Editorial
La revista Mérito Vol. 2 N° 5 mantiene su andar por el amplio trayecto editorial educativo, coadyuvando en la tarea fundamental de abrir espacios para la disertación, impulso y convergencia de diversas temáticas provechosas para los investigadores-docentes latinoamericanos. En esta ocasión entrega un nuevo número en el que coloca a consideración de los lectores un conjunto de enfoques, problemáticas y reflexiones que invitan a ir más allá de las visiones de corto alcance en el campo de la pedagogía actual.
Los artículos que conforman esta edición abordan aspectos vinculados con la educación universitaria, media y básica. Se destacan las particularidades de cada una de las visiones de los autores sobre el hecho educativo, su proyección en la sociedad, la relación ciencia y pedagogía, así como el lazo entre la belleza de la palabra y su determinante aporte en la formación de seres humanos libres y críticos.
Se inicia con el artículo “Caracterización de egresados de la licenciatura en Biología de la FEC-LUZ (1991-2000)” de las investigadoras Zaith Coromoto Villegas Fuentes, Mayerly Lisseth Nava de García y Neyla Coromoto Ortiz Navarro, donde se explica la importancia que tiene para el mundo universitario la formación de sus graduados y de qué manera, especialmente, en Venezuela este aspecto debe estimarse de manera exhaustiva. Así, las autoras se plantearon como objetivo describir características demográficas, académicas y laborales de egresados de la Licenciatura en Biología de la FEC-LUZ, durante el período 1991-2000. Destacan adicionalmente que la investigación no solo podría apoyar a la evaluación y actualización permanente del diseño curricular de la Licenciatura en Biología de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia, sino a la toma de decisiones nacionales, relativas a la formación de biólogos y a su ejercicio en el mercado de trabajo.
Ángel Polo Hurtado y María de los Ángeles Gallardo proponen el uso de una herramienta virtual denominada Classroom, para la implementación efectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Informática en los estudiantes de tercer año de la E.T.R. “Monseñor Gregorio Adam”. Develan que, para los profesores Classroom tiene gran utilidad, ya que puede alcanzar un mejor rendimiento y a su vez permite que el estudiantado se interese cada vez por actualizarse con estas herramientas.
El tercer artículo se titula “Webquest para el aprendizaje del contenido de derivadas por definición en la asignatura Cálculo a nivel universitario” sus autores Vitriago y Badillo explican un enfoque sobre el lugar que ocupa esta estrategia de aprendizaje en la educación actual y su impacto en las nuevas tecnologías. Sustentan la propuesta desde una perspectiva sociocultural que les permite ahondar en la problemática del Internet y la investigación por este medio.
Por último, desde un tono crítico y cargado de interrogantes, se cierra esta edición gracias al aporte de la investigadora Yaritza Cova Jaime, quien se detiene a reflexionar acerca de la metodología tradicional de enseñanza para la lectura en voz alta. Elementos como la formación de lectores, el desarrollo de escritores, hablantes y escuchas, bajo atmósferas poco placenteras para el estudiante, conllevan al asunto capital de la investigación, el cual se cimienta en si la lectura en voz alta que se ejecuta en la escuela es utilizada también como una práctica para vigilar y castigar.
En nombre del equipo editorial de Mérito se extiende un sincero agradecimiento a los autores, árbitros y colaboradores por permitirnos continuar en el complejo escenario de la difusión de revistas científicas educativas. Invitamos a nuestros lectores a publicar sus investigaciones y reseñas en los próximos números.
PhD. Dina Calonge de la Piedra
Editor de Mérito Revista de Educación