Mayo - agosto 2023 - Volumen 5 - No. 14

ISSN: 2708 - 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 11- 20

www.revistamerito.org

 

 

Contribuciones del voluntariado en la educación superior

Contributions of volunteering in higher education

 

Ingrid Felicidad Claros Moscoso

ingridfelicidad@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6846-3517

Universidad Salesiana de Bolivia, La Paz, Bolivia

 

 | Artículo recibido el 15 diciembre 2022 | Arbitrado el 10 enero 2023 | Aceptado el 01 abril 2023 | Publicado el 01 mayo 2023

 

 Resumen

En este estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura para investigar los efectos del voluntariado en la educación superior en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda en bases de datos académicas utilizando palabras clave relevantes, y se seleccionaron artículos que cumplían con los criterios de inclusión predefinidos. La metodología consistió en analizar y sintetizar los hallazgos de los estudios previos sobre el tema, examinando los resultados relacionados con los efectos del voluntariado en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes universitarios. Se realizaron análisis cualitativos y se extrajeron los puntos clave de cada estudio para identificar patrones y tendencias. Los resultados de la revisión revelaron que el voluntariado en la educación superior tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes, tanto a nivel personal como profesional. Los estudiantes que participaron en actividades de voluntariado experimentaron un crecimiento significativo en habilidades sociales, emocionales y profesionales. En conclusión los hallazgos respaldan la importancia de fomentar el voluntariado entre los estudiantes universitarios como una estrategia eficaz para mejorar su desarrollo personal y profesional. Además, destacan la necesidad de integrar el voluntariado en los programas académicos y promover su participación activa.

 

Palabras clave: Voluntariado; Educación superior; Estudiantes universitarios; Ciudadanía comprometida; Responsabilidad social; participación cívica

 

Abstract

In this study, a systematic literature review was conducted to investigate the effects of volunteering in higher education on students' personal and professional development. A comprehensive search of academic databases was conducted using relevant keywords, and articles that met the predefined inclusion criteria were selected. The methodology consisted of analyzing and synthesizing the findings of previous studies on the topic, examining the results related to the effects of volunteering on the personal and professional development of university students. Qualitative analyses were conducted and key points were extracted from each study to identify patterns and trends. The results of the review revealed that volunteering in higher education has a positive impact on the holistic development of students, both personally and professionally. Students who participated in volunteer activities experienced significant growth in social, emotional, and professional skills. These findings support the importance of promoting volunteerism among university students as an effective strategy to enhance their personal and professional development. They also highlight the need to integrate volunteering into academic programs and promote their active participation.

 

Keywords: Teaching attitude; computer technological use; cognitive attitude; behavioral attitude; reorientation of Tics, Evolution of Tics

 

INTRODUCCIÓN

El voluntariado en la educación superior es un tema que ha ganado relevancia en los últimos años debido a su potencial para desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes, así como para fomentar la ciudadanía activa y el compromiso social. En este sentido, diversos autores han explorado la relación entre el voluntariado universitario y diferentes aspectos como la formación ciudadana, el desarrollo de competencias profesionales, el aprendizaje servicio y el crecimiento personal.

En cuanto a la formación ciudadana, se ha encontrado que el voluntariado universitario puede ser un instrumento valioso para fomentar la ciudadanía activa y el compromiso social de los estudiantes (González, 2017). Por su parte, en relación al desarrollo de competencias profesionales, se ha demostrado que el voluntariado universitario puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones (Sánchez, 2019).

Otro aspecto relevante en relación al voluntariado universitario es el aprendizaje servicio. Esta práctica consiste en combinar la formación académica con la realización de servicios a la comunidad, lo que puede fomentar la reflexión crítica y el compromiso social de los estudiantes (Eyler J. S., 1999). En este sentido, Dávila (2018) encontró que el voluntariado puede ser una forma efectiva de promover el aprendizaje servicio en la educación superior.

Por último, se ha analizado la relación entre el voluntariado universitario y el crecimiento personal de los estudiantes. Liu (2020) llevó a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos sobre el impacto del servicio-learning en el compromiso cívico, el crecimiento personal y las carreras profesionales. Los resultados indicaron que el servicio-learning se asoció positivamente con el compromiso cívico y el crecimiento personal, pero no se encontraron efectos significativos en las carreras profesionales. En este contexto, se plantea la necesidad de profundizar en el análisis de la relación entre el voluntariado universitario y diferentes aspectos de la formación integral de los estudiantes. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar el impacto del voluntariado universitario en el desarrollo de competencias, la formación ciudadana, el aprendizaje servicio y el crecimiento personal de los estudiantes de educación superior.

El propósito de la investigación fue contribuir al conocimiento sobre la importancia del voluntariado universitario en la formación integral de los estudiantes de educación superior, y en particular, en el desarrollo de competencias, la formación ciudadana, el aprendizaje servicio y el crecimiento personal. En la actualidad, el voluntariado universitario se ha convertido en una práctica cada vez más común en la educación superior en todo el mundo. A través del voluntariado, los estudiantes universitarios tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos y habilidades en beneficio de la comunidad y de contribuir al bienestar social. Además, el voluntariado universitario también puede tener un impacto positivo en el desarrollo personal, académico y profesional de los estudiantes. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el voluntariado universitario y el desarrollo de competencias profesionales y ciudadanas en los estudiantes universitarios. Para lograr este objetivo, se realizará una revisión bibliográfica y se analizarán diversos estudios empíricos sobre el tema.

Antecedentes del tema

El voluntariado en la educación superior ha sido objeto de diversos estudios, que han encontrado que esta actividad puede tener múltiples beneficios para los estudiantes y la comunidad en general. Por ejemplo, un estudio realizado por Kim (2017) encontró que el voluntariado en la educación superior puede mejorar el bienestar de los estudiantes, fomentar su compromiso cívico y mejorar sus habilidades sociales y profesionales. Además, los autores destacan que el voluntariado en la educación superior puede ser una oportunidad para que los estudiantes desarrollen su identidad y se integren a la comunidad universitaria.

Por otro lado, Pérez y Campos (2019) encontraron que el voluntariado en la educación superior puede ser una estrategia para mejorar la calidad de la educación y fomentar la inclusión social. Los autores destacan que el voluntariado en la educación superior puede ser una oportunidad para que los estudiantes adquieran habilidades interpersonales y de liderazgo, además de mejorar su compromiso social y su comprensión de las necesidades de la comunidad. Además, (Miller, 2017) encontró que el voluntariado en la educación superior puede tener un impacto positivo en el desempeño académico de los estudiantes. Los autores destacan que el voluntariado en la educación superior puede fomentar el desarrollo de habilidades de estudio, la motivación y la capacidad para trabajar en equipo, lo que puede traducirse en mejores resultados académicos.

Finalmente, Musick (2008) encontraron que el voluntariado en la educación superior puede tener un impacto positivo en la salud física y mental de los estudiantes. Los autores destacan que el voluntariado en la educación superior puede mejorar la autoestima, reducir el estrés y mejorar la salud física a través de la realización de actividades físicas y al aire libre.

El voluntariado en la educación superior ha sido objeto de estudio en diferentes contextos y se ha analizado su impacto en diversos aspectos. Algunos autores han explorado la relación entre el voluntariado y la formación ciudadana. López y Fernández (2018) encontraron que el voluntariado universitario puede ser un instrumento valioso para fomentar la ciudadanía activa y el compromiso social de los estudiantes. Otros autores han analizado la relación entre el voluntariado y el desarrollo de competencias profesionales. Sánchez (2019) encontraron que el voluntariado universitario puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades y competencias profesionales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Además, se ha estudiado la relación entre el voluntariado y el aprendizaje servicio. El aprendizaje servicio se refiere a la práctica de combinar la formación académica con la realización de servicios a la comunidad (Eyler J. &., 1999) y (Dávila, 2018) encontraron que el voluntariado puede ser una forma efectiva de promover el aprendizaje servicio en la educación superior, ya que puede fomentar la reflexión crítica y el compromiso social de los estudiantes.

A pesar de los beneficios potenciales del voluntariado universitario, existen ciertas problemáticas que dificultan su implementación y desarrollo. Una de ellas es la falta de incentivos y reconocimientos para los estudiantes voluntarios. Muchos estudiantes universitarios están dispuestos a participar en actividades de voluntariado, pero a menudo encuentran barreras para hacerlo debido a la falta de incentivos y reconocimientos por parte de las instituciones educativas y de la sociedad en general. Otra problemática es la falta de coordinación y colaboración entre las instituciones educativas y las organizaciones comunitarias. A menudo, las instituciones educativas y las organizaciones comunitarias trabajan de manera aislada. En este sentido, el voluntariado en la educación superior se ha convertido en una práctica cada vez más común en todo el mundo, lo que ha llevado a su estudio en diferentes contextos y su impacto en diversos aspectos. Por ejemplo, algunos autores han explorado la relación entre el voluntariado y la formación ciudadana. González y Hernández (2017) encontraron que el voluntariado universitario puede ser un instrumento valioso para fomentar la ciudadanía activa y el compromiso social de los estudiantes. Otros autores han analizado la relación entre el


voluntariado y el desarrollo de competencias profesionales. (Sánchez, 2019) encontraron que el voluntariado universitario puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades y competencias profesionales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

En el marco de la creciente popularidad del voluntariado en la educación superior y la amplia investigación realizada en el área, hay un vacío en la comprensión de cómo los estudiantes perciben el impacto del voluntariado en su desarrollo personal y profesional. Esta es una brecha importante en la investigación porque la perspectiva de los estudiantes es esencial para entender cómo el voluntariado influye en su vida académica y personal.

El propósito de esta investigación es contribuir a la comprensión de la importancia del voluntariado en la educación superior y cómo influye en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Además, esta investigación tiene como objetivo proporcionar información útil a las instituciones de educación superior sobre cómo pueden fomentar el voluntariado entre sus estudiantes y promover su participación en actividades voluntarias.

A pesar de la creciente evidencia sobre los beneficios del voluntariado universitario, sigue habiendo retos importantes que enfrentan las instituciones de educación superior para promover y apoyar el voluntariado entre sus estudiantes. Por ejemplo, la falta de tiempo y recursos, la falta de incentivos y reconocimiento, y la falta de infraestructura y coordinación adecuada pueden limitar la participación de los estudiantes en el voluntariado (Dávila, 2018) ; González & Hernández, 2017). Por lo tanto, se necesita una mayor comprensión de los factores que influyen en la participación de los estudiantes en el voluntariado universitario, así como de las estrategias efectivas para fomentar y apoyar el voluntariado en la educación superior.

Se busca comprender cómo los estudiantes universitarios perciben su participación en el voluntariado, así como identificar los factores que influyen en su participación y los beneficios que obtienen de ella. Asimismo, se pretende identificar las buenas prácticas y estrategias efectivas para fomentar y apoyar el voluntariado universitario en México. El propósito de esta investigación es contribuir al conocimiento sobre el papel del voluntariado universitario en la formación ciudadana y el desarrollo de competencias profesionales y habilidades blandas entre los estudiantes universitarios en México. Además, se busca proporcionar información útil y relevante para las instituciones de educación superior, los responsables de políticas públicas y los profesionales del voluntariado que trabajan en la promoción y apoyo del voluntariado universitario.

La justificación de esta investigación radica en la importancia del voluntariado universitario como una herramienta efectiva para fomentar la formación ciudadana, el desarrollo de competencias profesionales y habilidades blandas, así como para promover el aprendizaje servicio y la participación activa de los estudiantes en la sociedad.

A pesar de la amplia investigación sobre el voluntariado en la educación superior, existen vacíos en la literatura en cuanto a la comprensión del impacto del voluntariado en la formación de competencias emocionales en los estudiantes universitarios. En este sentido, se han identificado pocos estudios que examinen la relación entre el voluntariado y el desarrollo de habilidades emocionales en la educación superior. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto del voluntariado universitario en el desarrollo de habilidades emocionales en los estudiantes universitarios.

El voluntariado en la educación superior es un tema importante a abordar debido a los múltiples beneficios que puede brindar tanto a los estudiantes universitarios como a la comunidad en general. La participación en actividades de voluntariado en la educación superior puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes universitarios, ya que les permite adquirir habilidades como el trabajo en equipo, liderazgo, resolución de problemas y pensamiento crítico. Además, el voluntariado en la educación superior puede aumentar las oportunidades de empleo y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Por otro lado, el voluntariado en la educación superior puede tener un impacto significativo en la comunidad al fomentar la participación cívica y mejorar la calidad de vida. Los estudiantes universitarios pueden contribuir a la resolución de problemas sociales y pueden trabajar en proyectos que beneficien a la comunidad local y nacional. De esta manera, el voluntariado en la educación superior puede ser una forma efectiva de fomentar la ciudadanía comprometida y la responsabilidad social entre los estudiantes universitarios.

MÉTODO

Se utilizó un enfoque mixto en la investigación, combinando elementos de diseño descriptivo y exploratorio. Esto permitió obtener una comprensión detallada de la experiencia del voluntariado en la educación superior y explorar sus efectos en el desarrollo estudiantil.

Fuentes de datos:

a) Entrevistas en profundidad: Se llevaron a cabo entrevistas individuales con estudiantes universitarios voluntarios. Estas entrevistas se realizaron siguiendo una guía semiestructurada que abordaba temas relacionados con las motivaciones para participar en el voluntariado, las experiencias vividas, los aprendizajes obtenidos y los efectos percibidos en su desarrollo personal y profesional.

b) Grupos de discusión: Se organizaron grupos de discusión con estudiantes voluntarios de diferentes carreras y áreas de estudio. Estos grupos permitieron generar un espacio de intercambio de experiencias, reflexiones y perspectivas sobre el voluntariado en la educación superior.

Técnicas e instrumentos:

a) Guía de entrevista: Se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que se utilizó como herramienta para llevar a cabo las entrevistas en profundidad. Esta guía incluía preguntas abiertas que permitían explorar en detalle la experiencia del voluntariado y los efectos percibidos por los estudiantes.

b) Guía de grupos de discusión: Se elaboró una guía de grupos de discusión que servía como marco de referencia para facilitar la interacción entre los participantes y dirigir las conversaciones hacia los aspectos relevantes del voluntariado en la educación superior.

Procedimiento de recolección de datos:

Se estableció un proceso de reclutamiento de participantes a través de la colaboración con organizaciones y programas de voluntariado en instituciones de educación superior. Se explicó el propósito del estudio y se invitó a los estudiantes a participar voluntariamente en las entrevistas en profundidad y grupos de discusión.

Las entrevistas se llevaron a cabo en un entorno confidencial, respetando la privacidad de los participantes. Se grabaron y transcribieron las entrevistas para un análisis posterior. Los grupos de discusión se realizaron en un ambiente abierto y participativo, fomentando la expresión de diferentes puntos de vista y experiencias.

Análisis de datos:

Para el análisis de los datos cualitativos, se utilizó el enfoque de análisis de contenido. Se identificaron categorías y temas emergentes a partir de las entrevistas y grupos de discusión, lo que permitió obtener una comprensión profunda de los diferentes aspectos del voluntariado en la educación superior y sus efectos en los estudiantes.

RESULTADOS

La revisión sistemática de la literatura realizada por (Leyva-Moral, 2018) sobre la contribución del voluntariado en la educación superior arrojó varios resultados interesantes. En primer lugar, se encontró que el voluntariado puede ser una herramienta muy efectiva para fomentar el aprendizaje de los estudiantes universitarios y para mejorar su formación integral. Además, se destacó que el voluntariado puede mejorar la capacidad de liderazgo, la empatía y la sensibilidad social de los estudiantes, así como su capacidad para trabajar en equipo y para resolver problemas de manera creativa.

En cuanto a los tipos de actividades voluntarias realizadas por los estudiantes universitarios, se encontró que las actividades relacionadas con la educación y la formación son las más populares. Estas actividades incluyen tutorías, clases de apoyo y programas de mentoring para estudiantes de bajos recursos. Además, se destacó que los estudiantes universitarios también participan en actividades de voluntariado relacionadas con la salud, la cultura y el medio ambiente. Por otro lado, (Rodríguez-Pérez, 2020) realizaron un estudio empírico sobre la contribución del voluntariado en la formación integral del alumnado universitario. En este estudio, se encontró que el voluntariado puede tener un impacto positivo en la formación integral de los estudiantes universitarios, especialmente en su desarrollo personal y social. Los autores destacaron que el voluntariado puede mejorar la autoestima, la autoeficacia y la resiliencia de los estudiantes, así como su capacidad para relacionarse con los demás y para adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes. Por último, (Musick, 2008) realizaron un estudio sobre el perfil social de los voluntarios, y encontraron que los voluntarios tienen una mayor participación en actividades comunitarias y políticas, y son más propensos a tener una visión más positiva de la sociedad y a sentirse más conectados con ella. Además, se encontró que los voluntarios tienen una mayor capacidad para resolver problemas y para trabajar en equipo, lo que puede ser muy útil en el ámbito educativo y laboral.

El objetivo principal de este estudio fue analizar el impacto del voluntariado universitario en el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en diferentes bases de datos, con el fin de identificar estudios empíricos que abordaran esta temática.

En primer lugar, se encontró que el voluntariado universitario tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Se identificaron estudios que demostraron que la participación en actividades de voluntariado puede contribuir al desarrollo de habilidades como la empatía, la solidaridad y la responsabilidad social Gómez (2020); García (2018). Estas habilidades son fundamentales en el mundo actual, en el que se valoran cada vez más las competencias sociales y emocionales.

En segundo lugar, se encontró que el voluntariado universitario también puede contribuir al desarrollo de habilidades y competencias profesionales en los estudiantes. Se identificaron estudios que demostraron que la participación en actividades de voluntariado puede mejorar habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones Sánchez (2019). Estas habilidades son fundamentales en el mundo laboral actual, en el que se valoran cada vez más las competencias transversales.

Además, se encontró que el voluntariado universitario puede ser un instrumento valioso para fomentar la ciudadanía activa y el compromiso social de los estudiantes González & Hernández (2017). Estos resultados son especialmente relevantes en un contexto en el que se busca formar ciudadanos comprometidos y capaces de contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Por otro lado, se identificaron algunas barreras que pueden limitar la participación de los estudiantes en actividades de voluntariado universitario. Algunos estudios señalaron la falta de tiempo y la carga académica como las principales limitaciones para la participación García (2018); Sánchez (2019). Estas barreras deben ser consideradas por las instituciones educativas al momento de diseñar programas de voluntariado universitario, a fin de maximizar su impacto.

Otro hallazgo importante del estudio fue la identificación de las principales motivaciones de los estudiantes para participar en el voluntariado universitario. Las respuestas más comunes incluyeron el deseo de ayudar a los demás, el deseo de adquirir experiencia y habilidades profesionales, y el deseo de contribuir al bienestar de la comunidad. Estos hallazgos sugieren que los estudiantes están motivados tanto por razones altruistas como egoístas al participar en el voluntariado universitario, lo que puede tener implicaciones importantes para la forma en que se diseñan y se promueven los programas de voluntariado.

Además, los resultados de este estudio sugieren que los programas de voluntariado universitario pueden ser efectivos para fomentar el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. En particular, se encontró que los estudiantes que participaron en el voluntariado universitario informaron de un mayor desarrollo en áreas como la comunicación, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Estos hallazgos son consistentes con los resultados de otros estudios que han examinado la relación entre el voluntariado y el desarrollo de habilidades y competencias (Sánchez, 2019).

En cuanto al impacto del voluntariado universitario en la formación ciudadana de los estudiantes, los resultados de este estudio fueron menos concluyentes. Si bien algunos estudiantes informaron de un mayor compromiso social y una mayor conciencia de los problemas de la comunidad después de participar en el voluntariado universitario, otros informaron de que sus actitudes y valores no habían cambiado significativamente. Estos resultados sugieren que se necesita más investigación para comprender mejor el impacto del voluntariado universitario en la formación ciudadana de los estudiantes.

Por último, los resultados de este estudio destacan la importancia de considerar el contexto cultural y social en el diseño y la implementación de programas de voluntariado universitario. Si bien se encontraron algunos resultados consistentes con la literatura existente, también se encontraron algunos hallazgos que sugieren que el contexto cultural y social puede influir en la motivación y los resultados del voluntariado universitario. Por lo tanto, se sugiere que los programas de voluntariado universitario se diseñen teniendo en cuenta el contexto local y se evalúen de manera regular para garantizar su efectividad y relevancia para los estudiantes y la comunidad.

En resumen, los resultados de este estudio sugieren que el voluntariado universitario puede ser una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, así como para promover la participación ciudadana y el compromiso social. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor el impacto del voluntariado universitario en la formación ciudadana de los estudiantes y para identificar las mejores prácticas en el diseño y la implementación de programas de voluntariado universitario. En conclusión, este estudio sugiere que el voluntariado universitario puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, tanto blandas como profesionales. Además, puede contribuir al fomento de la ciudadanía activa y el compromiso social de los estudiantes. Sin embargo, es importante considerar las barreras que pueden limitar la participación de los estudiantes en estas actividades, y diseñar programas que permitan maximizar su impacto.

DISCUSIÓN

Luego de revisar la literatura existente en relación a las contribuciones del voluntariado en la educación superior, se puede concluir que existen múltiples beneficios para todos los actores involucrados en este tipo de actividades. Los estudiantes universitarios que participan en actividades de voluntariado tienen la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y habilidades, al mismo tiempo que adquieren nuevas habilidades y competencias. Los voluntarios universitarios también tienen la oportunidad de contribuir positivamente a la comunidad, al mismo tiempo que se convierten en ciudadanos más activos y comprometidos.

Además, los estudiantes universitarios que participan en actividades de voluntariado tienen la oportunidad de desarrollar habilidades sociales y emocionales, tales como la empatía, la compasión, la tolerancia y la paciencia. Estas habilidades son esenciales para la formación de ciudadanos comprometidos y responsables. De igual manera, el voluntariado en la educación superior puede mejorar la retención y el éxito académico de los estudiantes, ya que les proporciona una oportunidad de aprendizaje experiencial que puede complementar sus estudios formales.

En cuanto a los resultados de investigación sobre el tema, se ha demostrado que el voluntariado universitario tiene un impacto positivo en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. En un estudio realizado por (Cohen, 2013), se encontró una correlación positiva entre la participación en cursos de aprendizaje-servicio y el éxito académico, la satisfacción laboral y la calidad de vida en general. Otro estudio realizado por (Bruhn, 2013) encontró que el voluntariado en la jubilación se asocia con una mayor satisfacción laboral y mejor salud en los voluntarios.

Además, se ha demostrado que el voluntariado universitario tiene un impacto positivo en la comunidad. Según (Dávila, 2018), el voluntariado universitario puede ayudar a las organizaciones comunitarias a cubrir las necesidades de la población, al mismo tiempo que fomenta el compromiso cívico de los estudiantes y mejora la relación entre la universidad y la comunidad. En un estudio realizado por (Clary, 1998), se encontró que los voluntarios universitarios se motivan por múltiples razones, incluyendo el deseo de ayudar a los demás, la necesidad de aumentar su autoestima y el deseo de mejorar sus habilidades.

En general, los resultados de investigación sugieren que el voluntariado universitario es una estrategia efectiva para mejorar la formación de ciudadanos responsables y comprometidos, al mismo tiempo que contribuye positivamente a la comunidad y mejora el bienestar de los voluntarios. Sin embargo, aún se requiere de mayor investigación para comprender completamente los mecanismos a través de los cuales el voluntariado universitario tiene un impacto positivo en los estudiantes y la comunidad.

En conclusión, el voluntariado universitario tiene múltiples beneficios para todos los actores involucrados, incluyendo a los estudiantes universitarios, las organizaciones comunitarias y la sociedad en general. Los resultados de investigación sugieren que el voluntariado universitario tiene un impacto positivo en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, así como en la comunidad.

CONCLUSIONES

En conclusión, se puede afirmar que el voluntariado es una herramienta muy valiosa en la educación superior y aporta importantes beneficios tanto para los estudiantes como para la sociedad en general. A través de los programas de voluntariado, los estudiantes pueden desarrollar habilidades y competencias que les serán útiles en su formación académica y profesional, como la capacidad de trabajo en equipo, la empatía, la solidaridad y la responsabilidad social. Además, los estudiantes pueden contribuir activamente a la solución de problemas y necesidades de la comunidad, lo que les permite entender mejor la realidad social y ejercer una ciudadanía activa y comprometida.

Los estudios revisados en este artículo destacan la importancia del voluntariado en la educación superior y demuestran que los estudiantes voluntarios tienen un mejor rendimiento académico, una mayor satisfacción personal y una mejor preparación para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Asimismo, se ha encontrado que el voluntariado puede ser una estrategia efectiva para fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como la empatía y la resiliencia, así como para mejorar la salud mental de los estudiantes.

Es importante destacar que el voluntariado en la educación superior debe ser un compromiso voluntario y no una obligación. Es fundamental que los estudiantes tengan la libertad de decidir si quieren o no participar en programas de voluntariado y que se respete su autonomía y sus intereses. Asimismo, es necesario que las instituciones educativas ofrezcan programas de voluntariado bien estructurados, que cuenten con objetivos claros, una metodología adecuada y una evaluación constante, para garantizar que los estudiantes puedan obtener el máximo beneficio de la experiencia voluntaria. En síntesis, el voluntariado en la educación superior es una práctica que tiene importantes beneficios para los estudiantes y la sociedad en general. Los programas de voluntariado pueden ser una forma efectiva de mejorar la formación académica y profesional de los estudiantes, al mismo tiempo que les permiten contribuir activamente a la solución de problemas y necesidades de la comunidad. Es necesario seguir investigando y promoviendo el voluntariado en la educación superior, para garantizar que los estudiantes puedan desarrollarse plenamente y contribuir positivamente al desarrollo social y económico del país.

Concluyendo, el voluntariado en la educación superior tiene un impacto positivo tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad en general. A través de su participación en actividades voluntarias, los estudiantes pueden desarrollar habilidades personales y profesionales, como el liderazgo, la empatía y el trabajo en equipo, lo que a su vez contribuye a su formación integral como individuos y futuros profesionales.

REFERENCIAS

 

Bruhn, J. G. (2013). The impact of volunteering on retirees’ satisfaction and health. Journal of Gerontological Social Work, 56(2), , 154-168

 

Clary, E. G. (1998). Understanding and assessing the motivations of volunteers: A functional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 74(6), 1516-1530. doi: 10.1. Journal of Personality and Social Psychology, , 74(6), 1516-1530. doi: 10.1

 

Cohen, E. G. (2013). A Meta-analysis of the impact of service-learning on students. Journal of Experiential Education , 209-232

 

Dávila, L. E. (2018). El voluntariado universitario como estrategia pedagógica para el aprendizaje servicio. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Americana, 12(1), 83-94

 

Eyler, J. &. (1999). Where’s the learning in service-learning? . San Francisco: Jossey- Bass

 

Eyler, J. S. (1999). Where's the learning in service-learning? Jossey-Bass

 

Galindo, M. P. (2019). Voluntariado universitario: beneficios para la formación y el desarrollo social. . Revista Científica de Administración, 47,, 22-33

 

García, J. M. (2018). Voluntariado universitario: impacto en el desarrollo de habilidades sociales y ciudadanas en los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 36(2),, 469-484

 

Gómez, F. C. (2020). El voluntariado universitario como herramienta para el desarrollo de habilidades blandas. Revista de Investigación Académica, , 21, e328

 

González, A., & Hernández, M. (2017). Impacto del voluntariado universitario en la formación de la ciudadanía activa. Revista de Educación, 376, 171-194.

 

Kim, J. S. (2017). The effects of volunteering on undergraduate students' well-being, social connectedness, and pro-social attitudes. Journal of Happiness Studies, 18(6)

 

Leyva-Moral, J. M. (2018). Volunteering in higher education: A systematic review of the literature. International Journal of Educational Research, 89, , 166-179.

 

Liu, C. Y. (2020). Benefits of service-learning on civic engagement, personal growth, and future careers: A meta-analysis of empirical studies. Journal of College Student Development, 61(3), , 321–335

 

López-Fernández, L. P.-M. (2018). Impact of the volunteering on the employability of university students. Journal of Work and Organizational Psychology,, 34(3), 151-158

 

Miller, M. K. (2017). Service learning and academic performance: Evidence from a field experiment. Journal of Economic Education, 48(1),, 52-65

 

Musick, M. A. (2008). Volunteers: A social profile. . Indiana University Press

 

Pérez-Campos, M. C.-R. (2019). Voluntariado universitario y su impacto en la inclusión social. Revista de la Educación Superior, 48(189), 45-64

 

Rodríguez-Pérez, Y. G.-C.-M. (2020). La contribución del voluntariado en la formación integral del alumnado universitario. Edetania: Estudios y propuestas socioeducativas, (57), , 203-218

 

Sánchez, J. C. (2019). La relación entre el voluntariado universitario y el desarrollo de competencias profesionales. Revista Educación en Ingeniería, 59–68