Septiembre - diciembre 2023 - Volumen 5 - No. 15

ISSN: 2708 - 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 35 - 46

Práctica de Educación Física en Población General, Bogotá Colombia

Practice of Physical Education in the General Population, Bogotá Colombia

 

Camilo Morales Rincón

 tep.entrenador@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5042-4037

 

Viviana Gómez Reyes

cronoscolombia@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1748-6970

 

Centro de Cultura Física Cronos, Bogotá, Colombia

 

Recibido: 05 de marzo 2023 | arbitrado: 22 de abril 2023 | aceptado: 04 de junio 2023 | publicado: 01 de septiembre 2023

 

Resumen

La educación física es un área que no solo se enfoca en procesos de lanzar y patear, busca a partir del movimiento y la corporalidad aportar al desarrollo integral de los participantes, quienes se involucran en esta en los primeros grados de escolaridad, es así como se el objetivo de determinar, por medio de la recolecta información, el desarrollo de la práctica de educación física en población mayor de edad, el impacto y aporte que esta tiene en la cotidianidad de las personas, se obtienen 232 respuestas encontrando un 66.8% de satisfacción frente a la clase recibida de educación física durante su proceso educativo, de


igual manera el 73,3% indica que lo trabajado en la asignatura tiene un impacto positivo y una aplicabilidad en su cotidianeidad; esto nos permite evidenciar la contribución que la educación física realiza en los procesos particulares de cada individuo que tendrán un impacto en lo social y en su contexto, así mismo la relación con la teorización de distintos autores consultados.

 

Palabras clave:

Educación; Educación Física; Práctica; Participación; Socialización

 

Abstract

Physical education is an area that not only focuses on throwing and kicking processes, it seeks, through movement and corporality, to contribute to the integral development of the participants, who get involved in it in the first grades of schooling, this is how it is The objective of determining, through the collection of information, the development of the practice of physical education in the adult population, the impact and contribution that it has on people's daily lives, 232 responses were obtained, finding 66.8% satisfaction. Compared to the physical education class received during their educational process, similarly 73.3% indicate that what they worked on in the subject has a positive impact and applicability in their daily lives; This allows us to demonstrate the contribution that physical education makes to the particular processes of each individual that will have an impact on society and their context, as well as the relationship with the theorization of different authors consulted.

 

Keywords:

Education; Physical Education; Practice; Participation; Socialization


 

 


 


INTRODUCCIÓN

Diferentes generaciones han disfrutado y participado de las clases de educación física durante su proceso de educación en primaria y secundaria, una asignatura que sabemos genera aportes significativos y presenta gran adherencia por parte de los estudiantes, es así como se estructura la encuesta práctica de educación física en población adulta en la ciudad de Bogotá Colombia, con objetivo de recolectar información acerca de la práctica de educación física en población mayor de edad, el impacto y aporte que está tiene en la cotidianidad de las personas encuestadas. del Val Martín et al., (2023) plantea en su estudio la importancia de atender las directrices establecidas por la UNESCO en lo que se refiere a una educación física de calidad, la cual se logra al alinear el trabajo de todos los actores involucrados en el proceso de la educación física, fortaleciendo el área en procesos técnicos, teóricos y operativos. Encontrando la aplicabilidad de los mismos en acciones disciplinares y actividades cotidianas.

Es importante reconocer que en los procesos de educación física existen varios actores, los estudiantes, los profesores, las familias, las instituciones, entre otros. Martínez et al., (2023) genera una reflexión con relación a la formación de los nuevos profesionales de educación física en Chile encontrando que actualmente se evidencia una percepción moderada - alta, por parte de los mismos en el dominio de la inclusión a través de procesos de educación física, situación que es contraria a estudios anteriores donde se veía una deficiencia en los procesos formativos de los profesionales en temas relacionados con educación inclusiva , la educación física pretende aportar al desarrollo del ser humano empleando el cuerpo como una herramienta facilitadora en procesos de socialización reconocimiento y aprendizaje, de esta manera el profesional del área debe contar con las herramientas y desarrollar metodologías que permita la inclusión y la participación de los diferentes actores en el proceso con sus características particulares lo que permite que el área de educación física tenga una alta aceptación por parte de los estudiantes en educación de primaria y secundaria.

La educación física va más allá del movimiento o de la realización específica de deportes, Bernate et al., (2019) plantea la importancia del trabajo de habilidades sociales desde edades tempranas. Los procesos de socialización, identificación del individuo, aceptación de la diferencia, respeto por los demás, reconocimiento de las normas, entre otros, son acciones que desde la educación física se pueden trabajar generando una sensibilización frente a las mismas y entregando herramientas que permita su aplicación y réplica en los diferentes contextos de los estudiantes. Basados en la aceptación que la asignatura tiene por parte de un alto porcentaje de los mismos, se ha de estructurar actividades que permitan la participación y la inclusión, generando trabajos a partir de la tríada, el cuerpo que socializa, el cuerpo que aprende y el cuerpo que comunica.

Por las características de participación que presentan las actividades desarrolladas en educación física, se facilitan los procesos de socialización, por ende la convivencia escolar se ve impactada positivamente, Roa et al., (2019) implementa un programa de educación física para mejorar la convivencia escolar en una institución donde concluye, se mejoró el trabajo en equipo y se disminuyó los problemas de convivencia a través de una serie de actividades diferenciales e innovadoras encontrando aportes en otras áreas de desarrollo de los estudiantes. Cabe mencionar que la aplicación de programas a través de la educación física en la atención de problemáticas de convivencia deben tener clara la caracterización y las necesidades del contexto y de la población que será atendida, actualmente las riñas, el bullying, la búsqueda de identidad y reconocimiento entre otros factores generan grandes conflictos dentro de la comunidad estudiantil por ende los programas y las estrategias que se establezcan deben estar organizados y planificados, presentar grados de flexibilidad y adaptabilidad buscando la disminución y mitigación de la problemática, apoyándose en las diferentes redes tanto intramurales como extramurales.


 


Gutiérrez et al., (2019) establece en su trabajo la importancia del aporte de la educación física al desarrollo de la educación en valores en educación infantil y primaria, donde plantea la relevancia de tener una propuesta integral y clara frente a las acciones y actividades a desarrollar, además de estructurar y generar procesos de investigación que permitan evidenciar el aporte que se genera a través de la educación física en formación integral en los estudiantes. De esta manera reafirmamos que la educación física es un componente dinamizador en la educación de los estudiantes que permite agrupar diferentes componentes   y   desarrollar la integralidad del participante mediante el movimiento, el cuerpo y las formas jugadas. Otro de los temas trabajados en la educación física es el de género Álvarez et al., (2019) plantea un estudio frente a la construcción de las masculinidades y feminidades, refleja que algunas de las actividades desarrolladas durante las sesiones de educación física presentan una jerarquización de alguno de los géneros direccionando a los estudiantes a establecer que algunas actividades son de carácter masculino o femenino, de igual manera establece que la clase de educación física es un espacio privilegiado para la integración de estos géneros, es la actitud y la metodología del profesional del área el romper paradigmas e impedir estigmatizar la práctica y algunas actividades. El Mundo es de hombres y mujeres debe existir una participación, igualdad y equidad, la educación física es el espacio idóneo para crear sensibilización frente a los géneros y lograr la inclusión, el lograr integrar, involucrar y hacer partícipe a todos y cada uno de los integrantes de la clase sin importar el género reconociendo el aporte que realizan además de la fundamentación del trabajo en equipo permitirá ir rompiendo con pensamientos retrógrados de que existen actividades, colores, entre otros; específicos para un género la práctica de actividades de movimiento y corporalidad deben ser de gusto propio, bajo acciones seguras y de acuerdo a las características y metas de cada individuo

Cuando se plantea la importancia de establecer acciones que permitan encontrar la funcionalidad de las temáticas trabajadas en educación física fuera del contexto educativo, Moya & Peirats, (2019) indican que se pueden generar proyectos de educación física basados en la metodología ABP (aprendizaje basado en proyectos) lo que permitirá establecer una mayor adherencia a las temáticas y a la aplicación de las mismas en la vida cotidiana. Chaparro et al., (2020) en su estudio de educación física en primaria, reafirma que la educación física no solamente está enfocada a actividades de movimiento, sino que se encuentran procesos de formación integral, de vinculación, de redes de apoyo y de procesos de superación individual y reconocimiento del otro a través de diversas actividades empleando formas jugadas.

En el proceso de la educación física podemos referirnos a una diversidad de maneras de enseñar e impartir la asignatura, Espada & Pineño, (2020) presentan un análisis frente a los estilos de enseñanza preferidos por los docentes de educación física en secundaria, encontrando una variabilidad que permite que el estudiante sea un agente activo en el proceso y el docente asuma un rol de facilitador y mediador en el proceso. Así es que podemos inferir que la metodología empleada por el docente y las actividades propuestas por el mismo tienen un impacto significativo en la satisfacción, adherencia y posterior réplica de la educación física por parte de los estudiantes. En cuanto a la satisfacción frente a la clase de educación física, Álvarez et al., (2019) plantea en su estudio que los hombres y estudiantes más jóvenes afirman divertirse más en la clase en cuanto a las mujeres y estudiantes de mayor edad encuentran menos diversión, esto indica que se debe tener en cuenta el desarrollo humano y las características de cada una de las etapas para de esta manera proponer actividades que generen interés de participación por parte de todos los actores en clase, se debe establecer estrategias que continúen con la integración de los géneros y la participación activa de los mismos empleando diversos estilos de enseñanza generando actividades innovadoras y entendiendo las necesidades de los participantes y el cubrimiento del objetivo de la clase.


 


Bernate et al. (2019) es claro, al plantear el impacto social del deporte y la actividad física en los entornos escolares, es así como la educación física debe estar estructurada, planeada y organizada, con carácter de flexibilización de acuerdo al contexto, logrando con esto que a través de acciones de juegos cooperativo, competitivo y social se aporte a la formación integral de los estudiantes. Los procesos educativos han de estar centrados en el estudiante, pero hay un actor fundamental en este proceso y son los docentes, López (2023) plantea una mirada reflexiva frente al perfil del docente de educación física en el siglo XXI, en donde se puede evidenciar que este profesional ha de contar con una estructura integral que le permita analizar, proponer y argumentar a partir de la crítica teniendo una claridad del contexto y la realidad donde desenvuelve su quehacer. Desde la educación física se deben generar diversas estrategias para la atención de los estudiantes, Morales & Rivera, (2023) presenta una propuesta de acompañamiento en educación primaria y secundaria desde las áreas de movimiento y corporalidad, generando la integración de estas, organizando y logrando que se observen de una manera transversal, que las actividades desarrolladas sumen en el tiempo y generen impacto, adherencia y funcionalidad en la formación integral del estudiante.


MÉTODO

Investigación cuantitativa, cuyo procedimiento fue el siguiente. se estructura un formulario de encuesta que tiene como objetivo la recolección de información acerca de la práctica de educación física en población mayor de edad, en la ciudad de Bogotá Colombia, compartida mediante correo electrónico y se encuentra disponible del 23 de marzo al 5 de abril del 2023, direcciona a 400 personas y se obtiene 232 respuestas, se desarrolla empleando el método mixto con un enfoque cuantitativo-cualitativo que utiliza recolección de datos a través de encuesta. El cuestionario cuenta con tres secciones: caracterización poblacional (5 preguntas), preguntas generales (7 preguntas) y preguntas específicas de la práctica de educación física (46 preguntas).

Aplicación del cuestionario de caracterización poblacional de los participantes donde se preguntó sexo, rango de edad, grupo étnico, estrato socioeconómico y tipo de encuestado.


 

Tabla 1. Características de la Población

Fuente: cuestionario de caracterización diseñado por los autores, elaborado en Google froms

 

 


 


Como se puede evidenciar en la tabla anterior, el 53,1% de los participantes son mujeres, el 47,0% hombres y el 1,7% intersexuales. La población está en un rango de edad entre los 18 y los 68 años, con un porcentaje del 24,6% en edades de 18 a 28 años, 25,0% de 29 a 38 años, 35,3% de 39 a 48 años, 11,6% 49 a 58 años y 3,4% 59 a 68 años. La situación socioeconómica de la población se ubica en estratos uno al cuatro, obteniendo como porcentaje el 22,8% a estrato uno, 28,9% estrato dos, 34,5% estrato tres, 13,8% estrato cuatro.

Con relación a grupos étnicos se identifica un 14,2% afrodescendientes, 3,0% indígenas, 1,7% raizales y 80,2% ninguno. El tipo de encuestado es 17,2% Profesional en educación física, 10,8% Profesional del sector, 17,2% Tecnólogo y/o técnico del área del deporte y la actividad física, 25,9% Profesional, tecnólogo y/o técnico del área de la salud, 19,0% Profesional, tecnólogo y/o técnico de otras áreas y 9,9% Población general.

En la segunda sección se plantean preguntas generales en lo que se refiere a: práctica actividad física y /o deporte, recibió clase de educación física, con qué frecuencia era su clase de educación física, cree usted que, recuerda las temáticas trabajadas en educación física, en educación física, cuáles de las siguientes temáticas trabajo y es claro para usted por qué la educación física está en las asignaturas que se imparten en educación primaria y secundaria.

La sección uno y dos se establecieron para identificar las características generales de los participantes y el impacto global de la práctica de educación física durante su educación primaria y secundaria, abriendo el espacio para direccionar la sección tres donde se profundiza en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, el impacto, aporte y aplicación que esta tiene en su vida cotidiana como adulto/a.

Posteriormente, se hace el análisis de los datos obtenidos en la sección dos y tres se generan las conclusiones pertinentes frente a la práctica de educación física.

 

Tabla 2. Preguntas generales

 

 

 

n = 232

 

 

Si

No

Práctica actividad física y/o deporte

 

180

52

Recibió clases de educación física durante su

Educación primaria

201

31

Educación secundaria

181

51

Con qué frecuencia eran sus clases de educación física por semana

Una vez a la semana

162

 

Dos veces a la semana

70

 

 

Tres veces a la semana

0

 

 

Más de tres veces a la semana

0

 

 

Debería existir mayor reglamentación frente a los profesionales de educación física

200

32

 

La asignatura de educación física debería ser obligatoria en educación primaria y secundaria

215

17

Cree usted que

 

 

La asignatura de educación física tiene relación con las demás asignaturas

190

42

 

La educación física debería ser impartida por un profesional específico del área, con capacidades concretas

220

12

 

Lo trabajado o visto en la clase de educación física, lo ha podido aplicar en su vida cotidiana y/o profesional, le ha sido útil

170

62

 

 

Si

No

 

Recuerda las temáticas trabajadas o vistas en las clases de educación física

175

77

 

Autocuidado

170

62

 

Competencias ciudadanas

70

162

En la clase de educación física cuáles de las siguientes temáticas trabajo

Deportes de conjunto (fútbol, baloncesto, voleibol, entre otros)

212

20

Deportes individuales (atletismo, natación, gimnasia, boxeo, entre otros)

130

102

 

Estilos de vida saludable

50

182

 

Juegos y rondas

205

27

 

Movilidad Sostenible y responsable

56

176

 

Valores éticos y morales

137

95

 

Es claro para usted por qué la educación física está en las asignaturas que se imparten en educación primaria y

                                                                 secundaria (cual es el objetivo de la Educación Física)   

205

27


Fuente: cuestionario preguntas generales por los autores, elaborado en Google froms

 

RESULTADOS

De acuerdo a las respuestas otorgadas por los 232 participantes en la sesión dos y tres, observaremos los resultados obtenidos a continuación.

En la sección dos preguntas generales se encuentran qué: De acuerdo a lo presentado en la tabla 2 se puede observar qué, el 77.6% de los encuestados mantienen el hábito de la realización de actividad física en cuanto el 22.4% indica no realizar práctica de actividad física, esto puede reflejar que el desarrollo de las clases de educación física tuvo un impacto positivo para mantener una población activa posteriormente a la culminación de sus estudios de primaria y secundaria.

Ante la pregunta recibió clases de educación física en educación primaria, el 86.6% indicó quesí, en cuanto el 13.4% que no, si recibió clase de educación física en educación secundaria, el 78% indica que sí y el 22% indica que no, aunque es un alto porcentaje positivo es importante continuar generando estrategias para que un mayor porcentaje de la población cuente con clase de educación física en sus procesos educativos base se debe aclarar que estos porcentajes presentados representan la respuesta de los 232 encuestados.

Sobre la pregunta con qué frecuencia eran sus clases de educación física, se identifica que la frecuencia de la clase de educación física es de una a dos veces por semana, obteniendo como respuesta un 69,8% para una vez por semana y 30,2% dos veces a la semana. La pregunta cree usted está compuesta por cinco ítems, los cuales se enfocan en generalidades de la asignatura de educación física encontrando que el 86,2% de los encuestados indica que debería existir mayor reglamentación frente a los profesionales de educación física, el 92,7% indica que la asignatura de educación física debería ser obligatoria en educación primaria y secundaria, 81,9% refiere que la asignatura de educación física tiene relación con las demás asignaturas vistas en su proceso de educación, en cuanto el 94,8% indica que la educación física debería ser impartida por un profesional del área específica y el 73,3% refiere que lo trabajado en educación física lo ha podido aplicar en su vida cotidiana o profesional.

Frente a la pregunta en la clase de educación física cuáles de las siguientes temáticas trabajó, el 91,4% refiere deportes de conjunto, tales comofútbol, baloncesto o voleibol, entre otros; el 88,4% indica la temática juegos y rondas y el 73,3% la temática autocuidado; en cuanto a las temáticas quemayorporcentajerepresentaronenrelacióncon no ser trabajadas fueron estilos de vida saludable con el 78,4%, movilidad sostenible y responsable 75,9% y competencias        ciudadanas 69,8%. En lo que se refiere a la sección tres, preguntas específicas de la práctica de educación física, se generaron 46 ítems con tres niveles en la escala de valoración: en desacuerdo, algo de acuerdo, de acuerdo; obteniendo como resultado


 


 


Tabla 3. Preguntas específicas de la práctica de educación física

 

En

Algo de

De acuerdo

Aprobar la asignatura de educación física fue más fácil que las otras asignaturas

21,6%

29,3%

49,1%

Cuando terminaba la clase de educación física me cambiaba de ropa

58,2%

19,4%

22,4%

Desde la clase de educación física se me animó a llevar una vida con estilos saludables

25,9%

53,9%

20,3%

Educación física y deporte de lo mismo

36,6%

44,0%

19,4%

El número de horas de educación física semanales eran suficientes

62,1%

19,8%

18,1%

El profesor/a de educación física debe practicar todos los deportes

51,7%

34,5%

13,8%

El profesor/a de educación física dominaba las temáticas de la asignatura

20,7%

32,3%

47,0%

El profesor/a de educación física era más rígido y disciplinado que los demás profesores

25,4%

38,4%

36,2%

El profesor/a de educación física intentaba que sus clases fueran divertidas

19,4%

28,0%

52,6%

El profesor/a de educación física se preocupaba por nuestra seguridad en las actividades

29,3%

36,6%

34,1%

El profesor/a de educación física siempre estaba presente durante toda la sesión de clase

36,2%

41,4%

22,4%

El profesor/a de educación física solía comunicarse mediante el sonido de un pito

13,8%

19,4%

66,8%

El profesor/a de educación física tenía mayor relación y comunicación con los estudiantes

17,2%

27,6%

55,2%

El trabajo del profesor/a de educación física es muy sencillo

34,5%

41,8%

23,7%

En clase de educación física nunca dejan trabajos de profundización

15,1%

32,8%

52,2%

En educación física me indicaban hacer un cambio de camisilla como proceso de higiene personal

33,2%

39,2%

27,6%

En educación física me relacioné más con mis compañeros que en otras clases

15,1%

19,8%

65,1%

En educación física no se aprende nada

65,9%

19,0%

15,1%

En educación física realicé el test de Cooper (correr durante 12 minutos)

23,3%

19,4%

57,3%

En educación física se debería aclarar las temáticas a partir de una base teórica

13,8%

34,5%

51,7%

En educación física son importantes los exámenes prácticos y teóricos

10,8%

17,2%

72,0%

En la asignatura de educación física se me explicó el objetivo y las temáticas a trabajar

30,2%

33,6%

36,2%

La asignatura de educación física era divertida porque salíamos del salón y asistíamos al parque

15,1%

20,3%

64,7%

La asignatura de educación física es asistir en sudadera y practicar un deporte

53,9%

36,2%

9,9%

La asignatura de educación física es difícil

64,2%

32,3%

3,4%

La asignatura de educación física nunca se reprueba

42,2%

51,7%

6,0%

La clase de educación física mejoró mi estado de ánimo y condición física

24,1%

20,3%

55,6%

La clase de educación física tiene la misma exigencia para hombres y mujeres

47,0%

32,3%

20,7%

La educación física era aburrida y monótona

78,0%

19,4%

2,6%

La educación física es la asignatura que más me gustaba

18,1%

47,4%

34,5%

La educación física es más importante que el resto de las asignaturas

55,2%

20,7%

24,1%

La educación física es una asignatura de poca exigencia académica

16,4%

34,1%

49,6%

La educación física no solo es practica

17,7%

36,6%

45,7%

La evaluación en educación física era justa y equitativa

28,0%

38,4%

33,6%

La práctica de educación física no tiene en cuenta la individualidad de cada estudiante

51,7%

21,1%

27,2%

Las actividades de educación física son fáciles, solo es ejecutar

51,7%

36,2%

12,1%

Las clases de educación física me aportaron para mi futuro

19,4%

28,0%

52,6%

Las clases de educación física solo es correr o realizar actividades con balones

18,1%

69,0%

12,9%

Las temáticas que recibí en la asignatura de educación física son necesarias e importantes

24,1%

38,4%

37,5%

Lo que se ve en educación física no es aplicable ni sirve para nada

69,4%

20,7%

9,9%

Me costó realizar los ejercicios que proponía el profesor de educación física

47,4%

37,5%

15,1%

Me siento satisfecho/a con la clase recibida de educación física

13,8%

19,4%

66,8%

Obtener buenas notas en educación física es fácil

34,5%

49,6%

15,9%

Recordaba que era día de educación física porque asistía en sudadera

53,4%

30,2%

16,4%

Reprobar la asignatura de educación física es igual de importante que otra asignatura

17,2%

13,4%

69,4%

Se podría mejorar la asignatura de educación física

13,8%

8,6%

77,6%

Fuente: cuestionario preguntas generales por los autores, elaborado en Google froms


 


 

En relación con los cuarenta y seis ítems de la encuesta se destacan por su porcentaje las respuestas de: cuando terminaba la clase de educación física me cambiaba de ropa el 58,2% está en desacuerdo esto puede indicar que no existía una recomendación frente a una higiene personal en lo que se refiere al cambio de ropa posterior a la realización del ejercicio físico, desde la clase de educación física se animó a llevar una vida estilo saludable 53,9% algo de acuerdo la educación física se encamina a generar sensibilización frente a estilos saludables de vida, el 62,1% está en desacuerdo que el número de horas de educación física semanal eran suficientes acción que puede ser revisada en los planes y mallas curriculares de las instituciones, el 52,6% refiere que el profesor de educación física intentaba que sus clases fueran divertidas esto puede ser uno de los factores por los cual es la asignatura cuenta con buena recepción por parte de los estudiantes, el profesor de educación física solía comunicarse mediante el sonido de un pito el 69,8% está de acuerdo la educación física emplea diferentes estrategias de comunicación visuales auditivas corporales, el 55,2% está de acuerdo que el profesor de educación física tenían mayor relación y comunicación con los estudiantes, en cuanto el 52,2% refiere que nunca tuvieron trabajo de profundización en la asignatura de educación física, en procesos de socialización el 65,1% está de acuerdo que durante la realización de la clase de educación física presentó mayor relacionamiento con sus compañeros de clase, el 65,9% está en desacuerdo que en educación física no se aprende nada, el 57,3% refiere haber realizado el test de Cooper como una de las actividades permanentes en educación física, en cuanto a los procesos de evaluación indican que en la educación física es importante los exámenes prácticos y teóricos el 72,0% está de acuerdo, Sobre los escenarios y espacios de realización de la clase de educación física el 64,7% está de acuerdo que la asignatura era divertida porque generaba otros espacios de participación diferentes al aula de clase convencional, el 53,9% está en desacuerdo que la asignatura de educación física es asistir en sudadera y practicar un deporte, la asignatura de educación física es difícil el 64,2% está en desacuerdo, en cuanto el 78,0% indica estar en desacuerdo que la educación física es aburrida y monótona, frente a la aplicación de la educación física el 52,6% está en acuerdo que esta le aportó a su futuro y el 69,0% está parcialmente de acuerdo que la clase de educación física solo era correr y realizar actividades con balones, al igual el 69,4% está en desacuerdo que lo visto en educación física no es aplicable ni sirve para nada en la vida, en grado de satisfacción el 66,8% indica sentirse satisfecho con lo realizado y visto en la clase de educación física y el 77,6% está de acuerdo que la asignatura de educación física puede mejorar, se debe tener claridad que los resultados presentados equivalen a las respuestas otorgadas por los 232 participantes. La tabla 3 nos permite evidenciar que la educación física tiene un papel importante en los procesos de educación a nivel primaria y secundaria, es una asignatura recordada que presenta diferentes variables de análisis con relación a desarrollo, elementos, escenarios, docente, actividades, participación, entre otras; lo que permite que se generen y estructuren estrategias de mejora encaminadas a una educación física de calidad y con una funcionalidad en la cotidianidad.

 

DISCUSIÓN

Se encuentra relación entre lo planteado por los diferentes autores y lo identificado en la encuesta práctica de educación física en población adulta en la ciudad de Bogotá Colombia, es importante destacar que la educación física no es el catalizador de las diferentes situaciones y problemáticas que se encuentran, pero sí es una herramienta facilitadora y dinamizadora para atenderlas y aprontarlas, al igual que para la formación integral de los estudiantes, qué bien estructurada, planeada y organizada tendrá un impacto positivo en estos que a su vez podrán replicar lo aprendido en su vida cotidiana y aportar a una sociedad más activa y saludable.


 


Una adecuada clase de educación física en procesos de educación primaria y básica tendrá un impacto positivo al transcurrir del tiempo cuando los estudiantes se encuentren en edades adultas. Giakoni et al., (2021) presenta en su estudio un análisis en relación con la condición física y composición corporal de los estudiantes sobre la frecuencia semanal de la clase de educación física, se observa que quienes no contaron con clase de educación física presentaron baja condición física en cuanto a los que contaron con dos o cuatro horas de educación física a la semana presentaban condiciones físicas aceptables y buenas. Es importante comprender que la clase de educación física permite mejorar la condición y composición corporal a través de una serie de actividades, ejercicios y recomendaciones, además de aportar a procesos de socialización, comunicación y aprendizaje el generar una cultura de movimiento y actividad en población infantil y juvenil direccionará a obtener sociedades menos sedentarias encontrando la aplicación de las temáticas y de las herramientas entregadas en la educación física en su cotidianidad. Por su parte, Zueck et al., (2020) mediante su investigación, demuestra el alto grado de satisfacción e intencionalidad de práctica física y adherencia de estilos de vida saludable a partir de la participación y asistencia a clase de educación física, es de aclarar que una clase estructurada y planificada permite obtener ese impacto logrando que los estudiantes se apropien de la temática y repliquen los procesos. Ante lo cual sea de establecer estrategias para que los estudiantes no solamente disfruten y tengan satisfacción de la clase de educación física durante su tiempo escolar, sino que encuentren la funcionalidad de la misma en edades mayores y en diversos contextos profesionales, laborales, sociales, entre otros. Una práctica de educación física clara repercute en una adherencia a la realización de actividad física en la cotidianidad

 

CONCLUSIONES

Atendiendo el objetivo de la encuesta en lo que se refiere a recoger información frente a la práctica de educación física podemos encontrar diferentes componentes   de   análisis   como   son: docentes, escenarios, elementos, materiales, estudiantes, actividades, metodología, entre otras. Se destaca la participación de los 232 encuestados en la realización de actividad física en su proceso educativo, encontrando que un alto porcentaje refiere que la educación física debe ser impartida por un profesional del área específica, situación que actualmente en Colombia se está ajustando y reglamentando al encontrar diferentes normativas y actualizaciones de las mallas curriculares en la formación de los profesionales del área acción que permitirá que el sector de la educación física inicie procesos de mejora encaminados a una educación física de calidad.

Lo trabajado en educación física se puede practicar en la cotidianidad y ser útil, algo que refieren positivamente los encuestados y que se observa al encontrar la aplicabilidad y la funcionalidad de los procesos trabajados direccionados a la salud, al bienestar, la disminución del sedentarismo y el autocuidado, de igual manera se debe profundizar en temáticas como competencias ciudadanas movilidad sostenible entre otras, que también presentan un impacto a nivel individual y social.

La educación física presenta un alto grado de satisfacción y adherencia por parte de los estudiantes acción que es positiva, se puede emplear para desarrollar diferentes programas y proyectos apoyándose en esa actividad esencial para ser humano que es la movilidad, aclarando que la educación física no es sinónimo deporte y tampoco es exclusivo de acciones de correr y saltar, se puede emplear de diversas maneras y entrelazarla con otras áreas buscando la formación y desarrollo integral de los participantes, tampoco se puede descargar toda la problemática y situación en la educación física, puesto que no es el catalizador de estas sino un medio facilitador y dinamizador de participación, reconocimiento e integración del individuo con sus pares y contexto.

 

 


 


REFERENCIAS

Alvarez González,V, Gómez López, M., & Granero Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de Educación Física, su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, 30(2). https://doi.org/10.5209/ rced.57678

Bernate, J., Fonseca, I., & Rafael, E. (2019). Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales de La Actividad Física, El Juego Y El Deporte, 16, 36–59. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6837390.pdf

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., García, F., & Sabogal, H. (2022). COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. Acción Motriz, 23(1), 90–99. Recuperado a partir de https://www. accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/ article/view/142

Chaparro-Parada, S. M., Jaimes-Jaimes, G., y Noy- Martínez, M. O. (2020). LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA. Revista Digital: Actividad Física Y deporte, 6(2), 195–201.https://doi.org/10.31910/rdafd. v6.n2.2020.1576

del Val Martín, P., Kukurová, K.., Ho , W. ., Blázquez Sánchez , D. ., & Sebastiani Obrador , E. M. (2023). La percepción de la Educación Física de calidad (EFC) desde la óptica de los profesionales en Ecuador (The perceptual understanding of quality Physical Education (QPE) from professional in Ecuador). Retos, 48, 16–23. https://doi.org/10.47197/ retos.v48.96531

Espada Mateos, M., & Pineño, P. J. (2020). Identificación de los estilos de enseñanza preferidos por los docentes de Educación Física en Educación Secundaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 167–182. https://doi. org/10.55777/rea.v13i25.1525

Giakoni Ramírez,F, Paredes Bettancourt,P & Duclos Bastías;D. (2021). Educación Física en
Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 39, 24–29. https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/7586489.pdf

Gutiérrez Sánchez, M.,   Romero   Sánchez,   E., & Izquierdo Rus, T. (2019). Creencias del profesorado de Educación Física en Educación Primaria sobre la educación en valores. Educatio Siglo XXI, 37(3 Nov- Feb), 83–110. https://doi. org/10.6018/educatio.399171

Lopez Izarra, E.   (2023).   Perfil   del   Docente de Educación Física Una mirada desde la complejidad del siglo XXI. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(5), 300–314.https://doi.org/10.56200/mried. v2i5.5891

Martínez-Angulo, C., Deneb, E., Pindal, C., Gallardo-Fuentes, F., Carter-Thuillier, B. ., & Peña-Troncoso, S. (2023). Percepción de autosuficiencia hacia la inclusión en el futuro profesorado de Educación Física: un estudio en contexto chileno (Perception of self-sufficiency towards inclusion in future Physical Education teaching: a study in the Chilean context). Retos, 48, 919–926. https://doi.org/10.47197/retos. v48.97413

Morales Rincón, C & Rivera Almario, I, (2023). Propuesta de Acompañamiento en Educación Primaria y Secundaria desde las Áreas de Componente Movimiento y Corporalidad. Franz Tamayo - Revista de Educación, 5(12), 54–66. https://revistafranztamayo.org/index. php/franztamayo/article/view/1015

Moya-Mata, I y Peirats, J (2019). Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física en Primaria, un estudio de revisión. REIDOCREA, 8(2), 115-130. http://hdl.handle.net/10481/58496

Roa, J., Gladys Jaimes Jaimes, Miguel Angel Martinez, Orlando, B., & Mónica Martínez. (2019). LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte. https://doi. org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251

Sánchez-Alvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades (Physical Education in primary education: space for the construction of masculinity and femininity). Retos, 38, 143–150. https://doi.org/10.47197/ retos.v38i38.74343

Zueck, del C., Ramírez, A., Margarita, J., & Eduardo, H. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 37, 33–40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/7243245.pdf