Mayo - agosto 2024 - Volumen 6 - No. 17

ISSN: 2708 - 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 11-21

 

 

Artes plásticas en la formación de estudiantes desde el uso de los textos de aprendizaje

Plastic arts in the training of students from the use of learning texts

 

 


Eloy Omar Siñani Alaro

doneomarsa@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2810-8465

Unidad Educativa “Albina de Patiño”, Vinto, Bolivia


Edwin Saúl Siñani Alaro

edcetbolivia@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5073-9493

Unidad Educativa “Jorge Franklin Mercado Navia”, Vinto, Bolivia


 

Artículo recibido 20 de noviembre 2023 | arbitrado 19 de enero 2024 | aceptado 25 de marzo 2024 | publicado 02 de mayo 2024

 

Resumen

El presente estudio de revisión, se divide en dos partes, primero se realiza una descripción de la importancia del área de saberes y conocimientos artes plásticas y metodología; el segundo una discusión y propuesta de abordaje en clases de artes plásticas. Una propuesta para el abordaje de los contenidos del área de artes plásticas, que tiene como eje principal el arte como herramienta pedagógica para la interculturalidad, pero también en el desarrollo holístico de estudiantes de educación secundaria comunitaria productiva. Metodológicamente es cualitativa y descriptiva. Entre los principales resultados se encuentra que en las unidades educativas no hay enseñanza relacionada a la educación intercultural y los estudiantes desconocen sobre esta, pero sí existen prácticas artísticas en los sitios donde viven la mayoría de ellos que puede ser usada por la unidad educativa para fomentar la interculturalidad a través del arte.


 

Palabras clave: Educación secundaria; Artes plásticas; Expresión artística; Textos


 

 


 


Abstract

The present review study is divided into two parts, first a description of the importance of the area of knowledge and knowledge of plastic arts and methodology is made; the second a discussion and proposal for approach in plastic arts classes. A proposal to address the contents of the area of plastic arts, which has as its main axis art as a pedagogical tool for interculturality, but also in the holistic development of productive community secondary education students. Among the main results is that in the educational units there is no teaching related to intercultural education and the students are unaware of it, but there are artistic practices in the places where the majority of them live that can be used by the educational unit to promote interculturality through art.

 

Keywords: Secondary education; Plastic arts; Artistic expression; Book


 

 

 


 


INTRODUCCIÓN

Este artículo de revisión ofrece una perspectiva detallada sobre la importancia de las artes plásticas en Educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP), centrándose en disciplinas como el dibujo, la pintura, la escultura y otras formas de expresión visual. A través de un análisis crítico de la literatura existente, se exploran los beneficios que estas disciplinas aportan al desarrollo integral de los estudiantes.

En primer lugar, se examina cómo las artes plásticas fomentan la creatividad de los estudiantes al proporcionarles un medio para expresar sus ideas, emociones y percepciones de manera visual. Este aspecto es fundamental en la ESCP, donde se busca el desarrollo de habilidades cognitivas y creativas desde una perspectiva comunitaria y vocacional.

Asimismo, se analiza cómo la práctica de las artes plásticas implica el uso de diversos materiales y técnicas que estimulan los sentidos y desarrollan la motricidad fina de los niños. Este aspecto es especialmente relevante en la ESCP, donde se busca una educación integral que incluya el desarrollo físico y sensorial de los estudiantes.

Además, se explora cómo a través de las artes plásticas, los estudiantes pueden explorar y valorar su identidad cultural, así como la diversidad cultural de su entorno. Este enfoque es coherente con los principios de la ESCP, que busca promover la identidad cultural y la interculturalidad como parte de la formación integral de los estudiantes.

Finalmente, se sugieren algunas acciones de abordaje de los contenidos que promueven el pensamiento crítico y la reflexión en los estudiantes. Este aspecto es fundamental en la ESCP, que busca formar ciudadanos críticos y reflexivos capaces de participar activamente en su comunidad.


Definiciones

 

Artes

Actividad humana que tiene como fin la creación de obras culturales, “conjunto de habilidades, técnicas o principios necesarios para realizar una determinada actividad” (RAE, 2022).

El arte para Kamichi (2021) “como una forma de comunicación, interacción y diálogo respetuoso a fin de fomentar el reconocimiento, auto-reconocimiento, revaloración y reivindicación de las diversas culturas para lograr respeto-para impulsar el diálogo y el reconocimiento de cada uno de los estudiantes es relevante en la educación porque fomenta la empatía e identificación entre ellos”.

Arte es la manifestación y expresión creativa de una persona, para plasmar sus emociones, sentimientos o imaginación. (ME. 2024)

 

Expresiones artísticas

Está vez citado por Kamichi (2021) explica que toda expresión artística está circunscrita a una cultura, de un contexto vinculado a componentes relacionados a ese entorno, por lo que la actividad artística es necesaria para preservarla cultura de una sociedad, además de la identidad y expresiones de comportamientos requeridos en esta última-como maneras de sentir, pensar y actuar ante las distintas circunstancias que uno se puede encontrar en la vida.

-(Estévez y Rojas, 2017)

 

Artes plásticas

Según Castro (2022) “las artes plásticas son aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad.”


 


 

MÉTODO

El presente estudio expresado en artículo de revisión, se encuentra caracterizado por el tipo de investigación descriptiva. Según Merino (2011) es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante sobre un tema específico, es decir, un estudio detallado, selectivo y crítico con relación a la bibliografía publicada respecto al objeto de estudio, en este caso el abordaje de enseñanza de artes plásticas y visuales, para proporcionar al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante adelanto.

En este estudio, realizamos una revisión descriptiva sobre la enseñanza de artes plásticas y visuales. Este tipo de investigación consiste en recopilar la información más relevante sobre un tema específico, en este caso, la enseñanza de estas disciplinas, para ofrecer una visión actualizada y crítica sobre el tema.

Utilizamos la técnica del estudio documental, que implica recopilar información de bibliotecas físicas y digitales. Seleccionamos 4 documentos curriculares y 9 artículos especializados, siguiendo el consejo de Esquirol (2017) de elegir aquellos que sean más ilustrativos y relevantes.

Para analizar la información, empleamos varios métodos teóricos. El análisis y síntesis nos permitieron entender mejor la teoría del aprendizaje significativo. La inducción y deducción nos ayudaron a obtener conclusiones generales y aplicarlas a situaciones específicas de enseñanza y aprendizaje. La abstracción nos permitió comprender el tema en un nivel más profundo y teórico.

Este trabajo ofrece una visión actualizada y crítica sobre la enseñanza de artes plásticas y visuales, basada en una revisión detallada y selectiva de la bibliografía existente.


RESULTADOS

La importancia de las artes plásticas en la Educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP), a partir de la revisión de los contenidos en planes y programas que incluye disciplinas como dibujo, pintura, escultura y otras formas de expresión visual, es fundamental para el desarrollo de los estudiantes en edad escolar. White también hace hincapié en la importancia de los maestros y padres como modelos a seguir para los estudiantes, instándolos a vivir de acuerdo con los principios que enseñan. Para los estudiantes, les aconseja que aprovechen al máximo su tiempo de estudio, cultivando la mente y el carácter para poder servir mejor a la sociedad.

Entonces para enseñar debes aprender, y para enseñar las actividades no solo son divertidas, sino que también ofrecen beneficios importantes para su crecimiento y aprendizaje. A continuación, describimos su importancia:

 

·         Las artes plásticas permiten a los niños expresar sus ideas y emociones de forma creativa, lo cual es clave en la ESCP para desarrollar su creatividad y habilidades artísticas.

·         Al usar diferentes materiales y técnicas, los niños desarrollan habilidades motoras finas, como la coordinación mano-ojo, lo cual es importante para su desarrollo físico.

·         A través de las artes plásticas, los niños pueden explorar su identidad cultural y aprender sobre la diversidad cultural de su entorno, lo cual es parte importante de la formación en la ESCP.

·         El análisis y la interpretación de obras de arte plantean desafíos intelectuales que promueven el pensamiento crítico y la reflexión en los niños, lo cual es esencial en la ESCP para formar ciudadanos críticos y reflexivos.


 

 


Las artes plásticas entonces, permiten integrar diferentes habilidades, como la observación, la imaginación, la destreza manual y la resolución de problemas, en un mismo proceso creativo. Esto es coherente con el enfoque integral de la ESCP, que busca integrar conocimientos y habilidades en contextos significativos y relevantes para los estudiantes.

Evidencias de incorporación de los contenidos en los textos

A continuación, se presentarán los contenidos en los textos de aprendizaje (TA) gestión 2024 en los 3 primeros años de escolaridad del nivel de educación secundaria comunitaria productiva:

 

 

Cuadro 1. Primer año de escolaridad


 

Artes plásticas y visuales

Texto de Aprendizaje 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dibujo

Expresiones artísticas plásticas. pág.7

Técnicas de estudio, glosario e investigación de las artes plásticas y visuales para el año de escolaridad.

Presentación a las artes plásticas

y visuales en clasificación de subáreas: dibujo técnico, dibujo artístico. Diseño e implementación de instrumentos y recursos artísticos. pág.11

Diseño de monogramas y su aplicación (letras y símbolos). Materiales e instrumentos para el dibujo técnico, conceptos y aplicación.

Rotulación de letras y números rectos e inclinados Elementos de la geometría, la línea y sus ángulos. pág.15

Elementos fundamentales de la geometría (punto, línea, plano y volumen). La línea; clasificación, tipos de trazado y su relación con el entorno. Los ángulos; clasificación y su aplicación en objetos de la vida diaria

Artes gráficas como orientación en los procesos productivos. pág.19 Introducción al diseño gráfico. Clasificación y nociones básicas de herramientas digitales del diseño gráfico según el contexto inmediato El dibujo artístico como fomento a las expresiones gráficas culturales. pág.23

Materiales e instrumentos del dibujo artístico. Ejercicios de grafomotricidad y perfeccionamiento del trazo. Proceso del dibujo; boceto, croquis y dibujo acabado. Elementos del dibujo simetría, asimetría, encaje, proporción y otros

El color para el desarrollo de la composición cromática aplicada al contexto. pág.27

Teoría del color (disco cromático), clasificación, medios, soportes y materiales. Expresiones pictóricas técnica lápices de color. Los pigmentos obtenidos desde la naturaleza

 

 

 

Pintura

La historia del arte pág.31

Arte prehistórico universal. Arte prehistórica rupestre en Bolivia. Las artes aplicadas comunitarias pág.35

Concepto y aplicación de grabados (esgrafiado). Esgrafiado. Introducción modelado: materiales, técnicas básicas y procesos de

elaboración

 

 

 

Escultura

 

 

Las artes aplicadas pág.40

Aplicación y producción del modelado. Modelado en plastilina. Tallado en jabón. Tallado en vela.

 

 

Cuadro 2. Segundo año de escolaridad

Artes plásticas y visuales

Texto de Aprendizaje 2024

 

 

 

 

 

 

Dibujo

Dibujo técnico, decorativo y productivo. pág.7

Técnicas de estudio glosario e investigación. Figuras planas, paralelogramos. Dibujo técnico, decorativo y productivo. pág.11

La circunferencia y el círculo: elementos y aplicación decorativa. Los polígonos, elementos, clasificación y aplicación decorativa. Nociones básicas de las normas ISO- International Organization for Standarization y normas DIN – Deutsche Industrie Normen para su aplicación universal en el dibujo técnico

Elementos de las artes gráficas para las producciones dialógicas pág.15.

La tipografía y su aplicación en la publicidad y la producción de textos. Producciones creativas de tipografía manuales y digitales en proporcionalidad adecuada.

Proceso de dibujo artístico e interpretación de la realidad. pág.19 El claroscuro: luz, sombra, valoración tonal y las diferentes técnicas

(difuminado, puntillismo, tramado, garabato y otros).

Proceso de dibujo artístico. pág.23

El bodegón o naturaleza muerta. Técnica de la cuadrícula: sistema de ampliación y reducción gráfica.

 

 

Pintura

La pintura artística para la creación de obras significativas en la comunidad para la despatriarcalización y el vivir bien. pág. 27

Propiedades del color: tono, valor y saturación. Técnica Témperas La historia del arte para la reivindicación ancestral como manifestaciones del vivir bien. pág.31

Arte precolombino en Bolivia: Wancarani, Chiripa, Tiwanaku, Uru

Chipaya y otros Arte. de las interpretaciones sociales y lucha de clases en el siglo XX a través de la pintura

 

Cuadro 3. Segundo año de escolaridad

Artes plásticas y visuales

Texto de Aprendizaje 2024

 

 

 

 

 

 

 

Dibujo

Dibujo técnico lineal basado en los proyectos constructivos bidimensionales y tridimensionales del contexto. pág.7

Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes plásticas y visuales para el año de escolaridad Curvas policéntricas, abiertas y cerradas curvas cónicas: elipse, parábola, hipérbola. pág.11

Curvas abiertas. Curvas cónicas. Curvas cíclicas. pág.15

Curvas cíclicas: hélices, cicloide, epicicloide, hipocicloide y cardiode en su aplicación del dibujo mecánico

Las composiciones de artes gráficas para las expresiones corporativas y del contexto comunitario intercultural. pág.19

Teorías de la síntesis aditiva RGB y sustractiva del color CMYK aplicadas al diseño e impresión gráfica. La calidad de imagen para el cuidado estético y comunicativo. Tipos y clasificaciones ilustrativas del dibujo y diseño gráfico

Las el dibujo artístico como composiciones estéticas para las expresiones socioculturales en valores y principios. pág.23 Técnicas del dibujo artístico

Leyes de composición artística y su aplicación. pág.27

Leyes de la composición artística. Aplicaciones artísticas: animales, plantas, follaje y paisaje (rural y urbano). La composición abstracta

para las expresiones artísticas

 

Pintura

Implementaciónde la pintura artística para la manifestaciónintra- intercultural y la despatriarcalización. pág.31

La pintura acrílica: técnicas y aplicaciones en soportes variados (animales, plantas, collage, follaje, paisaje y otros). Los roles de la familia en equidad e igualdad de oportunidades Ilustración gráfica y cromática

 

 

Escultura

La historia del arte para las apreciaciones interculturales y comunitarias. pág.35

La cerámica en Bolivia como identidad cultural y su relación con las artes originarias. Arte gótico, bizantino, griego, egipcio, romano y de Mesopotamia (antecedentes, arquitectura, escultura, pintura) Procesos de la artes aplicadas y modelado como valoración y protección a la madre. pág.39 Modelado en materiales de reciclaje aplicado a las formas artísticas tridimensionales de acuerdo al contexto

 

 


Propuesta para el abordaje de las artes plásticas y visuales por año de escolaridad

Plasmar una idea, un acto creativo, del conjunto de la comunidad educativa prioritariamente de la dirección y el plantel docente, debiendo virar su atención desde las artes plásticas, que conlleva un proceso, un constructo de experiencias que según Siñani (2021b p55) “…no todos consideran a la calidad como un punto más por cumplir, incluso hablando sobre las actitudes de los individuos, estas provocan que la calidad no se conduzca de manera progresiva y positiva en la organización, cuando dichas actitudes son negativas, demostrándose no sólo en el trabajo, sino en la sociedad y hasta en la unidad básica de la misma, la familia.” Es desde esa experiencia de trabajo en la búsqueda de calidad que se revisa y estudia los planes y programas de estudio difundidos por el Ministerio de Educación.

Presentamos a continuación un resumen de los 3 primeros años de escolaridad del nivel secundaria comunitaria productiva de los contenidos de artes plásticas organizados por año de escolaridad, en el intento de puntualizar algunas sugerencias que desde la experiencia se pudo implementar en las unidades educativas que se dirigió en los Municipios de Puerto Villarroel, Shinahota, Villa Tunari, Vinto, Sipe Sipe del Departamento de Cochabamba, para que los colegas lectores tengan una opción de inferir y discutir desde la realidad de sus contextos, según el documento (https://red. minedu.gob.bo):

 

Sugerencia para el abordaje en el Primer Año de Escolaridad:

Dibujo Artístico:

·         Enseñar psicomotricidad y el arte del garabato.

·         Introducir el concepto del punto y la línea

·         Realizar composiciones artísticas con el punto y la línea.


Dibujo Técnico:

·         Enseñar el trazado de líneas rectas, curvas y onduladas.

·         Fomentar diseños creativos con diferentes tipos de líneas. Pintura:

·         Desarrollar la percepción del tono y color

·         Realizar pintura con sorbete (bombilla).

·         Crear composiciones de simetría y asimetría.

Escultura:

·         Introducir a los estudiantes en las primeras creaciones tridimensionales con materiales blandos.

Manualidades:

·         Realizar manualidades con materiales en desuso representando animales domésticos o salvajes.

 

Estos contenidos buscan fomentar la creatividad, la expresión artística y el desarrollo de habilidades plásticas en los estudiantes de primer año de escolaridad.

Sugerencia para el abordaje en el Segundo Año de Escolaridad:

 

Dibujo Artístico:

·         Enseñar conceptos de dibujo contorno, silueta, y dintorno de animales, plantas y personas.

·         Fomentar el dibujo infantil y comics bidimensional.

·         Realizar dibujos del entorno familiar y la escuela como expresión identitaria. Pintura:

·         Enseñar técnicas pictóricas.

·         Realizar pintura con lápices de color.

·         Fomentar la pintura al dedo, témperas, acrílicos u otros del contexto.

·         Introducir el concepto de colores primarios y secundarios. Escultura:

·         Introducir a los estudiantes en el modelado en plastilina, masa, greda u otros materiales del contexto.

·         Manualidades:

·         Realizar composiciones artísticas a través del collage.

·         Fomentar el recortado y armado de formas volumétricas.


·         Realizar        manualidades          con     material reciclable.

 

Estos contenidos buscan continuar fomentando la creatividad, la expresión artística y el desarrollo de habilidades plásticas en los estudiantes de segundo año de escolaridad, ampliando su comprensión y habilidades en el campo de las artes plásticas.

Sugerencia para el abordaje en el Tercer Año de Escolaridad:

 

Dibujo Artístico:

·         Enseñar dibujo de personas y paisajes (urbano-ciudad y rural-campo).

·         Fomentar el dibujo de expresiones faciales en el estilo infantil y comics.

·         Trabajar el movimiento de la figura humana en el estilo de dibujo infantil y comics.

·         Introducir el uso del sombreado en cuerpos simples (frutas, vasijas, cacharros, etc.).

·         Realizar dibujo creativo sobre temáticas sociales.

·         Dibujo Técnico:

·         Enseñar la construcción y pintado de diseños creativos en función a las características propias de los pueblos indígena originarios campesinos.

·         Fomentar la creatividad y lógica con tangram.

·         Introducir la caligrafía. Pintura:

·         Trabajar la saturación del color.

·         Realizar pintura de témpera sobre venesta, lienzo, etc. con temática de bodegón (frutas y/o verduras del contexto).

·         Escultura:

·         Introducir a los estudiantes en el modelado de animales, personas y vegetación con materiales del contexto.

·         Manualidades:

·         Realizar composiciones artísticas con diversos materiales.

 

Estos contenidos buscan fomentar la creatividad, la expresión artística y el desarrollo de habilidades plásticas en los estudiantes de tercer año de escolaridad, ampliando su comprensión y habilidades en el campo de las artes plásticas inclusive a través del juego. Además, según Castelo y otros (2022) “los hallazgos de esta experiencia se enmarcaron en la necesidad de revalorizar y recuperar los juegos tradicionales partiendo desde la realidad de los niños y niñas, revitalizando y reproduciendo nuevos saberes y conocimientos para realzar la comunidad y el contexto educativo”

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos de los contenidos presentados en los planes y programas de estudio, y que hay más detalles y aspectos a considerar en cada área de estudio.

 

DISCUSIÓN

A inicios de la actividad docente se encontraron ciertas variables que no podrían establecerse como reglas para una evaluación objetiva, y fácilmente podría como profesor caer en alusiones similares a la de Costa (2022) “Resulta difícil discernir la relación espacial de estos personajes con respecto al criollo. Hay una aparente desproporción en la escena que parece alejarla de una intención costumbrista para centrar la atención del espectador en la reunión en torno a los alimentos típicos del país: el asado y el mate, en un espacio que dista de ser realista”. Estos comentarios pasarían por la mente cuando se revisan cuadros, dibujos en acuarela, tempera, lápices de color, oleo u otros.

Por ello se acude a continuación a mencionar el enfoque del área de saberes y conocimiento en artes plásticas descritas en los programas de estudio aprobado por Resolución Ministerial No. 1040/2022 donde establece que las artes plásticas se centran en el desarrollo de la creatividad, la expresión libre de sentimientos, pensamientos y emociones, la manifestación de la originalidad, y el fomento de la innovación creativa en la comunidad educativa.

Además, busca potenciar el desarrollo del pensamiento artístico a través de experiencias estéticas que promuevan el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural. Este enfoque también incluye el fortalecimiento de actitudes y valores, así como el reconocimiento y potenciación de talentos como elementos indispensables en la formación de niños y niñas en el ámbito de las artes plásticas y visuales.

Al respecto Siñani (2021a p. 249) plantea la exigencia “para que se totalice la implementación del MESCP de parte de los maestros debiera de existir una normativa en la que exija la aplicación de lo mencionado, tal vez así despertarían en poner el esfuerzo y dedicación con todos los elementos que concierne el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo”, lo cual implica del involucramiento activo y creativo de los directores de instituciones educativas. Que es ratificada a partir del estudio realizado por Martinez (2022), demuestra que "...De esta manera se demuestra que, el proceso de aprendizaje en la asignatura artística puede ser de utilidad para la evaluación de la creatividad de los estudiantes, evidenciando que las actividades artísticas mejoran las habilidades cognitivas y perceptivo-motrices, el esquema corporal, así como la concentración, la memoria y la atención”.

Existe entonces la necesidad de que el profesor de área en el nivel secundario e inclusive los docentes de aulas en el nivel primario, quienes imparten también la docencia de artes plásticas reflexionen sobre los objetivos de las artes plásticas en la citada RM No. 1040/2022 donde incluyen el desarrollo de habilidades como el trazo, el dibujo creativo, el manejo de instrumentos geométricos aplicados en el diseño geométrico  decorativo,  el  reconocimiento de los colores y su aplicación desde las técnicas secas y solubles, la combinación de colores, la manipulación de objetos blandos, la tridimensionalidad y la manipulación de materiales diversos.
Además, se busca desarrollar la imaginación, la creatividad, la estética, la proporcionalidad, el pensamiento crítico y la fantasía según las capacidades adquiridas durante el proceso. Estos objetivos se plantean de manera gradual y consecuente desde los contenidos por año de escolaridad de primero a sexto de secundaria.

Así mismo debiera el docente de aula visualizar el perfil de salida de las artes plásticas, se pueden observar: Demuestra actitudes de compañerismo, respeto, solidaridad, complementariedad y serenidad al igual que conocimientos, aptitudes y destrezas artísticas: motricidad, sensibilidad, creatividad, inventiva y manejo de materiales alternativos, para el desenvolvimiento artístico-cultural e ingenio para la resolución de problemas. (R.M. No. 1040/2022 p33).

Entonces  podríamos  deducir  que las implicaciones de cientificidad de los contenidos en artes plásticas incluyen la aplicación de conocimientos científicos en la comprensión y aplicación de técnicas artísticas, el reconocimiento de los colores por su tono y color, la realización de obras creativas con pinturas solubles, la manipulación de objetos blandos, la tridimensionalidad y la manipulación de materiales diversos. Además, se busca que los estudiantes desarrollen la percepción visual, la organización, la composición y distribución de los elementos, así como el desarrollo del pensamiento lógico matemático y la lectura. Estas implicaciones buscan integrar aspectos científicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las artes plásticas.

Uno de los consejos principales de Elena G. White para maestros, padres y estudiantes es la importancia de una educación equilibrada que desarrolle todas las facultades de la persona. "La educación no debe limitarse a la adquisición de conocimientos. Su principal objetivo debería ser el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Debería enseñar cómo pensar y cómo hacer, cómo crecer dignamente en utilidad y en belleza, cómo ser un ser humano completo en la vida presente y prepararse para la vida futura" (White, 1903, p.13). Al respecto el área de las artes plásticas y visuales cobran sentido al cultivar la belleza, a valorar las expresiones humanas artísticas y finalmente desarrollar los sentidos.


 

 


 

CONCLUSIONES

Por todo lo expuesto sugerido desde la vivencia en aula y provocada la discusión en el presente artículo, a continuación, se exponen algunas conclusiones por las que nos empecinamos en volcar nuestra atención en la formación holística desde el área de saberes y conocimientos de las artes plásticas.

La enseñanza de las artes plásticas en la Educación Secundaria Comunitaria Productiva es fundamental para el desarrollo de la creatividad, la expresión artística y la capacidad de innovación en los estudiantes desde una edad temprana.

Las artes plásticas permiten a los estudiantes explorar y comprender el mundo que les rodea a través de la experimentación con diferentes materiales, técnicas y formas de expresión, lo que contribuye a su desarrollo cognitivo, emocional y social.

La enseñanza de las artes plásticas fomenta la apreciación estética, el respeto por la diversidad cultural y el patrimonio artístico, promoviendo así la valoración de las manifestaciones artísticas propias de cada comunidad y cultura.

Las artes plásticas en la educación secundaria fortalecen la autoestima y la confianza de los estudiantes al permitirles expresar sus emociones, pensamientos y experiencias de manera creativa, lo que contribuye a su desarrollo integral.

La enseñanza de las artes plásticas promueve la adquisición de habilidades motoras finas, la percepción visual y la comprensión espacial, aspectos fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.

Las artes plásticas en la educación secundaria fomentan la interdisciplinariedad, permitiendo la integración de contenidos de otras áreas del conocimiento, como la historia, la geografía, las ciencias naturales y sociales, en el proceso de aprendizaje.

La enseñanza de las artes plásticas en la Educación Secundaria Comunitaria Productiva contribuye a la formación de ciudadanos críticos, creativos y sensibles, capaces de apreciar y contribuir al enriquecimiento cultural y artístico de sus comunidades y entornos

 

REFERENCIAS

Andueza, M., Barbero, A, Caeiro M., Silva A., García, J., González A., ... & Torres A. (2016). Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja

Castelo, D., Herrera, A., & Siñani, E. (2022). Revalorización de los juegos tradicionales como estrategia metodológica en el primer y segundo año curso del nivel primario comunitario vocacional del núcleo educativo Machajmarca. Franz Tamayo - Revista de Educación, 4(9), 78–93. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8630317


Castro, M., & Cuello, C. (2022). Las artes plásticas y los procesos de enseñanza aprendizaje de la multiplicación en estudiantes de cuarto grado. Recuperado de https://repositorio. cuc.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/ handle/11323/9715/LAS%20 ARTES%20 PL%c3%81STICAS%20Y%20LOS%20 PROCESOS%20DE%20ENSE%c3

%91ANZA%20APRENDIZAJE%20DE%20 LA%20MULTIPLICACI%c3%93N%20 EN%20ESTUDIANTES%20DE%20CUARTO%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Costa, L. M. (2022). Los primeros modernos: arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica Argentina

Esquirol, J., Sánchez, J., & Santamaria, I. (2017). La revisión bibliográfica, base de la investigación.  Actualizaciones en fisioterapia. https://www.researchgate. net/publication/319260924_La_revision_ bibliografica_base_ de_la_investigacion

Fernández, R. (2021). El papel del arte en la formación integral del estudiante. Revista de Educación y Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 10(2), 45-62

González, M. (2021). El arte en la escuela: estrategias para la enseñanza de las artes plásticas. Revista de Educación Artística, 15(2), 45-58

Kamichi Miyashiro, M. J., Ascoy García, P. R., & Chinguel Cajo, K. D. (2021). Análisis y propuesta para la inclusión del arte en el plan educativo de colegio emblemático de Lima, Perú para fomentar la interculturalidad. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 63–85

Lima, M. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza de las artes plásticas en la escuela primaria. Revista de Investigación en Educación Artística, Universidad de São Paulo, 8(1), 23-38

López, C. (2022). Creatividad y expresión en el aula de arte: propuestas para el desarrollo de habilidades artísticas en estudiantes de primaria. Revista de Investigación en Educación Artística, 8(1), 112-127

Martínez, J. (2022). El uso de materiales reciclados en la enseñanza de las artes plásticas: una experiencia en el aula. Revista de Estudios Artísticos, 10(3), 34-49

Martínez, R. P., & Lozada, D. A. T. (2022). Artes plásticas en la educación para el desarrollo de la creatividad. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 75-93. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8292928

Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, volumen 17 (1-2), pp. 36-

40. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=48721182006

Ministerio de Educación ME (2022). Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación ME (2024a). Texto de aprendizaje. 1er año de escolaridad. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación ME (2024b). Texto de aprendizaje. 2do año de escolaridad. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación ME (2024c). Texto de aprendizaje. 3er año de escolaridad. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia

Pérez, L. (2021). La evaluación en el área de artes plásticas: reflexiones y propuestas para una evaluación formativa. Revista de Educación y Cultura Visual, 7(2), 78-94


 


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE): Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/arte, 2.a edición (versión provisional)

Rojas, S. (2023). La importancia de la educación artística en la escuela: reflexiones desde la Universidad de Buenos Aires. Revista de Educación Artística, Universidad de Buenos Aires, 15(3), 112-127

Sánchez, L. (2022). Creatividad y expresión artística en la educación escolar: una mirada desde la Universidad Central de Venezuela. Revista de Estudios Artísticos, Universidad Central de Venezuela, 9(2), 67-82

Sánchez Vera, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la institución educativa Distrital Saludcoop Sur. J. T

Silva, A. (2023). La importancia de la educación artística en la formación integral de los estudiantes. En J. Pérez & R. Torres (Eds.), Tendencias actuales en educación artística (pp. 67-82). Editorial Suramericana

Siñani, E. O. (2021a). Cuestiones de aula. Gestión   curricular.   Franz   Tamayo

- Revista de  Educación, 2(5), 239–251.            Recuperado de            https://revistafranztamayo.org/index.php/ franztamayo/article/view/307

Siñani, E. O. (2021b). La gestión administrativa como incidencia en la calidad educativa de la Unidad educativa 20 de Octubre. Revista Franz Tamayo Red Latinoamericana de Educación, Bolivia ISSN-e: 2710-088X Periodicidad: Cuatrimestral vol. 3, núm. 6,

2021 recuperado http://portal.amelica.org/ ameli/journal/591/5912835003/5912835003. pdf

Torres, P. (2023). El arte como herramienta para la inclusión social: experiencias desde el aula de arte. Revista Latinoamericana de Educación Artística, 12(4), 102-117

Vargas, E. (2023). La formación del docente de artes plásticas en Suramérica: retos y perspectivas desde la Universidad Nacional de Educación. Revista Latinoamericana de Educación Artística, Universidad Nacional de Educación, 12(1), 34-49

Zamar, M. D. G. (2023). Educar en artes plásticas y visuales en la enseñanza primaria. Universidad Almería

Wite E.G. (1903). Consejo para los maestros, padres y alumnos. Review and Herald Publishing Association. Consultado en https://m.egwwritings.org/es/book/162.739