Mayo - agosto 2024 - Volumen 6 - No. 17

ISSN: 2708 – 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 30 - 41

 

Funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de secundaria de la U. E. T. H. Sagrada familia en la gestión 2023 Family functioning and depression in high school students of the U. E. T. H. Sagrada familia in management 2023

 

 


Dina Apaza Chavez

yhuliapaza97@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5800-6761

Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia


Raquel Hezel Buezo Rojas

raquel.buezo@uab.edu.bo

https://orcid.org/0009-0009-5216-4887

Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia


 

Artículo recibido 08 de enero 2024 | arbitrado 12 de febrero 2024 | aceptado 19 de marzo 2024 | publicado 02 de mayo 2024

 

 


Resumen

El objetivo del estudio fue describir esta relación en estudiantes de 5to y 6to de secundaria en la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia durante el año 2023. La investigaciónadopta unenfoque descriptivo correlacional con un diseño no experimental y transversal, utilizando una muestra de 78 estudiantes de 16 a 18 años de ambos sexos. Se emplearon dos instrumentos de medición: FACES III para evaluar la funcionalidad familiar y el Cuestionario de Beck (BDI-II) para medir la depresión. Los resultados revelan que el 56 % de la población estudiada presenta depresión mínima, mientras que el 53 % se encuentra en un rango de funcionalidad familiar medio. En conclusión, los hallazgos sugieren una conexión significativa entre el funcionamiento familiar y la presencia de síntomas depresivos en estudiantes de secundaria, destacando la importancia de abordar factores familiares en la prevención y tratamiento de la depresión en esta población.

 

Palabras clave: Funcionalidad Familiar; Cohesión; Adaptabilidad; Depresión; Adolescentes

 

 


 


Abstract

The objective of the study was to describe this relationship in 5th and 6th grade high school students at the Sagrada Familia Humanistic Technical Educational Unit during the year 2023. The research adopts a descriptive correlational approach with a non-experimental and cross-sectional design, using a sample of 78 students. from 16 to 18 years of both sexes. Two measurement instruments were used: FACES III to evaluate family functionality and the Beck Questionnaire (BDI-II) to measure depression. The results reveal that 56% of the studied population presents minimal depression, while 53% is in a medium range of family functionality. In conclusion, the findings suggest a significant connection between family functioning and the presence of depressive symptoms in high school students, highlighting the importance of addressing family factors in the prevention and treatment of depression in this population.


Keywords: Family Functionality; Cohesion; Adaptability; Depression; Teenagers

 


 


 

INTRODUCCIÓN

La familia, considerada como institución fundamental para el ser humano, desempeña un papel crucial en la formación de conductas y en la transmisión de valores, ejerciendo una influencia determinante en el desarrollo de la sociedad. A lo largo de la historia, la estructura familiar ha experimentado transformaciones significativas. Inicialmente, se caracterizaba por la unión de padres e hijos nacidos del compromiso mutuo entre los progenitores.

Sin embargo, en la actualidad, las configuraciones familiares son diversas y heterogéneas, reflejando una variabilidad en su composición y funcionalidad. Estos cambios evidencian la adaptabilidad de la institución familiar a las dinámicas sociales contemporáneas, subrayando la importancia de comprender y abordar la diversidad familiar en el contexto actual.

Resulta  innegable  que  la  influencia de la sociedad y del entorno impacta significativamente en la vida de los adolescentes, siendo la depresión un tema de estudio crucial debido a sus repercusiones en aspectos conductuales, emocionales y académicos, así como en las relaciones familiares. Es esencial reconocer el papel determinante que desempeña la familia en este contexto, actuando ya sea como un sólido sistema de apoyo o como un factor que puede agravar la sintomatología depresiva en esta población.

No obstante, no todos los adolescentes experimentan síntomas graves de depresión, algunos demuestran una mayor capacidad para afrontarla, gracias a su entorno favorable o al respaldo proporcionado por su núcleo familiar. En contraste, aquellos que carecen de un sólido apoyo familiar pueden manifestar rasgos de depresión más severa, generando así una preocupación significativa desde la perspectiva de la salud pública.

Resulta evidente que el respaldo familiar desempeña un papel clave en la capacidad de los adolescentes para hacer frente a los desafíos emocionales, subrayando la necesidad imperativa de fortalecer y reconocer la importancia de este factor en la prevención y el abordaje de la depresión en esta etapa crucial de desarrollo de estos adolescentes.

Según la investigación de Villa et.al, (2009), que aborda la magnitud de disfunción familiar y depresión como factores de riesgo, se destaca la importancia sobre los rasgos personales, familiares y las redes de apoyo de pacientes atendidos en un centro especializado en toxicología por intentos de suicidio. Los resultados indican que este conjunto de pacientes muestra variaciones en aspectos como la edad, su condición estudiantil, y la presencia de tabaquismo. Además, los datos destacan que la población en estudio proviene en mayor cantidad de entornos familiares con alteraciones en su dinámica. Se evidencia una alta prevalencia de desintegración familiar, abarcando el 80%, seguida de situaciones relacionadas con familias disfuncionales que representan el 76%, y casos de violencia intrafamiliar que conforman el 64% de la población. En el análisis de antecedentes, se tomaron en cuenta aspectos de psicopatología, revelando un mayor porcentaje de depresión con un 96%, seguido de ansiedad con un 92%. Además, se identificó la presencia de eventos críticos previos al intento de suicidio, abarcando el 84% de los casos. Como último factor relevante en esta población, se detectó una baja autoestima, afectando al 80% de los individuos estudiados.

En un estudio llevado a cabo en Perú por Panuera (2018), se exploraron aspectos relacionados con la funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en 450 estudiantes con edades comprendidas entre los 14 y 18 años, pertenecientes a una institución nacional en Chorrillos. Los resultados revelaron una relación significativa inversa entre el funcionamiento familiar y la depresión (-0,35), indicando que a medida que mejora el funcionamiento familiar, se reduce la presencia de síntomas depresivos. Al examinar la asociación entre el afecto y el sobre control de cada uno de los padres con la depresión, se observó una relación significativa e inversa, tanto para el padre (-0,22) como para la madre (-0,16***). Es decir, las familias con un funcionamiento adecuado tienden a mostrar menor sintomatología depresiva. Además, se resalta que una mayor expresión de afecto por parte de los padres se asocia con una menor presencia de estos síntomas.


En el estudio más reciente llevado a cabo por Sierra en 2022, se investigó el funcionamiento familiar y la depresión en 250 estudiantes de una institución educativa en Cañete. Los resultados destacan una correlación inversa significativa entre el funcionamiento familiar y la depresión (Rho = -0,622). Además, se identificó que el 76% de los participantes presenta un nivel bajo de funcionamiento familiar, mientras que el 70% muestra un nivel moderado de depresión. En contraste, al evaluar los niveles de depresión, se evidenció que el predominante es el nivel mínimo.


No obstante, en la investigación llevada a cabo por Gutiérrez en 2021, se exploró también la relación entre el funcionamiento familiar y la depresión en 89 adolescentes de una Institución Educativa Privada en Huamanga. Los datos evidencian una conexión entre estas dos variables, ya que el valor de p es 0.4205, inferior al nivel de significancia del 5%. Además, se observa que el 50.7% de los estudiantes se sitúa en un rango medio de funcionalidad familiar, y simultáneamente, el estudio revela que el 56.3% de los estudiantes no presenta ningún indicio de depresión.

En nuestro contexto boliviano, uno de los estudios sobre depresión, realizado por Urquizu, et. al. (2014), titulado “Índice y factores de depresión en adolescentes de 15 a 19 años de la ciudad de Sucre”, los resultados dan cuenta que el 54% presenta depresión leve, mientras que, el 28% de la población no presenta depresión, asimismo el 16% presenta depresión moderada, y solo el 2% presenta depresión grave. Además, se determinó que el factor causal que más influye en la depresión es el factor social con un 43%, seguido del factor económico con un 29% y, por último, pero no menos importante el factor familiar con un 28%.

En su investigación acerca de la relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la tendencia al riesgo suicida en adolescentes del colegio José Manuel Belgrano de la ciudad de Tarija, Murillo (2019) informa que el 68% de los estudiantes muestran una baja tendencia de suicidio, el 27% presenta tendencia al riesgo suicida y solo el 5% de los estudiantes se encuentra en riesgo suicida. Asimismo, se destaca que el 59% de los estudiantes experimenta un tipo de funcionamiento familiar de rango medio, siendo este el más predominante. El restante 22% tiene un funcionamiento familiar extremo, mientras que el 18% restante pertenece a familias balanceadas.

En este contexto, resulta crucial examinar el funcionamiento familiar en el que cada individuo se desenvuelve, dado que este desempeña un papel determinante en la génesis de problemas psicosociales durante la adolescencia, tales como la delincuencia, los intentos de suicidio, los trastornos de conducta, la depresión, entre otros (Arenas, 2009). Además, este grupo poblacional tiende a experimentar una notable inestabilidad personal y emocional debido a los cambios físicos, psicológicos y sociales inherentes a esta etapa.

Siendo consciente de esta realidad, que no es novedosa, se destaca la necesidad de que los profesionales en salud mental aborden estos problemas que son frecuentes entre los adolescentes. Del mismo modo, es esencial reconocer que la identificación temprana de la depresión en esta población puede prevenir episodios recurrentes en la vida adulta o el desarrollo de otras condiciones, como señalan Martínez y Rosselló (1995). Este enfoque preventivo subraya la importancia de intervenir de manera oportuna para salvaguardar el bienestar emocional y el desarrollo integral de los adolescentes.


Por todo lo mencionado anteriormente, esta investigación es realizada con el propósito de contribuir al escaso conocimiento de la relación entre estas dos variables. Esto permitirá comprender de manera más profunda la influencia del entorno familiar en el bienestar emocional de los estudiantes, contribuyendo así al desarrollo de estrategias y programas de intervención que promuevan la salud mental en el ámbito educativo, especialmente en adolescentes de Cochabamba, Bolivia.

El objetivo general de la investigación consiste en analizar la posible relación entre el funcionamiento familiar y la presencia de depresión en los estudiantes de quinto y sexto año de secundaria de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia durante la gestión del año 2023.

 

MÉTODO

Este estudio se clasifica como descriptivo correlacional, un enfoque que tiene como objetivo evaluar la relación entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular (Hernández, Fernández y Baptista, 2018).

El enfoque cuantitativo se distingue por su enfoque en la recopilación y análisis de datos con el propósito de abordar las preguntas planteadas en el estudio. Este método confía en la medición numérica y emplea la estadística para identificar patrones de comportamiento en una población. Se fundamentaenunrazonamientodeductivoylógico, analizando las mediciones obtenidas mediante métodos estadísticos para llegar a conclusiones respecto a las hipótesis formuladas. Para recopilar datos, se emplean experimentos, encuestas e instrumentos de medición estandarizados. (Vega, Avila et al,. 2014).

Este estudio adopta un diseño no experimental, caracterizado por llevarse a cabo sin la manipulación de las variables. Según Hernández et al. (2004), la investigación no experimental implica la observación de fenómenos tal como se presentan en su entorno natural, para posteriormente analizarlos. Asimismo, se clasifica como un diseño transversal, ya que se realiza la medición de las variables y la recolección de datos en un único momento. Los mismos autores señalan que su objetivo principal es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en ese momento específico.

La población para este estudio estuvo conformada por 78 estudiantes pertenecientes al curso de 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia. La selección de los estudiantes se llevó a cabo por disponibilidad y colaboración al estudio, incluyendo aquellos con edades comprendidas entre 16 y 18 años, que completaran los instrumentos de manera adecuada y contaran con el consentimiento de sus padres.

 

Escala de evaluación de Cohesión y adaptabilidad familiar FACES III

Este instrumento, desarrollado por David Olson, Joyce Portner y Yoav Lavee en 1985, se utilizó en el presente estudio. Sin embargo, se empleó la versión traducida por Ángela Hernández Córdova de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Este instrumento fue diseñado para evaluar dos dimensiones fundamentales de la familia: Cohesión y adaptabilidad, dentro del Modelo Circumplejo de David Olson, que clasifica a 16 tipos de familia.

 

 


1.    Balanceado: Moderado en ambas dimensiones

·         Flexiblemente Separada

·         Flexiblemente Conectada

·         Estructuralmente Separada

·         Estructuralmente Conectada

2.    Medio: Extremos en una de las dimensiones y Moderado en otra

·         Flexiblemente Desligada

·         Flexiblemente Amalgamada

·         Caóticamente Separada

·         Caóticamente Conectada

·         Estructuralmente Desligada

·         Estructuralmente Amalgamada

·         Rígidamente Separada

·         Rígidamente Conectada

3.    Extremo: En ambas dimensiones muestra un nivel extremo

·         Caóticamente Desligada

·         Caóticamente Amalgamada

·         Rígidamente Desligada

·         Rígidamente Amalgamada

 

La aplicación del test tiene una duración de 10 minutos y puede realizarse de manera individual o colectiva. Está compuesto por 20 ítems que se distribuyen en dos dimensiones: Cohesión y Adaptabilidad. En el proceso de calificación de este test, el puntaje total para la dimensión de Cohesión se obtiene sumando los ítems impares, mientras que el puntaje para la dimensión de Adaptabilidad se determina sumando los ítems pares. Estos puntajes se contrastan finalmente con el modelo Circumplejo de Olson para situar al individuo evaluado dentro de un rango de funcionalidad familiar específico.

 

Inventario de depresión de Aron Beck (BDI-II)

El inventario de depresión de Beck (BDI-I) fue desarrollado por Beck y colaboradores en 1971, siendo su última versión en 1994 (BDI-II). Este instrumento trata de un autoinforme que mide síntomas de depresión en adolescentes de 13 años en adelante. La herramienta evalúa la gravedad de sus síntomas durante las dos últimas semanas, situándose en una escala de cuatro puntos de 0 a 3 de sus 21 ítems. La puntuación total puede oscilar entre 0 y 63, donde a mayor puntuación, mayor gravedad de la sintomatología depresiva. La prueba consta de dos dimensiones: cognitivo- afectivo y somático-motivacional y la duración de este cuestionario oscila entre 15 a 20 minutos.

El proceso de recolección de información, se inició estableciendo contacto con la Unidad Educativa, donde se compartió el objetivo del estudio con la directora del colegio, la Lic. Janeth Campero Sejas. Además, se facilitó un consentimiento informado a todos los estudiantes de ambos grados, detallando el propósito de la investigación, las pautas para completar los cuestionarios en caso de aceptar participar, así como la confidencialidad en el manejo de los datos.

Una vez obtenido el consentimiento tanto de los padres como de los estudiantes, se procedió a la recolección de datos. En primera instancia se trabajó con 6to de Secundaria en todos sus paralelos A-B-C, de manera que se les envió el link de Google Forms de los instrumentos vía WhatsApp. Se invitó a participar de este estudio a 107 estudiantes de 6to de secundaria de los cuales 20 estudiantes respondieron. Por otro lado, con el curso de 5to de secundaria se dispuso a aplicar los instrumentos de manera presencial en los tres paralelos, con la participación de 58 estudiantes en la encuesta.

Para el análisis de la información, se llevó a cabo la tabulación de datos utilizando los programas Microsoft Office Excel y SPSS. Esto se realizó con el fin de obtener datos estadísticos precisos y claros para su posterior análisis e interpretación.

 

 


 


RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los diferentes instrumentos aplicados, los cuales responden al siguiente objetivo planteado analizar la existencia de la relación de funcionalidad familiar y la depresión en estudiantes de 5to y 6to de secundaria en la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia en la gestión 2023.

 

Características sociodemográficas de la población

Edad de los Participantes (Ver Tabla 1):

·         El 40% de los encuestados tiene 16 años.

·         El 36% corresponde a estudiantes de 17 años.

·         El 24% representa a estudiantes de 18 años.


 

Tabla 1. Distribución de la población en función a la edad en estudiantes de 5to y 6to de secundaria en la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia.

Edad

f

%

16

17

18

31

28

19

40%

36%

24%

Total

78

100%

Fuente: Elaboración propia

 

Género de los Participantes (Ver Tabla 2):

·         El 58% de los estudiantes son varones.

·         El 42% son mujeres

Esta distribución demográfica proporciona una visión detallada de la composición de la muestra de 78 participantes, destacando la variedad en edades y la proporción de género entre los estudiantes encuestados.

 

Tabla 2. Distribución de la muestra según género en estudiantes de 5to y 6to de secundaria en la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia.

Edad

f

%

Femenino Masculino

33

45

42%

58%

Total

78

100%

FueNnitvee: lEdlaebDoreapcrieósniópnropia (2023)

 

Tabla 3. Nivel de depresión en base al género de los estudiantes

Género

Nivel de Depresión

Femenino

 

Masculino

 

Total

 

f

%

f

%

f

%

Depresión Mínima

15

45

29

64

44

56

Depresión Leve

5

15

4

9

9

12

Depresión Moderada

3

9

5

11

8

10

Depresión Severa

10

30

7

16

17

22

Total

33

100

45

100

78

100

Fuente: Elaboración propia (2023)


 

 


Según los resultados obtenidos mediante el Inventario de Depresión de Beck-II para evaluar el nivel de depresión en la población estudiada, se observa que, de los 78 estudiantes encuestados (ver tabla 3), la mayoría de los estudiantes de sexo masculino presenta depresión mínima, abarcando el 64% de la población. En cambio, en el caso del sexo femenino, el 45% de las mujeres se encuentra en el rango de depresión mínima. Es importante señalar que el nivel de depresión severa es más prevalente en mujeres, representando el 30% de los estudiantes, en comparación con los varones, que constituyen el 16% de los estudiantes con un nivel severo de depresión.

 

Tipo de funcionalidad Familiar

 


 

Tabla 4. Tipo de funcionamiento familiar que prevalece en los estudiantes

Tipo de Funcionalidad

f

%

Balanceada Medio Extremo

20

41

17

26

53

22

Total

78

100%

Fuente: Elaboración propia (2023)

 

Figura 1. Funcionalidad familiar

 

 


En relación al tipo de funcionalidad familiar, tras aplicar el FACES III y examinar la Tabla 4 en comparación con la Figura 1, se destaca una mayor prevalencia en un tipo específico de funcionalidad familiar, abarcando el 53% de los estudiantes. Es decir, 12 estudiantes pertenecen a familias flexiblemente desligadas, 1 estudiante a familias flexiblemente amalgamadas, 5 a familias caóticamente separadas, otros 5 a familias caóticamente conectadas, 14 a familias estructuralmente desligadas, y ningún estudiante tiene familias estructuralmente amalgamadas. Además, 3 estudiantes pertenecen a familias rígidamente  separadas  y  solo  1  estudiante tiene familias rígidamente conectadas, lo que se traduce en extremos en una dimensión y moderados en otra.

A continuación, un 26% de la población se encuentra en un rango balanceado, donde 7 estudiantes provienen de familias flexiblemente separadas, 5 de familias flexiblemente conectadas, 2 de familias estructuralmente separadas, y 6  de  familias  estructuralmente  conectadas, así un equilibrio moderado en ambas dimensiones. Finalmente, el 22% de la población se ubica en un rango extremo. En este grupo, se encuentran 4 estudiantes con familias caóticamente desligadas, 2 con familias caóticamente amalgamadas, y 11 con familias rígidamente desligadas, mientras que ningún estudiante encuestado tiene familias rígidamente amalgamadas.

 


 

Cohesión y su relación con la Depresión

 

Tabla 5. Tipo de funcionamiento familiar que prevalece en los estudiantes

 

 

Cohesión

Depresión

 

Cohesión

Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

N

1

 

78

-,504**

,000

78

 

Nivel de Depresión

Correlación de Pearson

-,504**

1

Sig. (bilateral)

,000

 

N

78

78

 

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2023)

 

En la tabla 5, se presentan los puntajes obtenidos para la correlación entre la dimensión de cohesión y la depresión, revelando un coeficiente de correlación (r) de -0,504**. Esta cifra sugiere una correlación negativa de magnitud media, indicando que las variables de cohesión y depresión están relacionadas de manera inversa. Es decir, cuando el vínculo emocional y el nivel de autonomía individual de cada miembro de la familia están equilibrados, el nivel de depresión tiende a ser bajo. Por el contrario, si hay una conexión familiar escasa y una alta autonomía personal, junto con ausencia de compromiso intrafamiliar, falta de comunicación, una relación vacía entre padres e hijos y ausencia en la toma de decisiones, el nivel de depresión tiende a aumentar.

Es importante destacar que solo el 25% de la variabilidad en el nivel de depresión se explica mediante este factor. Por lo tanto, se recomienda analizar en futuros estudios otros factores que puedan explicar la disminución o el incremento del nivel de depresión en los adolescentes

 

Adaptabilidad y su relación con la Depresión

 

 


Tabla 6. Relación entre la dimensión Adaptabilidad y Depresión en los estudiantes

 

 

Cohesión

Depresión

 

Adaptabilidad

Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

N

1

 

78

-,337**

,003

78

 

Nivel de Depresión

Correlación de Pearson

-,337**

1

Sig. (bilateral)

,003

 

N

78

78

 

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2023)


 

 


En la tabla 6 , los resultados de correlación revelan un valor (r) de -0,337**, lo que indica que hay una correlación inversa negativa débil entre la dimensión de adaptabilidad familiar y la depresión. En otras palabras, cuando la familia posee habilidades para adaptarse a cambios en su estructura, roles y reglas, ya sea debido a situaciones difíciles o al desarrollo vital evolutivo de la familia en su conjunto, el nivel de depresión tiende a disminuir.

 

Funcionamiento familiar y su relación con la Depresión


Por otro lado, si la familia carece de habilidades         para    reestructurar de       manera asertiva y controlada el poder familiar, lo que afecta los estilos de negociación y las reglas en las relaciones, la baja adaptabilidad se considera como rígida y caótica. Esto, a su vez, contribuye al aumento del nivel de depresión en el individuo. Es esencial tener en cuenta que solo el 11% de esta variable explica la variación en el nivel de depresión del sujeto. Por lo tanto, sería beneficioso considerar otros factores que

también pueden influir en la depresión.

 


 

Tabla 7. Relación entre el funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de secundaria

 

 

 

Funcionamiento

Depresión

Rho de Spearman

Funcionamiento Familiar

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral)

1,000

.

-,468**

,000

 

N

78

78

 

 

Depresión

Coeficiente de correlación

-,468**

1,000

 

Sig. (bilateral)

,000

.

 

 

 

N

78

78

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2023)

 

Para analizar la correlación entre las variables funcionamiento familiar y depresión se puede ver en la tabla 7, donde indica que el Rho de Spearman es de -,468, con una probabilidad de error del 0,00%. Según los resultados, se puede concluir que existe una correlación negativa moderada, lo que implica una asociación inversa entre las variables. Por lo tanto, se confirma la hipótesis inicial que sugiere una relación entre el funcionamiento familiar y el nivel de depresión en estudiantes de 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia. En otras palabras, se asume que cuando el funcionamiento familiar se encuentra equilibrado en ambas dimensiones, el nivel de depresión tiende a disminuir

 

DISCUSIÓN

Una  vez  analizado  e  interpretados los resultados obtenidos de las variables funcionamiento familiar y la depresión en estudiantes de 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia, la presente investigación indica que hay relación negativa moderada de forma inversa.

En los resultados de nuestro estudio se puede apreciar que el nivel de depresión de los estudiantes en su mayor parte es mínimo, siendo el 56% de la población estudiada. De igual forma en el estudio de Martines y Rosello (1995), indica que en el 41% de la población hay una ausencia de depresión o en todo caso es mínima. Por otro lado, se tiene en cuenta el estudio de Rosillo y Ramos (2022), que revela que el 45% de los estudiantes encuestados experimentan un nivel mínimo de depresión. Además, se observa que un porcentaje significativo, 15 personas, alcanzan un nivel severo de depresión, resultados que coinciden con nuestra investigación, donde 17 estudiantes muestran estar en un nivel severo de depresión. Es decir, que hay similitud entre los resultados de estos autores y los resultados de este estudio.

 


Los datos sobre funcionalidad familiar de nuestra investigación, nos muestran similitudes con el estudio de Gutiérrez (2022), donde dice que hay mayor porcentaje de estudiantes con familias en un rango medio siendo el 50.7 % de su población, al igual que nuestros resultados es de 53% en rango medio. Contrariamente, según Sierra (2022), el porcentaje más significativo en su población, un 76%, se encuentra en un rango bajo de funcionalidad familiar, es decir, en el extremo opuesto. En nuestro estudio, solo el 22% de los participantes se sitúan en un rango extremo de funcionalidad familiar.

En estas familias, el vínculo emocional exhibe una desconexión evidente, manifestándose en una escasa interacción emocional entre los miembros. Se observa una carencia en las relaciones parento-filiales, la toma de decisiones se realiza de manera individual, y el tiempo dedicado a la calidad y recreación es limitado. Por otro lado, la adaptabilidad en estas familias puede adoptardos extremos: una rigidez marcada o un caos palpable. Este comportamiento se manifiesta a través de un liderazgo y disciplina estrictos en el caso de la rigidez, o, en el extremo opuesto, una falta de estructura, donde los roles y la toma de decisiones pueden ser impuestos y definidos por los padres, o, por el contrario, hay descontrol por parte de los mismos.

Cabe mencionar que al utilizar la escala de funcionalidad familiar no se inclina por deducir el tipo de familia que tiene, es decir, si es funcional, moderadamente funcional, disfuncional  o  moderadamente  disfuncional ya que solo ubica a la familia en rangos donde se puede decir que la familia está en un rango balanceado, medio o extremo donde se sitúan distintos tipos de familia en base a los niveles de cohesión y adaptabilidad que tengan. Sin embargo, se contrasta con estudios similares a nuestras variables, pero con la aplicación de otros instrumentos que si evalúa a la familia como funcional o disfuncional. Para Rosillo y García (2022), hay un alto porcentaje de estudiantes que tienen una familia moderadamente funcional siendo el 98% de toda su población. No muy de acuerdo a esto, Hilario (2021) indica que en su investigación realizada a estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa Pública de Chimbote, el 67 % de los estudiantes tienen familias funcionales. En Tarija, Bolivia se halla una investigación hecha por Murillo (2019) donde se registra el porcentaje más alto de funcionalidad familiar de la población estudiada el cual se ubica en un rango medio siendo este el 59% de toda su población; seguido de un rango balanceado que sería el 36 % un poco más alto que en nuestro estudio en el cual hallamos el 26% que representa a familias balanceadas del total de nuestra población.

En otras palabras, en términos de conexión emocional, se puede calificar como moderada, destacándose por una vinculación emocional aceptable, lealtad familiar y dependencia mutua. En cuanto a la adaptabilidad, se encuentra en un rango que varía de baja a alta. En algunos casos, se caracteriza por un liderazgo compartido y funciones distribuidas, mientras que en otros se presentan roles más fijos y definidos. La dinámica familiar experimenta cambios que pueden ser democráticos o estrictos, y la aceptación de estos cambios puede variar, siendo a veces bien recibidos y en otras ocasiones generando resistencia.

Al analizar la posible relación entre funcionamiento familiar y nivel de depresión


 


en los estudiantes de 5to y 6to de secundaria se encontró una correlación inversa negativa baja de -,468, con una probabilidad de error de 0,00%, donde se coincide con el estudio de Panuera (2018), ya que la relación que obtuvo con las mismas variables fue de (-.35), donde a mejor funcionamiento menor será la presencia de la depresión; por otro lado al asociar el afecto y sobre control de cada uno de los padres con la depresión se obtuvo como dato -.22 para el padre y -.16***para la madre, es decir que el afecto tiene relación significativa e inversa con la depresión. Gutiérrez (2021), discrepa de esta opinión al demostrar una relación directa entre estas dos variables, según su estudio realizado con adolescentes de una Institución Educativa Privada de Huamanga, Ayacucho. En este contexto, el valor de p resulta ser significativo, estableciéndose en un 0.4205%.

 

CONCLUSIONES

En esta investigación, al analizar la hipótesis propuesta, se concluye que existe una correlación negativa moderada, pero inversa. Esto implica que a medida que aumenta el funcionamiento familiar, disminuye el nivel de depresión en los adolescentes de 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia.

En relación al nivel de depresión de los 78 estudiantes encuestados, se observa que el 53% presenta una depresión mínima. En cuanto al funcionamiento familiar de los estudiantes, se destaca que un 35% se encuentra en el rango medio. Por consiguiente, se confirma la hipótesis inicial y se concluye que la mayoría de los estudiantes experimentan una depresión mínima y cuentan con un nivel de funcionalidad familiar considerado medio.


REFERENCIAS

Arenas Ayllón, S.C. (2009) Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Marcos, Lima,Perú].https ://cybertesis.unmsm.edu. pe/bitstream/handle/20.500.12672/2562/ Arenas_as.pdf

Bustos Casanova, A., Villa Burgos, C., Valenzuela Rojas, E., & Hernández Briceno, J. (2007). Nuevas tipologías de familias (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. (2009). Inventario de depresión de Beck: BDI-II: manual. Paidós

Corbin, J. (2018). Los 8 tipos de familias y sus características. Psicología y Mente. https:// psicologiaymente.com/social/tipos-de- familias

Gutiérrez Gutiérrez, R. E.(2021) Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de una Institución Educativa Privada de Huamanga, Ayacucho

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación II. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela

Hilario Toribio, R. J. Funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa pública, Chimbote 2021

Jesús Moreno-Gordillo, G., Trujillo-Olivera, L. E., García-Chong, N. R., Tapia-Garduño, F. (2019). Suicidio y depresión en adolescentes: una revisión de la literatura. Revista Chilena de Salud Pública, 23(1), 31-41

Martínez, A., & Rosselló, J. (1995). Depresión y funcionamiento familiar en niños/as y adolescentes  puertorriqueños/as.  Revista


 


Puertorriqueña de Psicología, 10(1), 215-245

Murillo, R. R. A. (2019). Relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la tendencia al riesgo suicida en adolescentes. Revista Ecuatoriana de Psicología, 2(4), 149-160

Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar.

Gedisa: Barcelona

Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar.

Editorial Gedisa: Barcelona

Noordam, J. (1980). Familia y la situación de la mujer en distintos contextos de Bolivia

Olson, D., Portener, J., & Lavee, J. (1985). Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III: Manual. Minnesota, Estados Unidos

Panuera, M. (2018). Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chorrillos. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Escuela Profesional de Psicología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM

Rosillo, A. A. P., & Ramos, D. C. G. (2022). Funcionamiento Familiar y Depresión en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10194-10205

Sierra Baldeon, I. M. (2022) Funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de una institución educativa de Cañete

Urquizu, G., Eyzaguirre R., S., Santi, D., Flores, M. Índice y factores de depresión en adolescentes de 15 a 19 años en la ciudad de Sucre, gestión 2013. M. Solís (ed.) Ciencias de la Salud, Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014

Vaca, B. (2018, May 15). La familia sufre una crisis disfuncional, pero mantiene los lazos.  El  Deber.  https://eldeber.com.bo/extra/la-familia-sufre-crisis-disfuncional- peromantienelos-lazos_59864

Valderrama, G. (2011). Estadísticas aplicadas en psicología, ciencias sociales y educación. Panamá, ciudad Panamá

Vallejo, P. M. (2011). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales (Vol. 3). Universidad Pontificia Comillas.

Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de cardiología de México, 72(1), 8-12

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega- Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15)

Villa-Manzano, A. I., Robles-Romero, M. Á., Gutiérrez-Román, E. A., Martínez- Arriaga, M. G., Valadez-Toscano, F. J., & Cabrera-Pivaral, C. E. (2009). Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 643-646.