Mayo - agosto 2023 - Volumen 5 - No. 14

ISSN: 2708 - 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 21 - 32

www.revistamerito.org

 

El aporte del desempeño docente a la calidad del aprendizaje en la educación secundaria

The contribution of teacher performance to the quality of learning in secondary education

 

Rossío Carmen Ayaviri Pérez

dentalrossío@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-0573-057X

Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia

 

 | Artículo recibido el 10 diciembre 2022 | Arbitrado el 12 enero 2023 | Aceptado el 01 abril 2023 | Publicado el 01 mayo 2023

 

 Resumen

La calidad de aprendizaje es una de las principales preocupaciones de los educadores actuales en Bolivia y en cualquier país del mundo, debido a que representa la razón de ser de las instituciones de educación superior, es decir, la formación de profesionales acorde a las necesidades de la población que sean capaces de un alto desempeño profesional. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el desempeño docente y la calidad del aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de nivel secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa El Progreso “B”, gestión 2019”. A través de un estudio descriptivo correlacional, en este artículo se analizó el aporte del desempeño docente a la calidad del aprendizaje en la educación secundaria. La correlación general presentó un alto grado de correlación (0,787) entre el desempeño docente y la calidad de aprendizaje entre los estudiantes de sexto de secundaria de la U.E. El Progreso “B”. Las conclusiones del trabajo muestran que el resultado del coeficiente de correlación evidencia que los estudiantes relacionan estrechamente al desempeño docente con la calidad en el aprendizaje.

 

Palabras clave: Desempeño; Desempeño docente; Calidad del aprendizaje; Educación secundaria.

 

Abstract

The quality of learning is one of the main concerns of current educators in Bolivia and in any country in the world, because it represents the raison d'être of higher education institutions, that is, the training of professionals according to the needs of the population that are capable of high professional performance. The objective of the research was: "To determine the relationship that exists between teaching performance and the quality of learning of sixth grade students at the productive community secondary level of the El Progreso "B" Educational Unit, management 2019". Through a descriptive correlational study, this article analyzed the contribution of teacher performance to the quality of learning in secondary education. The general correlation presented a high degree of correlation (0.787) between teaching performance and the quality of learning among sixth-year secondary students from the U.E. Progress "B". The conclusions of the work show that the result of the correlation coefficient shows that students closely relate teacher performance to the quality of learning.

 

Keywords: Performance; Teacher performance; Quality of learning; Secondary education

 

INTRODUCCIÓN

El desempeño docente, marca en gran medida, la calidad de la educación que se le está impartiendo a los estudiantes, especialmente en el sistema de educación regular, en el cual el estudiante, no tiene opciones de recurrir a otra fuente que no sea la educación escolar pública.

El Subsistema de Educación Regular comprende:(Ministerio de Educación, 2016):

Educación inicial en familia: Constituye la base fundamental para la formación integral de las niños/as, se reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje. De cinco años de duración.

Educación inicial escolarizada: Desarrolla las capacidades y habilidades que favorezcan actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción del pensamiento. De dos años de duración.

Educación primaria comunitaria vocacional. Comprende la formación básica. Brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla sus conocimientos, potencialidades y capacidades. De seis años de duración.

Educación secundaria comunitaria productiva. Articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción, incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria. Permite identificar las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico. De seis años de duración.

 

La presente investigación centra su atención en las características de la actividad didáctica pedagógica presidida por el docente en el contexto de la generación de aprendizajes pertinentes con las necesidades y expectativas de los estudiantes, considerando que, dependiendo de la capacidad, habilidades, manejo de teorías y metodologías del docente y de los niveles de asimilación de conocimientos de los estudiantes, se podría hablar de calidad educativa.

Una de las preocupaciones constantes en Bolivia y, particularmente de los padres de familia, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto es sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo boliviano primordialmente enfocados a los resultados académicas de los estudiantes y por ello es fundamental el desempeño del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos, para lograr la obtención de un mejor producto educativo.

En la actualidad es de vital importancia el estudio del desempeño de los docentes, para determinar si está acorde a las necesidades de las y los estudiantes, teniendo en cuenta que la educación es concebida como el instrumento generador de aprendizaje y la calidad de la educación está ligada a la calidad del docente, por ser éste uno de los pilares fundamentales del desarrollo óptimo del proceso de aprendizaje.

Cada vez es más evidente que la calidad educativa pasa por la calidad de la docencia y la educación moderna exige el desarrollo de nuevas competencias y habilidades en los docentes, por lo tanto el desempeño docente constituye un factor importante en la calidad del aprendizaje, y este proceso se inicia con la toma de conciencia por parte del docente, se debe propiciar la reflexión del maestro a fin de que sea capaz de autoevaluarse y sea consciente de cómo va en su labor diaria (Sánchez, 2006). Por otro lado, la capacitación no debe ser el cumplimiento de un programa, sino la preparación efectiva del docente, asimismo se necesita desarrollar el liderazgo de los docentes ya que esto también propicia el perfeccionamiento y motiva la mejora de la enseñanza y por su puesto la mejora de la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

El problema de la evaluación del desempeño docente, es que solamente la realiza el director del establecimiento educativo de manera interna y no se exterioriza los resultados, no así permitiendo a un externo realizar dicha práctica evaluativa, en consecuencia, la evaluación del desempeño docente solo se queda en un deseo, sin embargo, en otros países la evaluación del desempeño docente es considerada fundamental y lo adoptan como una práctica pedagógica.

El problema analizado en la presente investigación ha sido, el conocimiento de la relación existente entre el desempeño docente y la calidad del aprendizaje de los estudiantes de sexto de secundaria, de la Unidad Educativa El Progreso “B”, de la ciudad de La Paz.

Antecedentes

En Bolivia, en relación al tema de la calidad educativa, se puede mencionar la investigación de Teresa Maritsa Tuco Huanca (Tuco H., 2021). En esta investigación se analiza el desempeño docente a partir de la autoevaluación institucional, para medir la calidad de la educación que se brinda a la sociedad. Para ello, selecciona varias dimensiones como ser: gestión institucional, pedagógico curricular, relaciones con la comunidad e infraestructura. Los resultados se llevan a un autoanálisis como comunidad educativa, para trabajar sobre la educación y mejorar la gestión institucional en unidades educativas de la ciudad de El Alto, Distrito 2 – Red 306.

Otra investigación importante es Mauricio Adolfo Aguilar Cruz y Max Eduardo Poma Espinoza (2018). En esta investigación se realiza un examen de la realidad educativa y la incertidumbre de la gestión y administración comunitaria. Con este fin se describen y caracterizan los componentes de la línea base, vinculados al desarrollo en los estudiantes las maneras de implementación del Modelo Educativo Social Comunitario Productivo (MESCP) y la participación de los actores educativos en el desarrollo de la Gestión Educativa. Los resultados evidencian que el MESCP, presenta deficiencias en su desarrollo, siendo difícil y complicado conocer los resultados reales en la calidad educativa en el Nivel Secundario de las unidades educativas del Municipio de Nuestra Señora de La Paz.

Finalmente, se analiza una investigación que data de la gestión 2020, en la que se analiza la evaluación de la calidad educativa en el paradigma de la educación para Vivir Bien en Bolivia. Esta investigación revisa las características de la Evaluación de Calidad Educativa en Bolivia, que se plantea como una propuesta endógena, desde la diversidad y pluralidad para garantizar la calidad en Educación con una visión amplia e integral acorde a la realidad boliviana y al paradigma del Vivir Bien que se refleja en la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Se concluye que la evaluación de la calidad educativa en el Paradigma del Vivir Bien genera diversas propuestas discursivas, que giran en torna a ampliar el concepto de la calidad educativa y convertirla en un proceso de evaluación integral y comunitario, sin embargo, más allá de su gran fuerza discursiva ha tenido dificultades en su concreción y aplicación (O`Phelan C., 2020).

El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el desempeño docente y la calidad del aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de nivel secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa El Progreso “B”.”

En consecuencia se justifica El estudio del desempeño docente es de vital importancia porque este, se constituye en un modelador de la calidad del aprendizaje ya que se asocia fuertemente con el logro de conocimientos, teniendo en cuenta que un docente de calidad es aquel que promueve oportunidades de aprendizaje a todas y todos los estudiantes y contribuye mediante su formación a construir la calidad educativa.

La presente investigación es útil porque contribuye a conocer el desempeño docente y la relación con la calidad de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de nivel secundaria comunitaria productiva en el contexto de la Unidad Educativa El Progreso “B” y, aparte ayudara en gran medida a los docentes a reflexionar sobre el desempeño docente y la comprensión de la delicada práctica docente en el que hacer educativo y la responsabilidad que conlleva el mismo, teniendo en cuenta que la educación moderna exige el desarrollo de nuevas competencias y habilidades en los docentes, una situación desafiante a la vez responsable con su propia formación de manera permanente, basado en la resolución de problemas, a través de una práctica reflexiva, crítica y creativa.

Por ello, la importancia de este estudio, radica en contrastar las condiciones en las que actualmente se exponen los docentes, porque el rol docente ha exigido una transformación profunda y trascendental a lo largo de la historia de la educación y la calidad del aprendizaje en pleno siglo XXI y en tiempos de abundancia cognitiva propone y requiere nuevos retos al docente de aula, que el mismo debe ser consciente de las nuevas habilidades que implica su rol docente, una profesión de mayor trascendencia social porque involucra no solo la transmisión permanente y actualizada de conocimientos, sino el forjar, modelar y transformar lo humano cultivando en el educando principios, valores, buenas costumbres, idoneidad, ilusión, motivación, creatividad, innovación, emprendimiento un aprendizaje significativo de manera integral.

MÉTODO

El enfoque de la investigación fue cuantitativo. El tipo de estudio aplicado en esta investigación es el correlacional, debido a que se realizó una medición a través de tests de desempeño docentes y calidad educativa, para determinar la relación entre ambas variables.

La investigación en cuanto a su diseño es no experimental y transeccional:

No experimental, porque en el proceso de investigación no se realizó experimentos ni tampoco hubo la necesidad de manipular variables.

Transversal, porque se recopilo datos a partir de un momento único con el fin de determinar las variables y analizar su relación de los mismos.

 

La población en la presente investigación estuvo constituida por docentes y estudiantes de sexto grado de nivel secundaria de la Unidad Educativa El Progreso “B”. No se aplicó un criterio muestral, sino se consideró a la totalidad de docentes (36) y estudiantes (91).

La información fue recabada a través de un cuestionario aplicado a estudiantes y docentes de sexto grado la unidad educativa “El Progreso”, cuyas respuestas tenían tres categorías, las cuales fueron sistematizadas en dos matrices, que tenía el mismo número de filas y columnas a las cuales se aplicaron las medidas estadísticas, incluyendo el coeficiente de correlación, que ha permitido medir la relación existente entre la variable desempeño docente y la variable calidad educativa.

RESULTADOS

Resultados de la correlación

El análisis de correlación de los resultados de los cuestionarios realizados a estudiantes y docentes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa El Progreso “B”.

Los resultados fueron evaluados en función al coeficiente de correlación que mide el grado de relación entre los resultados de dos matrices.

En el caso de la presente investigación, se seleccionaron dos variables, con tres dimensiones y cada dimensión con cinco indicadores.

Las variables fueron:

1.    Desempeño docente, con las siguientes dimensiones:

 

a. Capacidad pedagógica

b. Capacidad profesional

c. Capacidad comunicativa

2. Calidad de aprendizaje, con las siguientes variables

a. Adquisición

b. Asimilación

c. Aplicación

Cada variable con sus respectivas dimensiones e indicadores representa una matriz de resultados. En las respuestas de los indicadores se tomaron en cuenta tres escalas, tanto para estudiantes como para docentes, estas son:

a) Nunca

b) A veces

c) Siempre

El coeficiente de correlación varía entre 0 y 1 y 0 y menos 1. La correlación 0  1, es directa, lo cual se puede interpretar como a mayor desempeño docente mayor calidad de aprendizaje. Y la correlación 0  –1, se puede interpretar como a mayor desempeño docente, menor calidad del aprendizaje. Lo cual no es coherente, por lo que habría que esperar correlaciones positivas y no negativas.

Adicionalmente, es necesario tomar en cuenta que cuanto más cercano a “1” es el índice de correlación, la relación entre dos variables es mayor.

El análisis de correlación consiste básicamente en dos componentes. El primero se refiere al análisis de la correlación de resultados de las respuestas de estudiantes y docentes, en el que se realiza un análisis general y por dimensiones.

El segundo componente es la correlación entre variables, en el que también se puede distinguir un análisis general y otro de cruces de dimensiones.

En la siguiente Tabla se puede observar las matrices de datos correspondientes a la correlación entre las respuestas de estudiantes y docentes. Estas matrices distinguen principalmente respuestas de estudiantes y docentes, por cada indicador analizado, al igual que las tres escalas o categorías de respuesta:

 

Fuente: Resultados del Test.

 

En la siguiente Tabla se puede observar los resultados de la correlación de respuestas de estudiantes y docentes de sexto de secundaria de la U.E. El Progreso “B”.

 

Tabla 2. Resultados de la correlación de respuestas de las encuestas aplicadas a estudiantes y docentes

Fuente: Elaboración en base a resultados de encuestas a estudiantes y docentes.

 


La correlación general muestra una correlación media entre los resultados de los estudiantes y los resultados de los docentes. Esta correlación es lógica y altamente significativa, debido a que los estudiantes y docentes tienen diferente perspectiva del problema.

La correlación de la dimensión Capacidad Pedagógica, es la más baja y significa que los estudiantes y docentes tienen diferentes perspectivas acerca de la didáctica y pedagogía que aplican los docentes en clase. Mientras que los docentes consideran que aplican recursos didácticos y pedagogía que contribuye al proceso de aprendizaje, los estudiantes no consideran que estos recursos pedagógicos sean tan efectivos.

La correlación de la dimensión Capacidad Profesional, es media y se mantiene muy cercana a la correlación general y se la puede interpretar como un acuerdo de valoración promedio de la capacidad profesional del docente, por parte de estudiantes y docentes.

La correlación de la dimensión Capacidad Comunicativa también se mantiene dentro de niveles de relación promedio. Es decir, “a veces” los estudiantes comprenden las explicaciones de los docentes, “a veces” los estudiantes reciben una comunicación clara de parte de los docentes. En esto concuerdan también los docentes, pero desde su perspectiva, “a veces” los estudiantes comprenden las indicaciones realizadas, porque están distraídos, están pensando en otras cosas, etc., es decir, cada sujeto de estudio considera que la comunicación es aceptable dentro de su propia perspectiva.

La correlación de la dimensión Adquisición es la más alta y refleja el hecho de que los estudiantes y docentes muestran una coincidencia alta de respuestas en relación a la importancia de la adquisición de conocimientos.

La correlación de la dimensión Asimilación, es la segunda más significativa y también muestra una coincidencia importante entre las respuestas de los estudiantes y de los docentes acerca de la importancia de la asimilación de aprendizajes.

La correlación de la dimensión Aplicación, se mantiene en niveles promedio, primero porque la aplicación es una actividad que se realiza esporádicamente por ello, la respuesta más significativa, de parte estudiantes se concentran en la escala “a veces” y los docentes en porcentajes menores también concentran sus respuestas en esta escala.

El segundo y el más importante componente del análisis de correlación de la presente investigación es la correlación de las respuestas de los estudiantes con respecto al desempeño docente y su repercusión en la calidad de aprendizaje, porque como se observó en la descripción de resultados y el análisis anterior de correlación, los docentes tienden a defender su trabajo en las respuestas que emiten en los cuestionarios. La información base (matrices de resultados), de la que se partió es la siguiente:

 

Tabla 3. Matrices de resultados para la correlación de respuestas de los estudiantes, según variables de estudio

Fuente: Elaboración en base a resultados de cuestionarios.

 

Los resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes sobre la correlación por variables y cruces de dimensiones, son los siguientes:

 

Tabla 4. Resultados de la correlación de respuestas de las encuestas aplicadas a estudiantes según variable de estudio y cruces por dimensiones

Fuente: Elaboración en base a resultados de cuestionarios.

 


La correlación general muestra una alta correlación (0,787), en los resultados de los estudiantes con respecto al desempeño docente y la calidad en el aprendizaje. Esta correlación es lógica y altamente significativa, debido a que las respuestas de los estudiantes verifican que existe una relación alta entre el desempeño docente y la calidad del aprendizaje.

La correlación entre capacidad pedagógica y adquisición de conocimientos, es mucho más alta que la correlación general (0,824), es decir las respuestas de los estudiantes verifican una alta relación entre capacidad pedagógica y adquisición de conocimientos, lo cual significa que a mayor capacidad pedagógica existe mayor adquisición de conocimientos.

La correlación entre capacidad pedagógica y asimilación de aprendizajes, es significativa (0,546) y se la puede interpretar como una valoración promedio de la capacidad profesional y su relación con la asimilación de aprendizajes, ambas variables están relacionadas pero la capacidad pedagógica determina un alto, regular o bajo nivel de asimilación de aprendizajes.

La correlación entre capacidad pedagógica y aplicación de aprendizajes, es de 0,408 y se la puede interpretar como una valoración por debajo del promedio de la capacidad profesional y su relación con la aplicación de aprendizajes. Los estudiantes, consideran que la capacidad pedagógica es relativa en su efecto en la aplicación de aprendizaje, que además no es una actividad continua, sino que se lleva a cabo periódicamente.

La correlación entre capacidad profesional y adquisición de conocimientos, es mucho más alta que la correlación general (0,817), bastante alta, es decir las respuestas de los estudiantes verifican una alta relación entre capacidad profesional y adquisición de conocimientos, lo cual significa que, a mayor capacidad profesional de parte de los docentes, existe mayor adquisición de conocimientos.

La correlación entre capacidad profesional y asimilación de aprendizajes, es significativa (0,819) y se la puede interpretar como una alta relación entre ambas dimensiones. La capacidad profesional de los docentes se encuentra altamente relacionada con la asimilación de conocimientos, que se interpreta como a mayor capacidad profesional docente, mayor asimilación de aprendizajes, ambas variables están relacionadas pero la capacidad profesional determina un alto, regular o bajo nivel de asimilación de aprendizajes.

La correlación entre capacidad profesional y aplicación de aprendizajes, es de 0,667 y se la puede interpretar como una valoración por encima del promedio. Los estudiantes, consideran que la capacidad profesional contribuye a la aplicación de aprendizajes, dependiendo de la capacidad profesional del docente.

La correlación entre capacidad comunicativa y adquisición de conocimientos, es mucho más alta que la correlación general (0,899) alta, es decir las respuestas de los estudiantes verifican una alta relación entre capacidad comunicativa y adquisición de conocimientos, lo cual significa que, a mayor capacidad de comunicación de parte de los docentes, existe mayor adquisición de aprendizajes.

La correlación entre capacidad comunicativa y asimilación de aprendizajes, es significativa (0,785) y se la puede interpretar como una alta relación entre ambas dimensiones. La capacidad comunicativa de los docentes se encuentra altamente relacionada con la asimilación de conocimientos de parte de los estudiantes, que significa que, a mayor capacidad comunicativa docente, mayor asimilación de aprendizajes.

La correlación entre capacidad comunicativa y aplicación de aprendizajes, es de 0,723 y se la puede interpretar como una valoración muy por encima del promedio. Los estudiantes, consideran que la capacidad comunicativa del docente contribuye de manera significativa a la aplicación de aprendizajes.

DISCUSIÓN

De acuerdo a la revisión de documentos en universidades públicas y privadas se pudo establecer que existen algunas investigaciones similares; aunque en un ámbito educativo diferente al del presente artículo. Uno de los trabajos es de Quina M., R.S. (2015). Este estudio de tipo descriptivo y correlacional, no experimenta y transversal evalúa a partir de un instrumento de evaluación del desempeño docente dentro y fuera del aula, el rendimiento de los estudiantes medido en base a las calificaciones de los estudiantes.

Los resultados obtenidos muestran que no existe correlación significativa entre los estudiantes entre la evaluación del desempeño docente y el rendimiento de los docentes. En este caso, existe una diferencia importante entre medir el desempeño y medir la evaluación del desempeño docente, siendo esto último lo que esta investigación realizó.

Otra investigación de características similares a las de Quina, es la de Basilio Eliseo Lima Beltrán (2017). En esta investigación de tipo descriptiva y correlacional, se analiza la relación entre evaluación del desempeño académico, dentro y fuera del aula y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de ingeniería metalúrgica. Para ello, se determina una muestra no probabilística.

Los resultados muestran que existe una correlación significativa débil entre ambas variables, existiendo mayor significatividad entre el desempeño en el aula y el rendimiento académico, que el desempeño fuera del aula con el rendimiento académico.

Finalmente, se puede mencionar la investigación de Roger Torrez Mullisaca (Torrez M., 2015). En esta investigación se realiza un estudio de tipo descriptivo, en el que se analizan instrumentos de evaluación al desempeño docente en el nivel secundario.

En esta investigación de tipo descriptiva, el autor señala que existen diversos resultados de desempeño docente, según el tipo de instrumento de evaluación que se aplique a los docentes de secundaria.

CONCLUSIONES

La correlación general muestra un alto grado de correlación (0,787) entre el desempeño docente y la calidad de aprendizaje entre los estudiantes de sexto de secundaria de la U.E. El Progreso “B”. Los resultados del coeficiente de correlación evidencian que los estudiantes relacionan estrechamente al desempeño docente con la calidad en el aprendizaje.

Esta correlación es lógica y altamente significativa, debido a que las respuestas de los estudiantes verifican que existe entre el mejor desempeño de algunos de sus docentes producen un efecto positivo en la calidad del aprendizaje.

Entre las correlaciones específicas, resaltan la correlación entre capacidad pedagógica y adquisición de conocimientos, es de 0,824, es decir las respuestas de los estudiantes verifican una alta relación entre capacidad pedagógica y adquisición de conocimientos, lo cual significa que la mayor capacidad pedagógica del docente se traduce en una mayor adquisición de conocimientos.

De igual manera, resalta la correlación entre capacidad profesional y adquisición de conocimientos (0,817), lo cual significa que, a mayor capacidad profesional de parte de los docentes, existe mayor adquisición de conocimientos. También es importante, la correlación entre capacidad profesional y asimilación de aprendizajes, es significativa (0,819) y se la puede interpretar como una alta relación entre ambas dimensiones. Estos hallazgos son importantes en la medida en que se puedan introducir modificaciones específicas a la docencia para mejorar ciertos aspectos puntuales del aprendizaje.

REFERENCIAS

 

Aguilar C., M., & Poma E., M. (2018). Calidad Educativa en el nivel Secundario del Municipio de La Paz. La Paz: Trabajo Dirigido - Licenciatura en Administración de Empresas (UMSA).

 

Almeyda S., O., & Almeyda T., J. (2009). Gerencia Estratégica Educativa. Lima: Editorial My Fénix.

 

Andrade G., R. (2021). La evaluación del desempeño en operarios tejedores de la Comunidad Sajama de Oruro. Oruro: Trabajo Dirigido PETAENG para la licenciatura en Administración de Empresas. Universidad Técnica de Oruro (UTO).

 

Castro V., A. (2015). Competencias adminsitrativas y académicas en el profesorado educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 263-294.

 

Chacha P., G. (2012). La rvslusvión por competencias y su incidencia en la generación de los aprendizajes significativos de los estudiantes de octavo año del colegio Nacional Pacihua - Ambato. Ambato - Ecuador: Tesis de Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa - Universidad Técnica de Ambato.

 

Espinoza F., E., & Campuzano V., J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Sielo, 81, 6, 34- 52.

 

Hidalgo B., L. (2020). Competencias profesionales docentes en la educación remota. CIID Journal, Vol. 1, Núm. 1. Diponible en: http:// ciidjournal.com/index.php/abstract/article/ view/19, 1-11.

 

Justiniano R., A. (2016). Calidad Educativa, indicadores de evaluación y pensamiento esbelto. La Paz: Tesis de Maestría en Educación Superior - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES) - UMSA.

 

Lima B., B. (2017). Evaluación del desempeño docente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Metalúrgica y Materiales (UMSA) Gestión 1-2017. La Paz: Tesis de Maestría en Educación Superior. Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior - CEPIES - Universidad Mayor de San Andrés.

 

Mamani, N. (2016). Modelo de Evaluación de Personal por Competencias, para la empresas Consmac S.R.L. El Alto: Trabajo Dirigido - Universidad Boliviana de Informática. Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas.

 

O`Phelan C., M. (2020). La evaluación de la calidad educativa en el paradigma de la educación para Vivir Bien en Bolivia. Journal of Supranational Pokicies of Education, Nº. 11, 106-126.

 

Olarte-Arias, Y., Madiedo-Clavijo, C., & Pinilla- Roa, A. (2019). Evaluación docente como factor de desarrollo profesional desde una pedagogía reflexiva. Rev. Fac. Med., vol. 67, 3, 465-473.

 

Prioretti, J. (2016). Dimensiones para una calidad educativa. Revista Inclusión Educativa, 6, 1-9.

 

Quina M., R. (2015). La evaluación del desempeño y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de idiomas. Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz: Tesis de Grado Licenciatura en Lingüística e Idiomas - Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

 

Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? dilemas y responsabiliades sociales de la profesión docente. REvista OREAL/ UNESCO Prelac, 1, 6-23.

 

Rodrígues, N. (23 de 03 de 2023). Qué es una PyME, cuáles son sus características y qué tipos existen. Obtenido de Hubspot Blog: https://blog.hubspot.es/sales/que-es-pyme, consultado en fecha: 11/05/2023

 

Sánchez, A. (2006). La capacitación docente. Preocupantes resultados de la evaluación. La República. vol. 6, 1-15.

 

Torrez M., R. (2015). Instrumento de Evaluación al Desempeño dcoentes en el nivel secundario. Unidad Educativa Don Bosco. La Paz: Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación - Universidad Católica Boliviana.

 

Tuco H., T. (2021). Dimensiones de la autoevaluación para mejorar la gestión institucional de unidades educativas de convenio de la Red 306 del Distrito 2 de El Alto. La Paz: Tesis de Maestría en Educación Superior - Centro Psicopedagógico y de Evaluación en Educación Superior - CEPIES (UMSA).

 

Valdés, H. (2009). Manual de buenas prácticas de evaluación del desempeño profesional de los docentes. Lima: pub. Consejo Nacional de Educación.

 

Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Éra Digital. Revista Formación Universitaria, vol. 12, 6, 1-19.

 

Zeballos S., R. (2019). Gestión del Talento Humano y el desempeño laboral de los trabajadores en la empresa de Industria de Cerámicas Mattaz S.R.L. en la ciudad de Sucre. Sucre: Tesis de Maestría en Administración de Empresas - Universidad Andina Simón Bolívar.