Enero
- abril 2024 - Volumen 6 - No. 16
ISSN: 2708 - 7794
ISSN-L: 2708 - 7794
Pp
35 - 47
Orientaciones para la inclusión de personas con
discapacidad en la Facultad de Odontología
Guidelines for the inclusion of people with disabilities
in the dental career
Fredy Antonio Portillo Portugal
fredyportilloportugal1974@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8929-2306
Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia
Recibido:
05 de agosto 2023 | Arbitrado: 08 de septiembre 2023 | Aceptado: 10 de octubre
2023 | Publicado 05 de enero 2024
Resumen
El número de personas
con discapacidad resulta
ser aún limitado en las universidades bolivianas, es relevante la cantidad de docentes, personal
administrativo y estudiantes sin discapacidad carentes
de formación para acoger y vincularse con personas con discapacidad. El objetivo del estudio fue determinar
lineamientos orientados a la inclusión educativa de personas con discapacidad en la Educación Superior.
Metodológicamente fue un enfoque mixto, de tipo descriptivo – propositivo. Las técnicas de encuestas y entrevistas fueron aplicadas a los sujetos de estudio
clave para conocer la dinámica de inclusión
educativa, desde la aplicabilidad de la ley Nº 223. Los instrumentos fueron
las fichas bibliográficas, el cuestionario y la guía de entrevistas. Resultando que es
primordial promover y gestionar un proceso de formación del uso de estrategias e instrumentos de comunicación
empleadas por los docentes y adaptaciones
curriculares. Se concluyó que la carrera de odontología cumple con el normativo
de inclusión educativa
de las personas con discapacidad.
Palabras clave:
Discapacidad;
Inclusión educativa; Educación superior; Odontología; Bolivia
Abstract
The number of people with disabilities turns out to
be still limited in Bolivian universities, the number of teachers, administrative staff and students without disabilities lacking training to
welcome and interact with people with disabilities is relevant. The
objective of the study was to
determine guidelines aimed
at the educational inclusion of people with disabilities
in Higher Education. Methodologically
it was a mixed approach, descriptive – propositional. The survey and interview techniques were applied to
the key study
subjects to understand the dynamics of educational inclusion, from the applicability
of Law No.
223. The instruments were the bibliographic
files, the questionnaire and the
interview guide. As a result, it
is essential to promote and manage a training
process for the use of communication strategies and instruments used by teachers and curricular adaptations. It was concluded that
the dentistry career complies with the
regulations for educational inclusion of people with disabilities.
Keywords:
Disability; educational inclusion; Higher education; Odontology; Bolivia
En Bolivia, pormediodelaejecucióndela
Ley Nº 223, Ley para la Persona con
Discapacidad, las instituciones como el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud han efectuado
estrategias para comprender,
atender y asumir que “…la discapacidad está relacionada a la interacción de la persona que
tiene algún(os) impedimento(s) (físico,
visual, auditivo, intelectual o múltiple) con su entorno,
bajo la regla: A mayores barreras
en el entorno, mayor discapacidad” (Ministerio de Justicia, 2013, p.11).
Es relevante que en el campo educativo, dicha interacción puede generar mayores
o menores condiciones para la
inclusión de este sector poblacional.
Un elemento determinante en este
proceso está relacionado con el nivel de educación
al que pueden acceder en legítimo ejercicio
de su derecho a la educación, que a su vez
está vinculado con el nivel de responsabilidad
que ejercen las universidades, las cuales pueden o no desplegar
un conjunto de acciones orientadas a promover el ingreso, permanencia y egreso satisfactorio de estudiantes con discapacidad.
Si bien el derecho a la educación
está constitucionalizado y es
universal, las personas con discapacidad tienen limitaciones y dificultades
a la hora de ejercerlo, uno de los principales
espacios de formación como lo es el núcleo
familiar se ve influido por las creencias,
estigmatizaciones sociales, escaso conocimiento y comprensión de la discapacidad y sobre
cómo lograr un desarrollo integral
para sus integrantes con esta condición; lo cual a su vez influye en el acceso y permanencia en el Sistema
Educativo Plurinacional; incluso
cuando ingresan, la mayoría lo hacen a centros de educación especial, a pesar de su derecho a ser
incluidos en educación regular. De
cualquier modo, aún existen brechas
en la interacción entre personas con y sin discapacidad.
Perera et al. (2022) explican que en medio de la amplia gama de discapacidades y del compromiso universitario por garantizar la inclusión de estudiantes con condición, existen investigaciones como las de Hong, Hafner y Sleaker (2011) que manifiestan un alto índice
de abandono de los estudios por parte de los alumnos. Por tanto es necesaria
la búsqueda alternativas
para lograr mayor permanencia y culminación exitosa
de la carrera académica.
Al respecto
otros coinciden en que existieron modelos educativos orientados a la atención
de poblaciones denominadas en desventaja social,
en situación o riesgo de vulnerabilidad, los cuales iniciaron desde “…las escuelas de educación especial para
luego pasar a las de integración y, por último,
las inclusivas” (Aquino
Z., García M. V., e Izquierdo J., 2012, p. 7). Respecto a la educación inclusiva, Aquino y otros (2012),
hacen referencia a aspectos profundos con mirada integral, sostienen
que implica 4 aspectos fundamentales:
a.
El primero orientado
a una mayor comprensión de
la teoría y práctica a partir de los enfoques,
alcances y contenidos.
b.
El segundo referido
a las políticas públicas.
c.
El tercero a sistemas que signifiquen oportunidades académicas durante el
transcurso de la vida.
d.
El cuarto, referido
a docentes y estudiantes, donde
los primeros estén
preparados para atender las
necesidades y expectativas de los segundos.
(Aquino, et al., 2012).
En Bolivia la normativa vigente establece que la Educación
Inclusiva “… debe dar respuesta a la diversidad mediante
adaptaciones físicas, curriculares y personas de apoyo buscando
mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades para reducir la exclusión de la educación” (Ley Nº 223,
2012, art. 4). Efectivizar lo señalado
por la norma, implicaría generar
oportunidades de acceso,
permanencia y graduación desde las instituciones educativas, sin que se deje de realizar
un proceso articulado con niveles del estado que
cuentan con atribuciones y competencias al respecto.
La norma establece
que el Estado en general
garantice el acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad en el Sistema
Educativo Plurinacional, en el marco de la educación inclusiva
e integral. Para ello señala un conjunto
de tareas que van desde introducir en los planes de estudio la formación de maestras y maestros para una enseñanza
personalizada, hasta la supresión
de todas las barreras arquitectónicas, psicopedagógicas y comunicacionales existentes en el actual
sistema educativo boliviano (Ley N° 223,
2012, art. 10).
De manera específica, refiere que todas las universidades deberán extender de forma
gratuita los diplomas académicos y
títulos en provisión nacional a las personas
con discapacidad, que el Sistema Universitario Nacional Privado
deberá contar con planes específicos
de descuentos en todos sus niveles de
estudio y becas para las personas con
discapacidad. (Ley N° 223, 2012, art. 31). Asimismo, que todas las instituciones públicas deben realizar ajustes razonables para garantizar la accesibilidad arquitectónica.
Pero dicho proceso no puede estar alejado, de los ejes que consolidarán la revolución educativa: la descolonización y lo socio comunitario productivo. La descolonización trata de identificar y resolver los
problemas que generó una educación
colonial, que al principio reconocía
solo el derecho a la educación a los españoles,
ni siquiera a los criollos y mucho menos
a los indígenas. Lo comunitario es la vinculación
con la vida, lo socio comunitario vincula el derecho a la educación
con el componente de la vida en comunidad.
El elemento participativo, está vinculado al espacio
social dentro de lo socio comunitario, lo que
implica que sin participación social no hay transformación educativa. La educación es el eje articulador de la sociedad
y la vida.
En lo productivo existen tres categorías: la satisfacción de necesidades y la
producción de bienes materiales, pero también el conocimiento y la actividad cotidiana. La producción
material vinculada a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones,
estos elementos se resumen en la transformación e
inclusión. Se plantea una educación para transformar, no solo para desarrollar conocimientos porque con
eso también generaría discriminación
y exclusión. En ese marco, se puede
señalar que la inclusión “es
reconocer que somos diversos, pero además somos desiguales. Y todos tenemos
derecho a la educación,
según lo que nos corresponde. Por eso
hablamos de lo pertinente, de lo oportuno, en condiciones adecuadas, con equiparación, con igualdad de oportunidades (Ministerio de Educación, 2012, p. 11).
En esa línea e interpretando a Donato, Kurlat, Padín y Rusler, (2014) la educación inclusiva
implicaría una reorganización de todo el Sistema
Educativo para posibilitar el acceso, la permanencia y los logros
de todos los estudiantes, es decir:
•
“un proceso, una búsqueda permanente de la mejor
manera de responder a las diferencias,
•
una posibilidad para
identificar y remover
barreras al aprendizaje y la participación,
•
una transformación estructural de las instituciones educativas”.
De todos los elementos señalados, el estudio se enfoca en elementos muy concretos de
la inclusión educativa, el primero de
ellos tiene que ver con el acceso a la educación superior y/o ingreso
a la universidad, orientado a precisar si las casas superiores de estudio
cuentan con becas para las personas
con discapacidad.
El segundo está relacionado con la permanencia, en tanto se precisa si las y
los postulantes y estudiantes con discapacidad sensorial cuentan con instrumentos de evaluación
adecuados, especialmente a través de dotación
de instrumentos de apoyo en Braille e intérpretes de lengua de señas. También
se contemplan los apoyos tecnológicos
como “… cualquier producto
(incluyendo dispositivos, equipo,
instrumentos, tecnología y software) fabricado
especialmente… para prevenir,
compensar, controlar, mitigar
o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación” (ISO 9999, 2007 citado
en Donato et al, 2014, p. 25). Su finalidad
es evitar, compensar, mitigar, o neutralizar las limitaciones que tienen las personas con discapacidad
para posibilitar su autonomía y el desarrollo
de las diferentes actividades de la vida diaria.
El tercero, está referido también
a la permanencia en términos de accesibilidad, es decir, si la infraestructura y mobiliario
de las universidades privadas
se adecúan y adaptan gradualmente a la normativa específica para la eliminación de barreras arquitectónicas. Como se sabe la accesibilidad es la condición
que posibilita el llegar,
entrar, salir y utilizar todos los espacios
y mobiliario de una infraestructura. Si no hubiese tales condiciones, tendrían que realizarse las adecuaciones necesarias para dicho cometido, incorporando rampas,
señalizaciones y otros accesorios que faciliten el desplazamiento de personas con discapacidad.
En Bolivia existe como primera referencia la Guía Nacional
de 17 normas titulada “Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al Medio Físico”
del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo,
que establece una serie de parámetros para garantizar y efectivizar la accesibilidad en espacios habitacionales y públicos,
conforme lo establecido por IBNORCA (Instituto Bolivianode Normalizacióny Calidad), teniendo por ejemplo que los rodapiés deben estar constituidos por material que
desempeñe la función de contención
sin deformarse y tener una altura
mínima de 15 cm en su cara superior respecto
al nivel del piso del cual se realiza la protección,
también puede dejarse un espacio libre
entre el elemento que conforma el rodapié y el piso, de hasta 10 cm.
El cuarto elemento
a considerar es el egreso,
para lo cual se contempla la extensión gratuita de los diplomas académicos, siendo que es una de las obligaciones que la normativa
establece para las universidades privadas y tiene que ver con egreso satisfactorio del
estudiante con discapacidad.
Complementariamente, es necesario
señalar que el apoyo del
personal docente es fundamental para un aprendizaje y evaluación óptimo,
sin embargo, ello dependerá de la formación especializada, la creatividad para aprovechar las diferencias como riqueza en la
enseñanza y aprendizaje, o la coordinación
de un docente de apoyo, pues
"... la inclusión educativa demanda de maestros
fuertes, con autoridad
y con libertad para concretar en su tarea de enseñanza el compromiso social que su profesión
lleva de sí..." (Narodowski, 2008, p. 25). Por otro lado, el apoyo
del personal administrativo con atención preferencial,
coadyuva a este proceso en tanto permite facilitar
el desarrollo de las y los estudiantes. Elementos últimos que sumados
a una interacción con la comunidad
universitaria, contribuyen a una cultura
inclusiva en la educación superior.
Así, el proceso
de inclusión educativa, debe considerar las
características, los tipos y los
grados de discapacidad que presentan las/ los
estudiantes. Entre los que tienen menores dificultades
de acceder a la educación superior se encuentran las personas con tres tipos de discapacidad: física, visual y auditiva.
Es así como la educación inclusiva exige una transformación de la dimensión
memorística y mercantilista
actual, hacia un modelo social, holístico
y reflexivo del conocimiento, donde uno de los parámetros básicos del programa
educativo comparte con las bases de la humanidad,
la convivencia, pero no establecida en
clanes, castas, sino en un modelo horizontal.
(Comín, 2014, p.3)
Lo anterior se relaciona con la Declaración de la Unesco (2007) donde se expresa que
la diversidad en el ámbito universitario hace mención
a un anhelo educativo el cual debe orientar
al mundo hacia la comprensión recíproca, incrementando el sentido de la
responsabilidad y la solidaridad en las personas, sobre la base de aceptar las diferencias espirituales y
culturales que ellas posean, permitiendo de esta manera,
que todos tengan acceso al
conocimiento por medio de la
educación, mediante el cumplimiento de ciertas
tareas, dentro de las que se encuentra, el
ayudar a comprender el mundo y comprender al otro,
para así, comprenderse mejor a sí mismos (Unesco, 2007).
En el marco de estas responsabilidades socioculturales, con la finalidad
de ampliar las perspectivas del binomio educación- discapacidad, Marconi (2017) desarrolla
una investigación a partir de elementos teóricos
referidos a educación
superior, la inclusión educativa, discapacidad, los
tipos de discapacidad física,
auditiva y visual. Asimismo, los lineamientos diseñados
en caso de ser implementados, contribuirán en la educación de las generaciones siguientes de
profesionales, los cuales
comprenderán la discapacidad como parte de la diversidad y aprenderán a interactuar con personas con discapacidad sin mayores dificultades.
Esto conlleva un análisis sobre qué adaptaciones se podrían realizar respecto a los trámites
administrativos de ingreso
y permanencia (inscripciones anuales y otros) que contribuyan a la accesibilidad para las/ os estudiantes con discapacidad. Finalmente, incorporar dentro de los procedimientos de ingreso de estudiantes con discapacidad, la explicación y apoyo para su familiarización con los ambientes y espacios de la universidad.
Por su parte Mostacedo (2015) expone
que la relevancia social y científica implica
la inclusión educativa de las personas con
discapacidad y los factores que
influyen en la formación de estas
personas. Puesto que es necesario que el Estado
y las mismas instituciones de educación superior,
tomen en cuenta los resultados de esta investigación para asumir responsabilidad e innovaciones.
También es pertinente acotar que existen elementos a considerar respecto al cumplimiento de la inclusión traducido en el ejercicio pleno
del derecho a la educación, uno de ellos
tiene que ver con el nivel de conocimiento de las personas
con discapacidad respecto
a los beneficios de ingreso
y permanencia en las universidades, puesto que de acuerdo a ello podrán ejercer sus derechos, exigir su cumplimiento o restitución cuando sean
vulnerados. En general, existe insuficiente
conocimiento respecto a las oportunidades que implican las normativas aprobadas en el último tiempo y ello repercute en los
niveles bajos de ingreso, permanencia
y egreso de las universidades.
El número de personas con discapacidad resulta ser aún reducido en el nivel
superior. A esto se le suma una situación
muy visible donde
se aprecia que docentes, personal
administrativo y estudiantes sin discapacidad, que forman parte
de la comunidad universitaria, por lo general no se encuentran preparados para recibir, trabajar
y relacionarse con personas con discapacidad; por ejemplo
una persona con discapacidad física, requiere
de rampas y donde estas no existan, ayuda de otras personas
para desplazarse por las
gradas, una persona con discapacidad visual
cuando ingresa a la universidad demanda un tiempo para habituarse y al principio necesitan la ayuda de personas sin esa discapacidad que le orienten sobre la ubicación espacial de sus aulas y otros ambientes en los que debe circular.
También, una persona
con discapacidad auditiva cuya forma de comunicarse es la Lengua de Señas, no lo podrá hacer si el resto no conoce
ni practica dicha lengua.
Por otra parte, en el marco de esta problemática, es pertinente expresa
lo que aplica a los tres tipos de discapacidad son los trámites
administrativos que deben realizar como cualquier otro estudiante, los cuales pueden convertirse realmente en tortuosos,
si es que las universidades no
cuentan con personal administrativo preparado, respetuoso y solidario, así como en general los
docentes están faltos de preparación técnica
y metodológica para asumir un relacionamiento y la propia
docencia.
Un caso particular es el de la Facultad de Odontología de la Universidad Pública de
El Alto, la cual posee entre sus estudiantes personas con
discapacidad, aspecto que se considera un problema actual y relevante, pues demanda avances
normativos y un nivel de cumplimiento a la fecha, así como la responsabilidad y participación de
los actores institucionales y sociales. Esto posibilita el desarrollo de lineamientos orientados a efectivizar la inclusión de las personas con discapacidad en la educación
superior.
Por lo anterior el objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de cumplimiento de inclusión educativa
de las personas con Discapacidad en la Educación
Superior, caso carrera
de Odontología de la Universidad Pública de El Alto. Se justifica este estudio principalmente por ser un aporte para la inclusión
educativa en educación
superior debido al constructo teórico
el cual es de mucha
utilidad no solo para complementarse con otras experiencias, sino sobre todo al vislumbrar nuevas en adelante, que no sean producto
de respuestas a requerimientos reducidos, sino se conviertan en políticas institucionales con proyecciones a largo
plazo, que se traduzcan en una
verdadera inclusión del sector en el ámbito universitario
y por ende en aportes al desarrollo del país.
Discapacidad: Definición, tipos y grados
En el presente estudio se asume la definición de discapacidad establecida por la Ley N° 223 como “el resultado de la interacción
de la persona, con deficiencias de función físicas,
psíquicas, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, con diversas barreras
físicas, psicológicas, sociales,
culturales y comunicacionales”
de su entorno. (Ley N° 223, 2012, art. 5).
La anterior definición ha tenido un proceso largo en responder a un enfoque integral
y de derechos, puesto que a un
principio se entendía la discapacidad como un asunto individual, donde la persona era el centro de la
inhabilidad y debía ajustarse a la
sociedad, se procuraba disminuir la discapacidad desde una mirada sesgada
basada sólo en la persona
que presentaba alguna
deficiencia.
Gracias a los avances científicos y humanísticos, el
enfoque actual es integral en tanto se refiere a todos los aspectos relacionados a la discapacidad, contempla
no sólo a la persona
que presenta alguna(s)
deficiencia(s), sino a ésta en su relación
con el entorno: familiar, de pares, comunitario, institucional, social,
educativo, etc. entorno
en el que pueden encontrar
diversas barreras físicas,
psicológicas, sociales, culturales y comunicacionales o por el contrario estímulos positivos, los cuales pueden aumentar o disminuir la discapacidad.
Las Personas con Discapacidad “Son aquellas personas
con deficiencias físicas,
mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las
demás” (Ley N° 223, 2012, art. 5, c).
Los tipos de discapacidad se definen a partir
del reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos según la Ley N° 223:
•
Personas con Discapacidad Física Motora. Son las personas con deficiencias anatómicas y neuromúsculofuncionales causantes de limitaciones en el movimiento.
•
Personas con Discapacidad Visual. Son las personas con deficiencias anatómicas y/o funcionales, causantes de ceguera y baja visión.
•
Personas
con Discapacidad Auditiva. Son las personas
con perdida y/o limitación auditiva en menor o mayor grado. A través del sentido de la visión,
estructura su experiencia e integración con el medio. Se enfrenta
cotidianamente con barreras
de comunicación que impiden en cierta medida
su acceso y participación en la sociedad
en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.
•
Personas
con Discapacidad Intelectual. Son las personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o funcionales del sistema nervioso central, que ocasionan limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo
psicológico evolutivo como en la conducta adaptativa.
•
Personas con Discapacidad Mental o Psíquica. Son
personas que debido a causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones de los procesos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o psicosociales que se traducen en
trastornos del razonamiento, de la personalidad,
del comportamiento, del juicio y
comprensión de la realidad, que les
dificultan adaptarse a ella y a sus particulares condiciones de vida, además
de impedirles el desarrollo armónico
de relaciones familiares, laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.
•
Discapacidad
Múltiple. Está generada por múltiples
deficiencias sean estas de carácter físico, visual, auditivo, intelectual o psíquica.
•
De acuerdo a la Ley N° 223 (2012), existen cuatro
grados de discapacidad:
•
Discapacidad Leve. Calificación que se refiere
a personas con síntomas, signos o secuelas existentes que justifican alguna dificultad
para llevar a cabo las actividades de
la vida diaria, pero son compatibles con la práctica
de las mismas.
•
Discapacidad Moderada. Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o
secuelas que causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona
para realizar algunas
de las actividades de la vida diaria,
siendo independiente en las actividades de autocuidado.
•
Discapacidad Grave. Calificación que se refiere
a personas con síntomas, signos o
secuelas que causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona
para realizar la mayoría de las
actividades de la vida diaria, pudiendo estar
afectada alguna de las actividades de autocuidado,
requiriendo asistencia de otra persona para algunas actividades.
•
Discapacidad muy Grave. Calificación que se
refiere a personas con síntomas, signos o secuelas
que imposibilitan la realización de las
actividades de la vida diaria y requiere asistencia permanente de otra persona.
En Bolivia la normativa vigente establece que la Educación Inclusiva
“… debe dar respuesta a la diversidad mediante adaptaciones físicas, curriculares y personas de apoyo buscando mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades para reducir la exclusión de la
educación” (Ley Nº 223, 2012, art. 4). Hacer
efectivo lo expuesto
por la norma, implica forjar oportunidades de acceso,
permanencia y graduación desde
las instituciones educativas, sin que se deje de realizar un proceso articulado con niveles del
estado que cuentan con atribuciones y competencias al respecto.
Entre los objetivos
de la Educación Alternativa y Especial, señala
los siguientes:
•
Garantizar que las personas con discapacidad, cuenten
con una educación oportuna,
pertinente e integral, en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones, a través del desarrollo de políticas, planes,
programas y proyectos
de educación inclusiva y el ejercicio de sus derechos.
Promover
una educación y cultura inclusiva
hacia las personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje, en el Sistema
Educativo Plurinacional. (Ley N° 070, 2010,
art. 17) En consecuencia para el
desarrollo de la presente
investigación fue necesario un proceso metodológico amplio y crítico,
considerando que es el eje capital del estudio.
El enfoque de la investigación es cuantitativo en tanto permitió
describir las acciones
de cumplimiento normativo de
la Ley N° 223 por la carrera
de Odontología para la inclusión
educativa de personas con discapacidad física, auditiva y visual.
El estudio fue de tipo descriptivo - propositivo, porque permitió desarrollar las acciones de cumplimiento normativo
por la carrera de Odontología respecto a la Ley N° 223
y su decreto reglamentario N° 1893 en lo referente a las responsabilidades referidas a la inclusión educativa, y se pudo plantear
un conjunto de lineamientos para la inclusión
educativa de personas con discapacidad en la educación superior,
orientados al ejercicio
pleno del derecho
a la educación.
Por otro lado, es de tipo propositiva en tanto a partir de la descripción respecto al cumplimiento de la normativa por parte de
las universidades privadas,
de los resultados del taller
investigativo y del análisis documental, se construyen
lineamientos para su cumplimiento efectivo.
El diseño de la investigación es no experimental de corte transeccional descriptivo; no experimental en tanto “… se realiza sin la manipulación de variables, lo que se hace,
es observar los fenómenos tal como se
dan, para después analizarlos…” (Escobar, s.f., p. 68).
Es transeccional descriptivo siendo que los datos se recogieron en el lapso octubre y noviembre 2018, es decir, “…en un
momento único y en un tiempo único,
con el objeto de describir variables
y analizar su interrelación”, con el
objetivo de “...indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables” (Escobar, s.f., p. 69). En este caso la forma en que se ha venido implementando la
inclusión educativa de personas con
discapacidad en las universidades privadas
de la ciudad de La Paz.
Se implementaron las siguientes técnicas:
a.
Análisis documental con el fin de analizar y teorizar respecto al objeto de
estudio. Esta técnica fue aplicada
para la generación de la propuesta de
lineamientos para la inclusión educativa
de personas con discapacidad en la educación superior.
b.
La encuesta es una, técnica
que fue implementada con el fin de recoger información de carrera de odontología de la UPEA para identificar las acciones de cumplimiento normativo en torno a la inclusión
educativa de personas con discapacidad.
c.
La entrevista individual estructurada dirigida a personas con discapacidad física,
visual y auditiva, estudiantes de la carrera de odontología con el fin de establecer contacto directo
y conocer sus experiencias respecto
a su ingreso y permanencia
en el nivel superior. Se aplicó con el fin de cubrir “…todo el terreno (tema) en el mismo orden, para
cada entrevistado, preservando de manera consistente el contexto conversacional de cada entrevista… de manera inmediata y sin perder el
"hilo de la conversación” (Sandoval, 2002, p. 144).
En este apartado se muestra la tabulación de los resultados más demostrativos que
fueron obtenidos en el proceso
de investigación.
Se evidenció si en la Carrera
de Odontología se ha generado mecanismos con la
finalidad de eliminar las barreras
para la accesibilidad de las Personas
con Discapacidad, resultando que en un 50% respondieron que Si, otros
respondieron parcialmente con el 50% también y por último con un 0% No. Se expresa
que la Carrera de Odontología es equitativa de eliminar las barreras para la accesibilidad de las Personas con
Discapacidad. (Ver Tabla
1)
Tabla 1. ¿La Carrera de Odontología ha generado mecanismos para eliminar las barreras para la accesibilidad de las personas
con Discapacidad?
SI |
50% |
NO |
0% |
PARCIALMENTE |
50% |
Con respecto a las barreras arquitectónicas a partir del estudio realizado
y la aplicación de la encuesta se concluye que el 100% de la Carrera de Odontología No eliminó las Barreras Arquitectónicas del mobiliario interno.
Luego, un 100% No prescindió de las Barreras
Tabla 2. Eliminación de las Barreras Arquitectónicas
Con respecto al ingreso de personas con discapacidad a la carrera de odontología como se puede verificar
en la Tabla 3, demuestra
que hay solo hay 8 personas con discapacidad, arquitectónicas, el semáforo. También
se destaca en un 100% No
eliminó las Barreras Arquitectónicas como la señalética. Y nos queda
por último un 5O% parcialmente y un 50% Si eliminaron las rampas.
(Ver Tabla 2) del total de 954 estudiantes de la
carrera de odontología. Con este
resultado se expresa que es muy
reducido el ingreso de las personas con discapacidad a la carrera
de odontología.
Tabla 3.Número total de personas
con discapacidad que ingresaron directamente a la carrera
de odontología
Personas con discapacidad, que ingresaron directamente a la carrera |
|
Nro. de ingreso directo a personas con
discapacidad |
8 |
En cuanto a las personas con discapacidad que frecuentemente se presentan en la universidad la apreciación obtenida
fue la siguiente: 7 personas
son con discapacidad física y/o motora que están en la carrera
de odontología. Y 1 persona con discapacidad auditiva
está en la carrera de odontología, obteniéndose por último, con 0 personas
con discapacidad visual
en la carrera de odontología. (Ver Tabla 4)
Tabla 4.Personas con discapacidad que frecuentemente se presentan en la Universidad
Las personas
con discapacidad que frecuentemente se presentan en la Universidad |
|
VISUAL |
0 |
AUDITIVA |
1 |
FÍSICA Y/O
MOTORA |
7 |
TOTAL |
8 |
Sobre las estrategias e instrumentos de comunicación
empleados por los docentes para el
trabajo con los estudiantes con discapacidad,
se destaca que en un 100% No poseen ninguna estrategias e instrumentos de comunicación de los docentes para el trabajo
con los estudiantes con discapacidad, un 0% que no utilizan estrategias e instrumentos en Braille, otro 0% en la utilización de estrategias e instrumentos en Lenguaje de Señas, y por último 0% en
la utilización de estrategias e instrumentos en otros y/o especificar. (Ver Tabla 5)
Tabla 5. Estrategias e instrumentos de comunicación que utilizan los docentes para el trabajo
con los estudiantes con discapacidad
Estrategias e instrumentos de
comunicación que
utilizan los docentes para el trabajo con los
estudiantes
con discapacidad |
|
BRAILLE |
0% |
LENGUA DE SEÑAS |
0% |
OTROS, ESPECIFICAR |
0% |
NINGUNO |
100% |
Acerca del cumplimiento del art. 8 del D.S. Nº 1893 respecto
a la obligación de otorgar
diplomas académicos a los estudiantes con discapacidad el resultado refleja
que el 100% la Universidad sí cumple con el art. 8 del D.S.
Nº 1893, también el 0% No cumple con el art. 8 del D.S. Nº 1893, y Parcialmente cumple
con respecto a la obligación de
otorgar diplomas académicos a los
estudiantes con discapacidad en la carrera de odontología. (Ver Figura 1)
Figura 1. Cumplimiento con el art. 8 del D.S. Nº 1893 respecto a la obligación
de la universidad de otorgar
diplomas académicos a los estudiantes con discapacidad
Resultados de Entrevistas a Estudiantes con Discapacidad
Se efectuaron entrevistas a 4 estudiantes con discapacidad de la Carrera de Odontología refirieron, de ellos 2 mujeres y 2
varones; 1 con discapacidad visual,
1 con discapacidad auditiva y 2 con discapacidad física-motora.
Respecto al proceso
de ingreso a la universidad, dos de ellos indicaron que no tuvieron
ninguna preferencia, el trato fue igual que al resto de los estudiantes en los trámites administrativos, lo cual implicó
ciertas dificultades en su
movilización y comunicación en el
caso de la estudiante con discapacidad auditiva.
Los otros dos señalan haber recibido algún tipo de apoyo durante dichos
trámites.
En la experiencia de 3 estudiantes, su ingreso y primeros días de clase fueron
satisfactorios porque el recibimiento estuvo óptimo por docentes y compañeros de estudio, el cuarto estudiante expresó que el trato fue
igual que al resto. Asimismo la
estudiante con discapacidad visual
hizo notar que en los primeros días tuvo dificultades en identificar y familiarizarse con la infraestructura de la universidad donde
muchas veces encontraba obstáculos físicos;
por su parte, la estudiante con discapacidad auditiva hizo énfasis en las dificultades para comunicarse con el resto, pues aunque la habían
recibido bien, no podían dialogar
igual que con el resto de personas.
Los apoyos que más utilizan
para desarrollarse en la vida
diaria y/o proceso de formación profesional se adecúan al tipo de discapacidad que presenta cada persona. Así, una de las personas con discapacidad
física-motora utiliza guantes para no
hacer notar la falta de dos dedos
(índice y medio) y otra persona con alteración
en la marcha (claudicación cojeo) de grado
avanzado en el pie derecho y alteración en la cadera; mientras
que la persona con discapacidad auditiva audífonos y se
comunica normalmente.
De los 4 entrevistados, 1 indicó que hasta el momento no sufrió discriminación en la universidad donde estudia y 3 indicaron
que alguna vez sufrieron discriminación por parte de sus compañeros de estudio.
En cuanto a la aceptación y trato por parte
de los docentes hacia los estudiantes con discapacidad, 3 de ellos indicaron que en general
el trato de los docentes
fue bueno y 1 indicó que recibieron el mismo trato que los demás.
Respecto a las estrategias de enseñanza adecuadas a su tipo de discapacidad, de
los 4 estudiantes, 2 indican que los docentes
han desarrollado determinadas estrategias para su mejor
proceso de enseñanza-aprendizaje, 1 que no
se realizó ninguna estrategia o adaptación y
el último señala que no fue necesario.
Por otro lado, 1 estudiante considera que la infraestructura y mobiliario de las
universidad no son adecuados para su movilización y desplazamiento,
mientras que 3 consideran que si son adecuados.
En otro orden
de ideas, 3 estudiantes refieren
que la relación actual con sus compañeros de estudio con y sin discapacidad es buena, mientras que 1 indica que es regular, ya
que no recibe un trato respetuoso de
parte de algunos de sus compañeros.
Finalmente, 2 estudiantes con discapacidad perciben que las universidades donde
estudian no tienen políticas claras
de inclusión educativa de personas
con discapacidad, 1 considera que parcialmente y el último que no.
La investigación muestra una realidad de los estudiantes con discapacidad de la carrera
de odontología, en cuanto a la falta
de fomentar los valores
inclusivos en la Universidad.
Es preciso implementar una propuesta de Accesibilidad Arquitectónica
y señalética para que puedan
adaptarlas a las a las necesidades de los estudiantes, tomando en cuenta el
Marco normativo, conformar un Comité promotor
de la Inclusión Educativa, establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones especializadas en materia de educación
para personas con discapacidad, configurar el Programa Multisectorial “Universidad Inclusiva” cuyo objetivo es garantizar la educación inclusiva
de personas con discapacidad en la educación
superior, y sensibilizar a autoridades universitarias.
Adicionalmente se interpreta en este estudio
que la sociedad debe conocer
las necesidades y demandas de las personas con
discapacidad para adaptar las
estructuras arquitectónicas con accesibilidad
para que estas personas puedan desplazarse con facilidad.
El estudio de Ramírez (2014) permite ampliar la temática estudiada
pues entre sus hallazgos investigativos se destaca que la percepción de los estudiantes en situación de discapacidad sobre la educación se fundamenta primariamente en
la importancia de ésta en la vida de las personas, y en los esfuerzos que debe hacer el gobierno invirtiendo recursos, para lograr la tan anhelada educación de calidad
y en igualdad de condiciones para todos, ya que si bien esto está estipulado y legitimado en una serie de Decretos y Leyes, esto en la realidad no se concreta, no se dan las
adecuaciones ni la preparación
adecuada al cuerpo docente para educar en la diversidad.
Por tanto se comprende del estudio antes mencionado que la necesidad de promover en las nuevas generaciones investigaciones que contribuyan al acercamiento del verdadero sentido de vivir una discapacidad, no desde la visión trágica y asistencialista, desde la cual ha sido visto hasta
la actualidad, sino, como una oportunidad para nuevas y mejoradas políticas públicas, estrategias de trabajo educativas innovadas, con financiamiento estatal desde entidades gubernamentales.
Como colofón es preciso manifestar que la investigación muestra la situación actual de la Inclusión
Educativa de personas con
discapacidad de la Carrera de
Odontología de la Universidad Pública
de El Alto (UPEA)
Se logró de manera precisa
describir que la carrera de
Odontología cumple con el normativo
de inclusión educativa de las personas con discapacidad. En consecuencia se
alcanzó determinar el vínculo entre
el enfoque integral
y derechos de las personas
con discapacidad.
Por otra parte, se consiguió
ahondar en cómo afecta el desarrollo pleno de las
personas con discapacidad el desconocimiento de las particularidades y las distintas
estrategias de trabajos innovadoras en espacios académicos. Se elaboró la propuesta a partir de las
necesidades de las personas
con discapacidad en la educación
superior expresada para adaptar los espacios de accesibilidad arquitectónica, señaléticas para personas
con discapacidad.
Esto conlleva a sensibilizar a autoridades universitarias por medio de un conjunto
de actividades trascendentales como un Encuentro – Taller con los Rectores, Vicerrectores de interacción social y directores de planificación, convocado por el Comité Interministerial y con la participación de la Confederación Boliviana de Personas
con Discapacidad – COBOPDI, la Federación Nacional de Ciegos de Bolivia-FENACIEBO, la Federación Boliviana de Sordos- FEBOS, la Federación Boliviana de Discapacidad Física-FEBOLDIF.
Aquino Z. S. P., García M. V., e Izquierdo J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso.
México. Guadalajara. Sinéctica, Revista electrónica de educación.
Comín, D (2014). Trasformando la educación especial
en educación inclusiva.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra
las personas con discapacidad, 1999.
Convención sobre Derechos
de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo,2006.
Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.
Decreto Supremo N° 1893 reglamentario a la Ley N° 223, promulgado el 12 de febrero de 2014.
Decreto Supremo Nº 22942 de 11 de octubre de 1991. Bono de indigencia.
Donato R., Kurlat M., Padín C. y Rusler V. (2014).
Experiencias de Inclusión educativa desde la perspectiva
de aprender juntos. Argentina. 1ra edición.
Escobar Callejas, Pitter Henrry. Guía de Investigación en facilito: para grado y posgrado.
1ra edición. Edit. ITN, La Paz – Bolivia.
Federación Boliviana de Sordos (2014),
Asociaciones Afiliadas, recuperado de http://febos-bo.blogspot.com/search/label/ Asociaciones%20Afiliadas
Federación Boliviana de Sordos (2014),
Estructura organizativa, recuperado el 26 de julio de 2016 de http://febos-bo.blogspot. com/search/label/Sobre%20Nosotros
Ley N° 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez de 20 de diciembre de 2010.
Ley N° 223, General para Personas con Discapacidad,
promulgada el 2 de marzo de 2012.
Marconi, T. L. (2017).
Inclusión Educativa de personas con discapacidad en la Educación Superior. Recuperado el 20 de Noviembre
de 2018, de http://repositorio. umsa.bo/:http://repositorio.umsa.bo/ bitstream/handle/123456789/14191/TM229. pdf?sequence=4
Ministerio de Educación, Educación para la transformación e inclusión, Nº 1, primer semestre de La Paz-Bolivia, 2012.
Ministerio de Justicia: Políticas Públicas para Personas con Discapacidad, propuesta base, La Paz, Bolivia
2013.
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, Guía Nacional de 17 normas
titulada “Accesibilidad de las Personas Con Discapacidad al Medio
Físico”. 2005.
Mostacedo, T. E. (2015).
Educación Inclusiva para Personas
con Discapacidad en las Escuelas
Superiores de Formación
de Maestros y Maestras del
Departamento de La Paz. Recuperado el
20 de Noviembre de 2018
Narodowski, Mariano. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación.
Ramírez, N. N. (2014). Educación superior e inclusión: Desafíos y oportunidades para estudiantes en situación de discapacidad. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/ pl-000537.pdf: http://www.ts.ucr.ac.cr/ binarios/pela/pl-000537.pdf
Perera, V. H., Melero, N., & Moriña, A. (2022). Prácticas docentes para una educación inclusivaenlauniversidadconestudiantescon discapacidad: Percepciones del profesorado. Revista mexicana de investigación
educativa, 27(93), 433-454.
Reglamentos Específicos de Universidades Privadas.
Sandoval Casilimas Carlos A. Investigación Cualitativa (2002). INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES
Bogotá, Colombia.
UNESCO. (2007). Informe regional de revisión y evaluación del progreso de América Latina
y el Caribe hacia la educación para todos en el marco del proyecto regional
de educación. Santiago de Chile: Salesianos
Impresiones S.A.