Mayo - agosto
2025 - Volumen 7 - No. 20 |
|
ISSN: 2708 -
7794 |
|
ISSN-L: 2708 -
7794 |
|
Pp 14 - 19 |
|
|
Comparativo tendencias fitness Colombia vs. las tendencias fitness
Internacionales 2025
Comparison
of Colombian fitness trends
vs. international fitness trends
2025
Camilo Andrés Morales Rincón
tep.entrenador@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5042-4037
Cronos CCF , Bogotá, Colombia
https://doi.org/10.37260/merito.i7n20.2
Artículo recibido: 20 de noviembre 2024 | Arbitrado: 01 de febrero 2025 | Aceptado: 24 de marzo
2025 | Publicado: 15 de mayo 2025
Resumen
La
implementación anual de la encuesta sobre tendencias en el ámbito fitness,
tanto a nivel nacional como internacional, confirma la posición y el
crecimiento que está alcanzando el sector del fitness. Este trabajo tiene como
objetivo comparar los resultados obtenidos en las diversas encuestas realizadas
para el año 2025, con el fin de identificar las actividades que prevalecerán en
los contextos de actividad física sistematizada. Además, se pretende evaluar el
impacto que esta industria tiene en la comunidad y sus participantes. Se aplica
una investigación de tipo mixto utilizando un enfoque comparativo; La permite
identificar situaciones claves que orientan el desarrollo de estrategias para
la mejora continua y la atención de las necesidades de la población, buscando
estableces un lenguaje dentro del sector. Los resultados indican una notable
conexión entre la encuesta de Colombia y las demás, destacando que el
entrenamiento personalizado y el entrenamiento funcional se posicionan como las
dos tendencias más significativas dentro del top 5 de las diferentes encuestas.
En conclusión, se observa que el sector está orientándose hacia una mayor
profesionalización y a la reducción de riesgos y problemas asociados con la
práctica, promoviendo colaboraciones interprofesionales que contribuyan al
bienestar y la salud de las personas.
Palabras
claves: Encuesta; Tendencias; Fitness; Salud;
Interprofesional; Colombia
Abstract
The annual implementation
of the fitness trends survey, both nationally and internationally, confirms the position and growth of the fitness sector. This study aims
to compare the results obtained from the various
surveys conducted for the year
2025, in order to identify the activities
that will prevail in systematic physical activity contexts. It also
aims to evaluate
the impact this industry has on the community
and its participants. A mixed-method research approach is used,
utilizing a comparative approach;
it allows for the identification
of key situations
that guide the development of strategies for continuous improvement and addressing the needs of the
population, seeking to establish a language within the sector. The results indicate a notable connection between the Colombian survey
and the others, highlighting that personalized training and functional
training are positioned as the
two most significant trends within the top five of the
different surveys. In conclusion, it is observed that
the sector is moving toward greater
professionalization and a reduction
in risks and problems associated with the practice, promoting
interprofessional collaborations
that contribute to people's well-being
and health.
Keywords: Survey;
Trends; Fitness; Health; Interprofessional; Colombian
INTRODUCCIÓN
La elaboración
de las encuestas nacionales en Colombia se basa en la que se realiza cada año
por el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM),
que a través de estudios en el campo de la actividad
física y el deporte, intenta presentar las 20 principales tendencias del
fitness cada año (Thompson, 2006-2023).
Las encuestas
permiten reconocer lo que el sector ofrece para satisfacer la demanda del
mercado, involucrando a diversos participantes. Se ha destacado la relevancia
de la profesionalización y la búsqueda de un avance que se dirija hacia
procesos de alta calidad en las actividades que se llevan a cabo.
Aunque el
análisis de las tendencias en fitness se lleva a cabo cada año, también ha
habido un cambio en las generaciones, lo que ha permitido obtener diferentes
perspectivas y visiones sobre el campo y el mercado. Este análisis comparativo
utiliza como referencia la encuesta internacional de Newsome
et al. , (2025), que incluye datos de países como Australia, Brasil, Irán,
Portugal y Turquía, y presenta un listado general del top 20 de tendencias. También se consideran las
encuestas nacionales de España (Veiga, O. et al. , 2025), México (Gómez, F. et
al. , 2024) y Colombia (Gómez & Morales, 2025).
Según lo
señalado en la encuesta del sector fitness en Colombia para 2025 (Gomez y Morales, 2025), se concluye que las tendencias se
centrarán en la profesionalización del personal, el uso de la tecnología, la
oferta diversificada de servicios para diferentes grupos de población, y el
trabajo colaborativo entre profesionales, todo con el objetivo de promover la
salud y el bienestar.
Este estudio
ayuda a identificar las tendencias en el ámbito del fitness que se repiten en
varios países. También muestra el crecimiento y los avances en actividades,
espacios, formación y otros elementos del sector. Esta información es valiosa
para crear planes de mejora continua que busquen fortalecer y expandir el
sector, además de identificar su impacto y beneficios a nivel individual,
social y económico. Se deben considerar las acciones adecuadas para su
divulgación, información y replica.
(Morales 2024)
menciona que en el análisis comparativo de las encuestas es crucial observar
las características de cada uno de los cinco principales
tendencias, ya que esto permite crear un diálogo abierto y constante en
el sector tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo a la
formulación de estrategias para su expansión y mejoras continuas. En Colombia,
la encuesta se ha llevado a cabo desde 2018, estableciendo un top 20 basado en
la encuesta internacional, realizando los ajustes necesarios según las
características de la población y el crecimiento del sector.
Esto nos ayuda a
obtener información tanto homogénea como heterogénea en los análisis
comparativos con otros estudios del sector. Para 2025, se anticipa un
crecimiento en el sector fitness. (Morales, 2024) señala en su estudio que
habrá un mayor enfoque en la búsqueda de personal calificado y certificado para
apoyar a los participantes en las actividades.
También destaca
la importancia de que el sector fitness sea reconocido por otros ámbitos y
autoridades como un espacio de promoción, prevención y bienestar. Esto es
positivo porque permite realizar un análisis más amplio que puede conducir a
una serie de propuestas enfocadas en consolidar y fortalecer el sector a nivel
nacional e internacional, basándose en argumentos y evidencias claras.
Una de las
tendencias más significativas que ha surgido en las encuestas es el
entrenamiento personalizado, el cual figura entre los cinco principales para el
año 2025 en diversas encuestas realizadas a nivel global. Según (Morales 2025),
señala las características que hacen que esta tendencia se distinga en los
centros de acondicionamiento físico, enfatizando la profesionalización del
personal, el uso de tecnología, la personalización de las actividades, las
estrategias de motivación y un enfoque hacia el bienestar.
MÉTODO
La estructura de
la encuesta nacional se fundamenta en el diseño y aplicación del ACSM, realizando las modificaciones necesarias adaptadas a
la realidad colombiana. Esta se distribuye mediante un formulario y una
metodología en línea dirigida a los profesionales del sector.
A través de este
proceso, se genera una caracterización de la población participantes y se
evalúa un conjunto de tendencias en fitness, utilizando una escala del 1 al 10
en función de la importancia que cada individuo les atribuye, lo que permite
identificar el top 20 a nivel nacional.
El propósito
principal de este trabajo es comparar los resultados obtenidos en las diversas
encuestas, llevando a cabo un análisis detallado del top 5 establecido para el
año 2025. Se establecerán similitudes y características comunes utilizando una
estructura de investigación mixta con un enfoque comparativo.
Las encuestas a
nivel nacional son realizadas por diversas entidades autónomas en cada país,
que se encargan de llevar a cabo el proceso de recolección, análisis,
conclusiones y divulgación de los resultados. A partir de la publicación y del
top 20 que se establece, se realiza un análisis comparativo de los resultados
utilizando como base el top 5.
Mediante el
análisis comparativo se logran identificar las similitudes en los procesos
metodológicos de la encuesta y se determinan las tendencias que se prevé que
tendrán mayor incidencia en cada país. Esto permite observar la fluctuación en
las actividades y la uniformidad que existe en el sector, logrando así
evidenciar el impacto derivado de las diversas acciones propuestas por el
sector, lo que contribuye a su consolidación y expansión en el mercado.
RESULTADOS
La información
que se muestra en la tabla 1 es el top 5 de las encuestas nacionales de España
Veiga, O. et al., (2025), México Gómez, F. et al., (2024), Colombia Morales
& Gómez ( ) y la encuesta internacional Newsome
et al., (2025) general, con el aporte de encuestas nacionales de (Australia,
Brasil, Irán, Portugal y Turquía).
Tabla
1. Comparación del Top 5 de la encuesta nacional
colombiana, con las encuestas internacionales del año 2025
Australia |
Brasil |
Colombia |
España |
Internacional |
Irán |
México |
Portugal |
Turquía |
Alexander, Ch. |
Costa Paulo |
Morales & Gómez |
Veiga, O. et.al |
Newsome, A., et.al |
Fathollahi & Dinazadeh |
Gomez, F; et.al |
Franco, S. et.al |
Keskin, K. et.al |
Programas de para adultos
mayores |
Entrenamiento personal |
Contratación de profesionales |
Ejercicio para bajar de peso |
Tecnología portátil |
Ejercicio para bajar de peso |
Ejercicio para bajar de peso |
Entrenamiento personal |
Ejercicio para bajar de peso |
Ejercicio
para la salud mental |
Programas de para adultos
mayores |
Entrenamiento funcional |
Entrenamiento personal |
Aplicaciones móviles de ejercicio |
Entrenamiento de fuerza tradicional |
Entrenamiento personal |
Contratación de profesionales |
Pilates |
Pilates |
Ejercicio para bajar de peso |
Programas de ejercicio para la salud mental |
Entrenamiento en grupos reducidos |
Programas de para adultos mayores |
Gimnasios económicos y de bajo costo |
Entrenamiento de fuerza tradicional |
Ejercicio para bajar de peso |
Entrenamiento de fuerza tradicional |
Contratación de profesionales |
Entrenamiento de fuerza tradicional |
Entrenamiento personal |
Entrenamiento
funcional de alta intensidad |
Ejercicio para bajar de
peso |
Pilates |
Programas de
entrenamiento y alimentación |
Pilates |
Entrenamiento con peso corporal |
Entrenamiento de fuerza tradicional |
Entrenamiento físico funcional |
Apps de ejercicio para dispositivos móviles |
Programas de para adultos mayores |
Entrenamiento de fuerza tradicional |
Entrenamiento físico funcional |
Entrenamiento físico funcional |
Entrenamiento de fuerza tradicional |
Entrenador personal |
Nota:
Diseñado por los autores, Las tendencias en “negrita” muestran las
tendencias que se repiten cuatro veces, en "cursiva" aquellas
tendencias se repiten tres veces; y en "subrayado" la que se
repiten una o dos veces en relación a la encuesta colombiana, con las de
otras naciones. |
Se evidencia que
el top 5 de la encuesta Nacional de Colombia se encuentra relacionado con
tendencias que están establecidas en las otras naciones dentro de ese top;
coincidiendo entrenamiento personal con cinco naciones (Brasil, España, México,
Portugal, y Turquía); entrenamiento
funcional con cuatro naciones(Brasil, España, Irán y México); contratación de profesionales en similitud con dos naciones (Austria y
Portugal); programas de ejercicio para
salud mental con Australia y Apps de ejercicio con la encuesta internacional.
En cuanto a las
otras tendencias dentro de las Naciones se encuentra una relación de amplia
coincidencia Estableciendo siete en entrenamiento de fuerza tradicional y
ejercicio para bajar de peso, seguida de programa para adulto mayor con cuatro
y pilates con tres; cinco tendencias en general solamente se evidencian en una
nación entrenamiento con peso corporal, programas de entrenamiento y
alimentación, gimnasios de bajo costo, entrenamiento de grupos reducidos y
tecnología portátil.
Es de destacar
que la relación del 100% que se encuentra en el top 5 de Colombia. En relación
con las otras naciones Presenta una variabilidad en la ubicación de cada una de
las tendencias.
DISCUSIÓN
La realización
de la encuesta de tendencias fitness. A nivel Colombia Presenta una alta
relación con la base establecida por el ACSM y las
otras encuestas nacionales permitiendo encontrar una semejanza en las
tendencias que se proponen y se posicionan en el top 20 claramente teniendo
unas particularidades y características de cada nación que se adaptan a las
necesidades de la población y el sector específico
De acuerdo a lo
mencionado por (Gomez y Morales 2025) en la encuesta
del sector fitness Colombia se encuentra que las actividades establecidas en el
top 5 se direccionan hacia una promoción de salud y bienestar lo que permite
establecer que el sector fitness a nivel mundial está buscando una sociedad más
activa y saludable
Es importante
exaltar los aportes que se logran obtener mediante la realización de la
encuesta identificando la población de actores dinamizadores y facilitadores
del sector, la propuesta de actividades y utilización de nuevos elementos y
escenarios todo esto relacionado con la búsqueda de la calidad en la atención y
prestación del servicio alineándolo con la ciencia la tecnología y el
desarrollo
El hallazgo en
el top 5 tendencias que se visualizaron en el panorama del sector fitness,
indica la claridad que se tiene frente al propósito que se tiene de base en el
sector tanto a nivel nacional como internacional (Morales 2024) mencionaba que
las tendencias se direccionarían a una profesionalización del personal y
actividades dinámicas y de acompañamiento y planificación individualizado
Esto se puede
observar cuando del en el top 5 una de las tendencias relevantes en las
diferentes naciones es el entrenamiento personalizado, (Morales 2025)
caracterizó esta tendencia dejando ver cuáles son los rasgos que logran que se
posicione y las personas acudan a este tipo de actividades dentro de su proceso
de realización de actividad física entre las que se destacan la
profesionalización el empleo de tecnología la atención individualizada
Finalmente, el
tener una base referente para partir a ejecutar el proceso de la encuesta y
generar los ajustes necesarios a cada nación permite identificar
características particulares del sector en cada país y a la par establecer
generalidades del sector fitness a nivel mundial lo que lleva a establecer un
lenguaje transnacional que permite la consolidación y ampliación del sector
fitness en el mercado de la actividad física y el deporte identificándolo como
una área de aporte a la salud y al bienestar de la sociedad
Asimismo
(Morales 2024) justifica la importancia de la realización de los procesos
comparativos dentro de las tendencias y las encuestas que se realizan en
diferentes naciones enfatizando con esto que se logra establecer un diálogo
abierto dentro del sector que permite el establecer estrategias de
posicionamiento y ampliación; con esto reafirmamos la relación que existe entre
el presente trabajo y aquellos que se toman como referentes antecedentes, el
proceso comparativo se debe visualizar como una acción positiva que permite
establecer una conversación continua abierta que busca equilibrar y ampliar
información a través de procesos tecnológicos y científicos que deben ser
difundidos para una consolidación del sector y una claridad del beneficio que
este ofrece.
CONCLUSIONES
Este comparativo
nos permite concluir. La importancia de buscar estrategias directas para
consolidar un sector, en esta oportunidad desde la encuesta tendencias fitness,
que permite de manera autónoma a distintas instituciones del sector, generar
las adaptaciones y ajustes necesarios de acuerdo al contexto para aplicar y
posteriormente analizar. Obteniendo
resultados con características particulares de cada nación que aportan al
proceso de ampliación y consolidación del sector fitness en el mercado.
Identificando
los beneficios de contar con personal calificado para la ejecución de los
procesos y de las acciones, teniendo en cuenta las necesidades y demandas de
los usuarios y participantes; así de esta manera generar los planes
estratégicos que permitan atender de manera integral y desarrollar procesos de
mejora continua.
Así es que a
partir de la encuesta se logra establecer un lenguaje internacional de los
procesos que se vienen desarrollando en cada nación y que ayudan a la
solidificación del sector fitness, Estableciendo un relacionamiento a nivel
nacional e internacional de los diferentes actores que intervienen.
REFERENCIAS
Gómez Chávez, LFJ, López-Haro, J.,Cortés
Almánzar, P., Pelayo-Zavalza, AR,&
Aguirre-Rodríguez, LE (2025).Encuesta nacional de tendencias fitnesspara México en 2025: actualidad ydirecciones
futuras enacondicionamiento físico ysalud. Retos , 63 , 949 – 964.
https://doi.org/10.47197/retos.v63.109837
Gomez, V., & Morales, C., (2025). Encuesta Nacional Tendencias Sector
Fitness en Colombia, año 2025. MENTOR: Revista de Investigación Educativa Y
Deportiva, 4(11), 231–256.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10186028.pdf
Morales, C.
(2024). Comparativo tendencias fitness Colombia vs las tendencias fitness
Internacionales 2024. MENTOR: Revista de Investigación Educativa Y Deportiva,
3(8), 736–744.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=9649871&orden=0
Morales, C.
(2024). Panorama de las Tendencias Fitness en Colombia para el 2025. MENTOR:
Revista de Investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 1001–1020.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9721013.pdf
Morales,C., (2025). Entrenamiento Personalizado: Servicio destacado en los
Centros de Acondicionamiento Físico. MENTOR: Revista de Investigación Educativa
Y Deportiva, 4(11), 1114–1133.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10186043.pdf
Newsome, A. M., Batrakoulis, A., Camhi,
S. M., McAvoy, C., Sansone,
J. (Sudock), & Reed, R. (2024). 2025 ACSM Worldwide Fitness Trends: Future Directions of the Health
and Fitness Industry. ACSM’S
Health & Fitness Journal,
28(6), 11–25. https://doi.org/10.1249/fit.0000000000001017
Thompson, W. R.
(2006-2023). Worldwide survey
of fitness trends for. (2006-2023): The CREP Edition. ACSM’s Health & Fitness Journal.
Veiga, O. L.,
Palos, J. J. ., & Valcarce-Torrente, M. (2025).
Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2025. Retos, 62,
691–704. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109772