Editorial
Al crear una revista científica educativa se visualizan un conjunto de metas. Hoy se consolida una de ellas, porque cumplimos un año de generación de números ininterrumpidos. Un año aprendiendo cada día de las producciones científicas de docentes e investigadores latinoamericanos, quienes con dedicación y compromiso con la comunidad académica actual invitan a mirar más allá de lo habitual y buscan solucionar, de manera crítica y argumentada, los problemas que la educación demanda.
La revista Mérito Vol. 2 N° 4 procura a sus lectores un conjunto de artículos que ofrecen innovadoras visiones del hecho educativo, prometedores análisis de temáticas actualizadas sobre la relación investigación-docencia y, sobre todo, llamados de atención ante la necesidad de debates para construir nuevos discursos pedagógicos.
El primer artículo de Lyda Lorena Barón Pinto explica la importancia de mantener la discusión sobre las competencias investigativas que poseen los docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media, de las instituciones educativas de Sogamoso – Boyacá. La actitud reflexiva y positiva en la labor docente es uno de los aspectos que destaca la autora para profundizar en los elementos propios del problema en estudio.
El autor Pablo Ramón Lorca Noriega presenta una perspectiva altamente requerida para la población educativa de la primera etapa, pues se planteó diseñar una propuesta basada en la experimentación como apoyo didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación inicial dirigido a los docentes de los centros de educación inicial del municipio Naguanagua del estado Carabobo, Venezuela. De allí que su estudio se titule Manual de experimentación como apoyo didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales a nivel de Educación Inicial.
La temática de reformas educativas las aborda la investigadora Yuli Marisol Rivero Silva en su artículo Transformación curricular en el nivel de Educación Media y su incidencia en el desempeño docente. Este se refiere a la transformación curricular del nivel de Educación Media y su incidencia en el desempeño docente del Área de Producción de Bienes y Servicios de la Unidad Educativa Nacional Fernando Peñalver (Municipio Valencia, Venezuela). La autora destaca la necesidad en de tomar conciencia acerca del impacto sociocultural que generan los cambios de paradigma educativos la actual pedagogía venezolana.
El último artículo escrito por Ana Julieta Guillén Márquez y Carmen Beatriz Soto de Vilani reporta una investigación con un enfoque interpretativo para comprender la actitud del facilitador hacia su función de investigación en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” núcleo San Carlos, Estado Cojedes- Venezuela. El estudio devela la importancia de incentivar las líneas de investigación y el impacto beneficioso que tendría para la academia.
En definitiva, es perentorio cerrar esta Nota editorial expresando nuestra complacencia al publicar una revista científica para difundir los múltiples aportes que la comunidad de profesores e investigadores educativos desarrollan en la actualidad. Celebramos este esfuerzo y compromiso con la docencia y la sociedad. Esperamos de nuestros lectores sus contribuciones para las próximas ediciones.
PhD. Dina Calonge de la Piedra
Editor de Mérito Revista de Educación.