Mayo - agosto
2025 - Volumen 7 - No. 20 |
|
ISSN: 2708 -
7794 |
|
ISSN-L: 2708 -
7794 |
|
Pp 34 - 49 |
|
|
Efectividad del aprendizaje activo apoyado con la inteligencia
artificial en estudiantes universitarios bolivianos
Effectiveness
of active learning supported by artificial intelligence in Bolivian university students
Humberto Fernández Calle humfer@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-9568-5449 Universidad Amazónica de Pando, Cobija, Bolivia |
Sergio Condori Crispín condori.sergio@uap.edu.bo https://orcid.org/0009-0007-9420-0087 Universidad Amazónica de Pando, Cobija, Bolivia |
Natalia Palma Apaza natferpalma@gmail.com https://orcid.org/0009-0001-9874-6454 Instituto Técnico INCOS, Pando, Bolivia |
https://doi.org/10.37260/merito.i7n20.4
Artículo recibido: 28 de noviembre 2024 | Arbitrado: 8 de enero 2025 |
Aceptado: 12 de febrero 2025 | Publicado: 15 de mayo 2025
Resumen
El aprendizaje
activo es un enfoque que implica la participación directa de los estudiantes en
el proceso educativo, fomentando la interacción, la reflexión crítica y la
aplicación práctica del conocimiento, asimismo la inteligencia artificial en la
formación promete mejorar el rendimiento académico en función de las
necesidades socioemocionales de los educandos que son fundamentales para su
desarrollo integral. El objetivo de la investigación fue analizar la
efectividad del aprendizaje activo apoyado con la inteligencia artificial en
estudiantes universitarios bolivianos. La metodología tuvo un enfoque cuali-cuantitativo de nivel descriptivo-correlacional y
diseño documental, se aplicó la técnica de análisis de contenido contando con
fuentes digitales como artículos de revistas indexadas e investigaciones de
amplia envergadura. Los resultados apuntan que el aprendizaje activo potenciado
por inteligencia artificial optimiza el proceso educativo superior haciendo que
el alumno desarrolle habilidades prácticas y competitivas esenciales que lo
prepararán mejor ante los desafíos del mercado laboral actual. Se concluyó que
Bolivia enfrenta desafíos en la implementación de IA, como la falta de
infraestructura tecnológica adecuada y la necesidad de capacitar a más profesionales
en el campo. No obstante, el futuro de la IA en Bolivia es prometedor, con un
enfoque creciente en la colaboración entre el gobierno, las universidades y el
sector privado para acelerar su desarrollo.
Palabras
claves: Aprendizaje Activo; Inteligencia Artificial;
Estudiantes Universitarios; Optimización de los Procesos Educativos;
Integración Tecnológica
Abstract
Active learning is an
approach that involves the direct
participation of students in the educational process, encouraging interaction, critical reflection and practical application of knowledge, also
artificial intelligence in training promises to improve
academic performance based on the socioemotional
needs of learners that are fundamental for their integral development, which is why we
intend to analyze the effectiveness
of active learning supported by artificial intelligence in Bolivian university students. The methodology had a qualitative-quantitative approach of descriptive-correlational level and documentary design, the technique of
content analysis was applied relying
on digital sources such as articles from indexed journals
and research of wide scope. The
results show that active learning enhanced by artificial intelligence optimizes the higher
education process by making students
develop essential practical and competitive skills that will better
prepare them for the challenges of today's labor market. It was
concluded that Bolivia
faces challenges in the implementation of AI, such as the
lack of adequate
technological infrastructure
and the need to train more professionals
in the field. Nevertheless, the future of AI in Bolivia is promising, with
a growing focus on collaboration between government, universities and the private sector to accelerate its development.
Keywords: Active Learning; Artificial Intelligence;
University Students; Optimization of Educational Processes; Technological Integration
INTRODUCCIÓN
La inteligencia
artificial (IA) juega un papel crucial en la educación universitaria al
transformar la experiencia de aprendizaje, mejorando la personalización del
aprendizaje, la eficiencia de la enseñanza y la investigación académica.
Permite adaptar el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes,
ofrecer retroalimentación personalizada y facilitar la gestión de la
información y los recursos educativos. La (IA) ha emergido como una herramienta
revolucionaria en diversos campos, incluida la educación superior, y su impacto
en los docentes universitarios es significativo (Aranda-Corral et al. 2014).
La inteligencia
artificial se integra cada vez más en nuestra vida cotidiana y su uso aumenta
de forma exponencial cada día, también en la comunidad estudiantil. Según el
Informe ‘Inteligencia artificial y empleabilidad del futuro para estudiantes de
educación superior’, elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades,
del total de estudiantes españoles encuestados, el 65% afirma utilizar
herramientas de inteligencia artificial a nivel usuario en el 2024. (IT Digital
Media Group, 2024).
En el caso de
las universidades latinoamericanas, hasta el momento, Colombia es uno de los
líderes en estudios de la IA en la región, con aproximadamente 18 programas
académicos a nivel superior y un pregrado en Ciencias de la Computación e
Inteligencia Artificial impartido por la Universidad Sergio Arboleda. Además,
en 2022, el centro de Inteligencia Artificial y Robótica AudacIA,
ubicado en Barranquilla, fue el primero en ser reconocido por la Organización
de Estados Americanos (OEA). Más al sur, la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, tiene más de 450 ofertas formativas que
incluyen actividades académicas relacionadas con la IA. Brasil, Chile y México
también ofrecen algunas carreras en IA, pero en Perú apenas están empezando
este año. (Pichardo C. 2024).
Solo en
República Dominicana hay al menos 54 aulas inteligentes (una de estas está
desarrollando un sistema de registro académico a través de identificación
facial); también laboratorios de educación inmersiva y una carrera, tres
maestrías y un doctorado en IA. (Pichardo C. 2024).
Bolivia ha
experimentado un incremento en la investigación y desarrollo de IA,
especialmente en instituciones académicas como la Universidad mayor de San
Andrés. Estos avances están permitiendo a Bolivia explorar aplicaciones en
sectores como la salud, la agricultura y la educación, no obstante, enfrenta
desafíos en la implementación de IA, como la falta de infraestructura
tecnológica adecuada y la necesidad de capacitar a más profesionales en el
campo. El acceso limitado a tecnología avanzada y recursos financieros también
limita el crecimiento.
El futuro de la
IA en Bolivia parece prometedor, con un enfoque creciente en la colaboración
entre el gobierno, las universidades y el sector privado para acelerar su
desarrollo. En resumen, la inteligencia artificial en Bolivia está en una fase
emergente, con aplicaciones en diversos sectores que prometen mejorar la
eficiencia y fomentar la innovación. A medida que el país supera los desafíos
de infraestructura y capacitación, la IA tiene el potencial de convertirse en
un motor clave para el desarrollo tecnológico y económico de Bolivia,
beneficiando tanto a empresas como a individuos en su uso diario, desde la
agricultura hasta las apuestas móvil. (Correo del Sur, 2025).
Profundizando
más en la realidad de Bolivia, se tiene que en la
actualidad, la educación superior enfrenta el desafío de formar profesionales
con competencias adaptadas a las exigencias del mercado laboral, que demanda
habilidades no solo técnicas, sino también relacionadas con el emprendimiento y
la innovación.
En el contexto
de la carrera de Administración de Empresas, se observa que
a pesar de los esfuerzos por actualizar el currículo y las metodologías de
enseñanza, los estudiantes aún presentan dificultades en el desarrollo de
competencias emprendedoras que les permitan enfrentar los retos del entorno
empresarial actual.
El problema
radica en que los métodos tradicionales de enseñanza, centrados principalmente
en la transmisión de conocimientos teóricos, no son suficientes para
desarrollar competencias prácticas y actitudinales en los estudiantes. Este
enfoque tradicional limita la capacidad de los estudiantes para aplicar
conocimientos en contextos reales, desarrollar iniciativas empresariales y
adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos.
Entre las causas
de este problema se encuentran en una primera instancia la falta de integración
de tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza, a pesar de la creciente
importancia de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito empresarial, su aplicación
en el aula es todavía incipiente. La ausencia de herramientas de IA en los
procesos educativos restringe el desarrollo de competencias digitales y
emprendedoras en los estudiantes.
Seguidamente se
tiene que las metodologías de enseñanza pasivas; las metodologías
tradicionales, basadas en la exposición magistral, no fomentan la participación
activa de los estudiantes ni el desarrollo de habilidades críticas para el
emprendimiento, como la creatividad, la toma de decisiones y la capacidad de
resolución de problemas.
Además existe una limitada formación en competencias emprendedoras; aunque el
currículo contempla algunos aspectos relacionados con el emprendimiento, estos
no se desarrollan de manera integral ni práctica, lo que dificulta que los
estudiantes adquieran las competencias necesarias para crear y gestionar
proyectos empresariales.
Los efectos de
este problema son evidentes en el bajo índice de estudiantes, que al finalizar
su formación emprenden negocios propios o se integran de manera efectiva en
proyectos de innovación empresarial. Esta situación no solo afecta la inserción
laboral de los graduados, sino también el desarrollo económico y social de la
región, al limitar el surgimiento de nuevas empresas y emprendimientos
innovadores.
Es por ello que
el el objetivo de la investigación fue analizar la
efectividad del aprendizaje activo apoyado con la inteligencia artificial en
estudiantes universitarios bolivianos. Para poder llevar a cabo lo trazado, primeramente se desarrolló un sustento teórico sobre
Aprendizaje Activo, herramientas de Inteligencia Artificial y competencias de
emprendimiento en educación superior. Posteriormente se explorará las
experiencias nacionales e internacionales que han tenidos los estudiantes
universitarios con respecto al tema abordado.
MÉTODO
Enfoque
de la Investigación
En el estudio se
adoptó un enfoque cuali-cuantitativo, debido a que la
gran mayoría de los resultados obtenidos son cualitativos que describen la
situación de la aplicación del aprendizaje activo con la intervención de la
inteligencia artificial en otros países pero también
se caracterizan los hallazgos con datos respaldados por fuentes internacionales
reconocidas.
Nivel
de la Investigación
La presente
investigación responde a un nivel descriptivo-correlacional, debido a que se
caracterizarán los beneficios que se pueden obtener a partir de la
implementación de una educación universitaria basada en modelos de aprendizaje
activo utilizando inteligencia artificial para mejorar las competencias de
productividad y acometimiento.
Diseño
de la Investigación
El diseño del
estudio fue netamente documental centrándose en una metodología de estudios no
tradicional apoyados en la inteligencia artificial, sin implementar
directamente el modelo en un entorno educativo real, la visión fue centrarse
bibliográficamente en los cimientos teóricos y las experiencias que se han
tenidos en otros escenarios distintos a Bolivia sobre el tema.
Técnicas
e Instrumentos de Recolección de datos
Para la presente
investigación se aplicó la técnica de análisis de contenido cuyos instrumentos
utilizados se basaron en fuentes electrónicas de publicaciones, revistas
indexadas y trabajos de investigaciones nacionales e internacionales.
RESULTADOS
El aprendizaje
activo es un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante que enfatiza su
participación activa en el proceso de aprendizaje, en lugar de ser un receptor
pasivo. Se basa en la idea de que las personas aprenden mejor cuando están
activamente involucradas en la construcción de su propio conocimiento. Para que
los alumnos otorguen sentido a la información y a las ideas nuevas, deben
conectarlas con saberes previos a fin de poder procesar y luego comprender el
nuevo material. Este proceso activo puede tener lugar a lo largo de una gran
variedad de actividades de aprendizaje. (Cambridge International, 2019).
El Aprendizaje
Activo se basa en una teoría de aprendizaje llamada Constructivismo, que
enfatiza el hecho de que los alumnos construyen su propio conocimiento. La
revisión de la Taxonomía de Bloom revisada (Anderson, Krathwohl
et al., 2001) ofrece una clasificación de los tipos de conocimiento y procesos
cognitivos que utilizan los alumnos para aprender.
Los enfoques de
aprendizaje activo ayudan a los alumnos a desarrollarse en todos los niveles de
la Taxonomía de Bloom; permiten que se involucren en los procesos cognitivos
más complejos (como evaluar y crear) y que construyan una base de conocimiento
que comience con el conocimiento fáctico, pero sin limitarse a esto. Por ejemplo, para desarrollar conocimiento
metacognitivo, los alumnos necesitan involucrarse y ser conscientes de su
propio aprendizaje.
Por otra parte la inteligencia artificial (IA) ha transformado la
educación mediante la personalización del aprendizaje. Domingos (2015) describe
cómo los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para
ajustar los contenidos educativos y las estrategias pedagógicas a las
necesidades individuales de los estudiantes. Luckin
et al. (2016) señalan que la IA puede proporcionar retroalimentación en tiempo
real y adaptar el ritmo del aprendizaje, mejorando significativamente la
experiencia educativa. Thrun (2012) destaca el uso de
IA en plataformas de aprendizaje en línea, como Udacity,
donde se personaliza la instrucción según el progreso y las necesidades del
estudiante.
La IA aplicada
al aprendizaje activo permite adaptar los contenidos de manera que cada
estudiante progrese a su propio ritmo, lo cual resulta crucial en aulas
diversas (López López, 2023; Mollick
& Mollick, 2023). La personalización es una de
las áreas donde la IA ha mostrado resultados prometedores, ya que los sistemas
de tutoría inteligente y los asistentes virtuales pueden ofrecer respuestas
inmediatas y guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, reforzando
su motivación y autonomía (Ouyang & Jiao, 2021). No obstante, existen factores que limitan
estos beneficios, como la brecha de acceso a tecnologías de IA en zonas
desfavorecidas, la necesidad de formación docente para su manejo adecuado y los
dilemas éticos en torno a la privacidad y el uso de datos personales (UNESCO,
2021; Observatorio de Educación, 2023).
La combinación
de aprendizaje activo, inteligencia artificial e inteligencia emocional no solo
promete mejorar el rendimiento académico, sino que también busca abordar las
necesidades socioemocionales de los educandos, fundamentales para su desarrollo
integral, mejorando la motivación y el rendimiento académico, sino que también
permite una retroalimentación inmediata y personalizada, optimizando el proceso
de aprendizaje. Sin embargo, el éxito de estas aplicaciones tecnológicas
depende en gran medida de cómo se gestionen sus desafíos inherentes.
(Araujo-Sandoval, O., 2024).
Asimismo se tiene que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
(OCDE), las competencias emprendedoras se refieren a la capacidad de
identificar y aprovechar oportunidades, asumiendo riesgos para crear valor.
Implica la capacidad de identificar problemas, generar soluciones innovadoras,
planificar, gestionar y trabajar en equipo, con el fin de generar impacto
positivo.
Algunas
competencias claves para el emprendimiento incluyen: la capacidad de actuar con
autonomía al actuar dentro de una perspectiva global y la habilidad para
utilizar de forma interactiva: el conocimiento, la información y la tecnología.
Por otro lado, la Unión Europea (UE), enuncia las competencias básicas en
ciencia y tecnología, además de la competencia digital (Briasco,
I., 2016).
Estas
competencias que destaca el OCDE y la UE pueden ser adquiridas fácilmente con
el aprendizaje de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), y la
brecha que se tiene con los estudiantes de otros países más desarrollados se
puede reducir sustancialmente debido a que muchas de estas nuevas tecnologías
facilitan el camino del emprendimiento permitiendo a los jóvenes generar nuevos
modelos de negocio, superar las limitaciones geográficas, y acceder a los
consumidores de los mercados globales. Además, las herramientas basadas en IA
se especializan en tareas concretas ajustándose a las necesidades particulares
de los estudiantes, optimizando su desarrollo académico y profesional.
(Jiménez, R. et al. 2024).
Experiencias
en Universidades Chinas
En algunos
campos de la IA, la brecha entre las universidades e instituciones de
investigación chinas y otros gigantes de la IA se ha ido colmando rápidamente y
es cada vez menor; y en algunas aplicaciones funcionales hemos hecho grandes
progresos y es posible que estemos unos cuantos pasos por delante de otros
actores clave. Estos resultados se deben a un continuo perfeccionamiento de
aptitudes en el campo de la IA en China gracias a los esfuerzos de empresas
relacionadas con la IA, como Baidu, que cooperan con universidades chinas para
acelerar la innovación tecnológica y fomentar la competencia profesional
cualificada en el campo de la IA. (OMPI, 2021).
Como punto
resaltante se tiene la creación del Plan Estratégico Nacional de China desde el
año 2016, sin embargo, esta idea se viene forjando desde el año 2010 con metas
hasta el año 2022 para su respectivo análisis en el tiempo y poder establecerse
otros objetivos actuales, en donde se realizó una alianza real entre el
Gobierno que ha adoptado numerosas políticas para apoyar el desarrollo de la
inteligencia artificial, desde la protección del capital y la propiedad
intelectual hasta el desarrollo de los recursos humanos y la cooperación
internacional. Además de hacer hincapié en los estudios teóricos, las políticas
también potencian los recursos para la integración de la IA en la economía
real.
Por otra parte se tiene a las empresas que están etectando
constantemente las necesidades en la sociedad en apoyo al aparato
socio-productivo del país, y por último se tiene a las universidades que son
consideradas la fuente del conocimiento y de los saberes.
Figura
1. Estructura de las Políticas de Estado
La dinámica es
la siguiente, las empresas públicas y privadas detectan la necesidad y luego la
canalizan con las universidades, estas a través del aprendizaje activo y
apoyadas por la Inteligencia Artificial junto con las áreas de competencia
crean la solución a la problemática contando con el cuerpo docente competente y
los estudiantes asociados, posteriormente la solución es expuesta al sector
empresarial quién es el encargado de implementarla, dándole una oportunidad a
los estudiantes universitarios para que se desarrollen en ese campo.
Un ejemplo de
ello es la empresa Baidu quién comenzó a trazar su programa de IA en 2010,
dedicando esfuerzos de I+D al procesamiento del lenguaje natural, procesamiento
del habla, aprendizaje automático, visión por computadora, aprendizaje
profundo, gráfico de conocimientos, etcétera.
Actualmente,
Baidu se encuentra entre los principales líderes de la IA. Cuenta con más de
10.000 ingenieros en I+D, y la inversión anual en I+D es de unos 2.000 millones
de dólares EE.UU y la I+D en inteligencia artificial
representa una gran proporción de ese total. Las actividades actuales de Baidu
se basan o están creadas a partir de sus principales tecnologías de IA y está
ampliando continuamente sus capacidades de IA para cultivar el ecosistema de
toda la industria, sin embargo, en todos sus avances contó con las
universidades. (OMPI, 2021).
En septiembre de
2023, el Secretario General Xi Jinping propuso el concepto de “nuevas fuerzas
productivas de calidad” por primera vez durante su inspección en Heilongjiang.
Desde entonces, ha participado en debates clave sobre la naturaleza y el
desarrollo de nuevas fuerzas productivas de calidad (Zhou y Xu,
2023; Zhang et al., 2024; Zhang y Ma, 2024 ). El informe de trabajo del
gobierno de marzo de 2024 recomienda implementar el plan de acción
“Inteligencia Artificial” para acelerar la formación y el desarrollo de nuevas
fuerzas productivas de calidad. En este aspecto se demuestra la relevancia que
tiene la IA en China, además que exhorta a que tanto las universidades como las
empresas continúen su alianza estratégica. (Chen, X. et al. 2025).
Experiencias
en Universidades Estadounidenses
La Inteligencia
Artificial (IA) ha penetrado rápidamente en varios sectores, incluida la
educación superior. El lanzamiento de ChatGPT de OpenAI el 30 de noviembre de 2022, seguido de la
introducción de Sora en febrero de 2024, ha generado un amplio debate entre los
educadores sobre el impacto de estas tecnologías en los estudiantes y el
personal docente. (Sauciuc, A., 2024).
Debido a que se
está entrando en una «economía de relaciones» donde se valorarán más las
habilidades interpersonales y las humanidades junto con las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), los
estudiantes necesitarán aprender a trabajar eficazmente con la IA y desarrollar
habilidades de colaboración que serán altamente valoradas.
La educación
superior está experimentando con tecnologías de IA de maneras innovadoras.
Universidades como la University of
Michigan y la Arizona State University
están formando asociaciones con empresas de IA para desarrollar sus propias
herramientas generativas. La University of Pennsylvania ofrecerá un nuevo programa de licenciatura
en Ingeniería en Inteligencia Artificial, marcando el inicio de programas
similares en otras instituciones de prestigio (Sauciuc,
A., 2024). A medida que las universidades y la sociedad experimentan con la IA,
es esencial que tanto educadores como estudiantes participen activamente en
esta trayectoria y se preparen para lo que el futuro de la IA les depare.
En el mismo
orden de ideas, se puede decir que el éxito de la Inteligencia Artificial en
EEUU radica en las políticas de gobierno que son muy claras y ayudan a impulsar
la economía, un ejemplo de ello es que en el 2019 el Estado dió
prioridad a la IA dentro de las subvenciones educativas federales y los
programas de becas existentes para ayudar a construir una cartera más grande de
investigadores y profesionales capacitados en IA.
La IA ya se ha
comenzado a convertir en una herramienta que permite a los propietarios de
pequeñas empresas con menos personal competir de nuevas formas con las empresas
más grandes y ofrece la mejor oportunidad en lo que va del siglo para ayudar a
los graduados de secundaria y a otros con menos educación postsecundaria a
revertir la creciente desigualdad económica.
En esta nueva
era de la IA, algunas personas quieren y necesitarán una formación más
profunda. Para algunas personas, esta formación se basa en disciplinas
existentes como la informática y la ciencia de datos, y podría evolucionar
hacia una nueva generación de ingeniería de IA. Otras personas toman clases de
negocios que los equiparán para ayudar a diseñar o administrar la integración
de sistemas de IA en los procesos comerciales que respaldan a las
organizaciones en los sectores privado, público y sin fines de lucro.
Las empresas de
todo el sector tecnológico ya han comenzado a desempeñar un papel importante.
Por ejemplo, solo en 2025, Microsoft está en camino de capacitar a 2,5 millones
de estudiantes, trabajadores y miembros de la comunidad estadounidenses con las
habilidades de IA para conseguir nuevos trabajos, seguir nuevas carreras y
crear nuevos negocios haciéndola accesible y útil para todos los
estadounidenses, esto requiere una gama muy amplia de asociaciones, que abarca
más allá de las divisiones geográficas, organizativas, económicas y políticas,
centrándose en los colegios comunitarios de los Estados Unidos, debido a
que son parte integral del desarrollo de
la fuerza laboral estadounidense.
Para ofrecer
educación accesible, asequible y flexible, ya Microsoft se asoció con el
Consorcio Nacional de IA para Colegios Comunitarios con el fin de proporcionar
un plan de estudios de IA alineado con la industria. Y han comenzado a
desarrollar la capacitación del profesorado a través de AI
Bootcamps que ayudarán a preparar a los estudiantes
con habilidades en demanda que satisfagan las necesidades regionales de la
fuerza laboral. También han desarrollado nuevos programas de formación en IA
para profesores asociándose con agencias de fuerza laboral para mejorar las
habilidades de IA y la orientación profesional a través de una iniciativa
Microsoft Copilot for Career Navigators, que
proporciona herramientas para apoyar de manera efectiva a las comunidades en la
economía impulsada por la IA. El objetivo es llegar a todos los rincones del
país, incluidas las comunidades rurales. La Asociación Nacional de Habilidades
de IA 4-H utilizará Minecraft Education para
introducir conceptos de IA y aumentar la fluidez de la IA para 1,4 millones de
jóvenes. Y con el programa FarmBeats for Students de Future Farmers of America,
ayudamos a los jóvenes a usar la IA para avanzar en la agricultura de
precisión. (Smith, B. 2025).
Experiencias
en Universidades Europeas
En Europa la
inteligencia artificial se está tornando rápidamente más frecuente en todas las
áreas de la educación superior hoy en día. Se utilizan para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje, para generar experiencias educativas mejoradas,
para agilizar los procesos y para acelerar la investigación académica. Los
avances recientes de la inteligencia artificial tienen el potencial de
revolucionar casi todos los aspectos de nuestro mundo. Esto cobra mayor
relevancia para los estudiantes que pronto formarán parte de la fuerza laboral
y que ingresarán en la economía digital impulsada por la IA.
En consonancia
con la adopción a nivel mundial de la inteligencia artificial, se está
integrando la IA en todos los aspectos de la educación superior, en la
enseñanza, el aprendizaje, la investigación y las tareas administrativas, para
permitirles a los estudiantes a prepararse mejor para un futuro en evolución
basado en la tecnología. Desde los estudiantes que desarrollan habilidades
técnicas de avanzada hasta los docentes que educan a los innovadores del futuro
y los investigadores que procuran hacer descubrimientos científicos
innovadores, la IA está ganando rápidamente terreno en los campus de educación
superior y se está aplicando de formas nuevas y en evolución.
La investigación
en las universidades es vital para avanzar en los descubrimientos científicos y
la innovación, fortalecer las economías locales, regionales y nacionales, y
abordar los desafíos más desconcertantes del mundo. Dicha investigación suele
ser costosa, requiere grandes cantidades de potencia informática y consume
mucho tiempo, ya que a veces lleva años o décadas llegar a una conclusión o
lograr los resultados deseados. Se prevé que aumentará vertiginosamente la
demanda de graduados con conocimientos en IA en los próximos tres años. Una
encuesta realizada en 2021 a docentes de educación superior y a responsables de
la toma de decisiones en materia de TI, concluyó que el 69 % de los encuestados
percibieron una creciente demanda por parte de empleadores de graduados con
habilidades técnicas en IA. Por este motivo, se observa un cambio a nivel
industrial para crear nuevos productos de IA, reforzar los planes de estudio
existentes y aumentar la accesibilidad general a la enseñanza de IA a una mayor
variedad de estudiantes.
Los estudiantes
actuales buscan oportunidades para traducir su éxito académico en éxito
profesional. En la economía digital actual, eso significa que los estudiantes
deben estar preparados con conocimientos técnicos de IA nuevos que puedan
emplear para resolver problemas complejos mediante soluciones innovadoras en
industrias de rápido movimiento, como la atención médica, las ciencias
biológicas y los servicios financieros.
En Europa se
puede determinar el tipo de IA que se usa o se enseña independientemente del
tamaño o el tipo de institución de educación superior al que su equipo de TI
presta asistencia, para determinar qué tecnologías serán más compatibles con su
base de usuarios se sugiere seleccionar el tipo de IA. A continuación
se presentan los siguientes:
Figura
2. Tipos de IA. Fuente: INTEL, 2021
Se eligen
tecnologías en función de la complejidad y la magnitud de los proyectos de IA
para que los estudiantes, los docentes, los administradores y los
investigadores aprovechen al máximo el potencial de la IA, deben contar con el
respaldo de tecnologías de hardware y software que maximicen el desempeño,
minimicen los costos y ofrezcan características de seguridad mejoradas para
mantener la información sensible y los datos seguros.
Rápida adopción
en el uso de IA. Ha habido un aumento en el uso de herramientas de IA por parte
de estudiantes y profesores en el último año. En la primavera de 2023, el 27%
de los estudiantes y el 9% de los profesores usaban herramientas de IA, cifras
que aumentaron al 49% y 22% respectivamente en otoño. (Pedreño-Muñoz, A et al.
2024).
Por otra parte,
se reconoce la existencia de un retraso de la Unión Europea en el ámbito de la
inteligencia artificial y el mundo digital, comparada con Estados Unidos y
China, quienes son las potencia que han demostrado
recurrentemente su avance científico, tecnológico e innovador. Las empresas más
influyentes en este sector están principalmente en estos dos países, mientras
que la UE carece de un ecosistema empresarial líder en estos campos.
Experiencias
en América Latina y el Caribe
La UNESCO
muestra mucha preocupación en su informe la inequitativa distribución del
enseñamiento, aprendizaje e investigación sobre IA entre diferentes naciones,
debido a que la institución, la incorporación y evolución mundial de la IA en
la educación superior no se distribuye de manera equitativa. Esto se compadece
con la brecha de IA observada entre países como China y Estados Unidos, donde
la IA tiene una mayor presencia, y regiones como el África subsahariana, partes
de Asia central y del sur y zonas de América Latina, donde la IA no ha
alcanzado la misma envergadura de Europa. (Pedreño-Muñoz, A et al. 2024).
Si bien el
impacto de la inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje activo, un enfoque
educativo en el que los estudiantes participan activamente en su propio proceso
de aprendizaje, siendo altamente beneficioso para el alumno que reciba este
tipo de formación debido a que insta a que pueda desarrollar su emprendimiento
desde una educación universitaria en donde el acompañamiento y las obras
literarias y experiencias de profesionales de la educación estarán a la orden
del día, garantizando un éxito empresarial que impulsará al andamiaje
productivo de la nación, contando con individuos bien formados y no empíricos.
Sin embargo, su
implementación presenta desafíos, como la brecha tecnológica en regiones
desfavorecidas, la formación docente insuficiente y los dilemas éticos
relacionados con la privacidad de los datos. También se advierte sobre la
posibilidad de sesgos en los algoritmos, que podrían reproducir desigualdades
preexistentes. Pese a estos desafíos, la IA tiene el potencial de mejorar la
calidad educativa, permitiendo experiencias de aprendizaje más eficaces y
accesibles en contextos diversos. Para una implementación exitosa, es
fundamental abordar las preocupaciones éticas y garantizar un equilibrio entre
la tecnología y el desarrollo de habilidades críticas y creativas en los
estudiantes. (Araujo-Sandoval, O. 2024).
Pese a los
mencionados retos, y a las dificultades inherentes a cualquier emprendimiento,
la aplicación de IA en América Latina está en pleno auge, con decenas de
empresas expandiendo sus operaciones, se hace imperativo tomar acciones desde
el mundo empresarial, el sector público y la sociedad civil para apoyar y
acelerar el uso de IA en América Latina.
Haciendo
especial énfasis en el Talento Humano a través de las universidades que
acompañadas por las compañías deberían hacer foco en la generación de las
capacidades necesarias para crear soluciones de IA, fomentando la diversidad
desde un punto de vista de conocimientos.
Otro punto es la
Disposición de Datos. El sector privado, y especialmente las administraciones
públicas, deberían hacer públicos más conjuntos de datos de ámbitos como salud
o educación, con el fin de hacer posible el aprendizaje y por tanto la
generación de nuevas soluciones basadas en IA en estos campos.
Divulgación. La
sociedad civil, el sector empresarial, y las administraciones públicas de
América Latina deberían realizar una labor de difusión y apoyo a la IA,
eliminando barreras de adopción. Y por último está el Financiamiento. América
Latina debe seguir desarrollando su ecosistema de inversión económica en
emprendimientos de IA. Pese a todo el esfuerzo que se está realizando hoy en
día, el emprendimiento basado en el uso de IA en América Latina tiene un claro
potencial a futuro. Esperemos que Argentina, Chile, Colombia, Brasil, México y
Perú tengan el éxito que se merecen. (Everis, 2018).
Figura
3. Distribución del Ranking ILIA de los países de América Latina 2024
Fuente:(ILIA,
2024).
Iniciativas
de Chile en IA:
Para el año 2024
ocupó el primer lugar de los países sudamericanos catalogado como “pionero” en
el ILIA 2024, debido a que han demostrado madurez en tres dimensiones clave
analizadas: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción, y
gobernanza. Se destacan sus esfuerzos en infraestructura tecnológica,
desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de
innovación. Algunas universidades han incorporado cursos en pregrado y otras
también apuntan al posgrado, para entregar nuevas herramientas a los
profesionales. (Aravena, S. 2024).
En el caso de
las casas de estudio superiores de Chile han comenzado a adaptarse a esta nueva
realidad de la inteligencia artificial de diversas formas, tanto en los
planteles privados como los públicos. Algunas han incorporado cursos en
pregrado y otras también apuntan al posgrado, para entregar nuevas herramientas
a los profesionales. Por lo menos la facultad de Economía y Negocios de la
Universidad de Chile han hecho esfuerzos para incorporarla en los cursos de
pregrado y preparar a los estudiantes en estos temas. Es así como en los dos
primeros años de estudio del ciclo común, los estudiantes deben estudiar
análisis de datos, estadística y métodos cuantitativos, lo que les permite
adquirir competencias que serán la base para el posterior desarrollo de modelos
de inteligencia artificial.
En los últimos
años de las carreras, los estudiantes se enfrentan a grandes desafíos en cursos
diseñados para crear competencias de analítica de datos aplicadas en el mundo
de la economía y los negocios, lo que les permite valorar el impacto para las
organizaciones de los modelos de analítica avanzada para el apoyo a la toma de
decisiones”. (Aravena, S. 2024).
A nivel del
posgrado, durante el 2019 se concretó una alianza muy interesante con el
Massachusetts Institute of Technology (MIT), una de las más
prestigiosas universidades en el mundo y la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile al inaugurar el Data Analytics
Certificate, programa que desarrolla competencias
avanzadas de inteligencia artificial aplicadas al mundo de la economía y los
negocio. También se tiene que la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo
Ibáñez (UAI) está enfocada en la preparación de los alumnos tanto en pregrado
como en posgrado, donde se hace énfasis en entender cómo la IA está
transformando el desarrollo de industrias como el agrobusiness
o las finanzas, y la regulación que debe acompañar este proceso. (Aravena, S.
2024).
Incluso, la
escuela incorporó una nueva carrera para formar profesionales en el área
tecnológica. Está disponible en los planteles de Santiago y Viña del Mar. “La
nueva carrera de Ingeniería en Negocios y Tecnología, única en Chile, entrega
una sólida formación en management y analítica de
datos, complementada con una comprensión profunda de las implicancias y
oportunidades que emergen de los cambios tecnológicos en la dinámica de los
negocios”.
En la Facultad
de Economía de la Universidad Católica de han creado cursos específicos de
Innovación usando IA, de Análisis de Datos, de programación, de aprendizaje de
máquinas. Adicionalmente, nos encontramos desarrollando programas nuevos, a
distintos niveles, en pregrado, posgrado y educación continua, que consisten en
minors, majors y
licenciatura.
Aunque se tiene
en consideración que en Chile se está en una etapa embrionaria en cuanto a la
IA aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje, es por ello que la
universidad de Santiago ha incorporado el uso de tecnologías en la carrera de
Ingeniería Comercial, como una manera de entregar nuevas herramientas a los
estudiantes que se titulen en ella. En la carrera de Ingeniería Comercial hemos
estado implementando, particularmente a partir del cambio de malla curricular,
la integración de asignaturas de transformación digital para todos los
estudiantes.
Esto no solo
incluye la capacidad de manejar grandes volúmenes de información y conocer
herramientas fundamentales de programación para la explotación de datos y la
agregación de valor en los negocios. También incluye el uso de inteligencia
artificial contemporánea, por ejemplo, Chat GPT, para
poder usarlas efectivamente en aula, Esperan ir avanzando en el tema, ya que
ven la irrupción de la IA como un aspecto clave en el mercado laboral.
(Aravena, S. 2024).
En la Facultad
de Economía y Negocios UDD también está apostando por
incorporar esta tecnología en sus carreras de la Facultad de Economía y
Negocios. Incluso han creado un magíster en esta línea denominado Magíster en
Tecnología de los Negocios, y está dirigido a los alumnos de último año de Ingeniería
Comercial. También crearon la carrera denominada Data Business Intelligence y la modificación total de las asignaturas
denominadas cuantitativas, pasando del modelo tradicional de cursos
matemáticos, a cursos orientados al uso, modelamiento, análisis y visualización
de datos para el contexto de negocios. (Aravena, S. 2024).
Iniciativas
de Brasil en IA:
Es el segundo
país ILAC en el abordaje de la Inteligencia
artificial, debido a que se está realizando importantes inversiones en el área
para impulsar su progreso económico y social presentado una serie de proyectos
de IA desde el año 2024, con el objetivo de utilizarla para abordar problemas
sociales, mejorar los servicios públicos y fomentar la innovación en múltiples
sectores como:
·
IA sanitaria:
utilización de la IA para el diagnóstico de enfermedades, estrategias de
tratamiento personalizadas y supervisión remota de pacientes.
·
Educational AI: Implementing personalised learning systems, adaptive evaluations,
and AI-driven educational resources.
·
IA para mitigar la
pobreza: introducción de mapas de pobreza basados en IA, ayuda social
personalizada y fomento de la inclusión financiera.
·
IA para la conservación
del medio ambiente: utilización de la IA para la vigilancia medioambiental, la
detección de la deforestación y la mitigación del cambio climático.
Esta nación ha
dejado bien claro que participa activamente en la colaboración mundial sobre
inteligencia artificial y ha establecido asociaciones con destacadas entidades
de IA e instituciones académicas nativas como de todo el mundo para
intercambiar conocimientos y trabajar juntos en los avances de la IA. Además,
Brasil organiza encuentros internacionales relacionados con el tema, tal como
la Cumbre Global de IA al Servicio del Bien. (TV BRICS,
2024).
En la educación
superior brasilera, existe una tendencia global hacia la creación de programas
de pregrado vinculados a la IA o áreas afines, como la ciencia de datos. La
creación de nuevos cursos en IA es una excelente oportunidad para que las
universidades establezcan planes de estudio más dinámicos y audaces, lo cual es
necesario dada la naturaleza interdisciplinaria inherente de la inteligencia
artificial. (Tomacely-Duarte, L. 2025).
Finalmente, las
universidades públicas constituyen el principal vector de la producción
científica e intelectual de Brasil, y muchos de sus graduados se convierten en
una parte importante de la comunidad científica nacional. Dado que la IA tiene
un gran potencial para impactar las prácticas científicas, incluido el propio
proceso de construcción de conocimiento, es importante que quienes ingresan a
programas de posgrado ya tengan conocimientos sobre IA, de modo que sea posible
utilizar el potencial de dichas herramientas en una determinada área específica
del conocimiento. (Tomacely-Duarte, L. 2025).
Si bien todos
los lineamientos brasileros en términos de IA apuntan a uno de los sectores más
importantes que son las universidades, no se debe pasar por alto que la
enseñanza de la IA debe ser integral, abordando cuestiones técnicas y sus
soluciones de alto impacto, sin descuidar sus limitaciones y las múltiples
implicaciones de su uso en la sociedad y en la vida de las personas. (Tomacely-Duarte, L., 2025).
Iniciativas de
Uruguay en IA: en el año 2024 Uruguay logró resaltar en casi todas las
categorías del estudio de ILIA por sus conocimientos y tecnología de
vanguardia, entre los más destacados se encuentran:
·
Factores habilitantes:
Gracias a su alta inversión en infraestructura tecnológica y desarrollo de
talento especializado.
·
Investigación,
desarrollo y adopción: Reflejando capacidades avanzadas en esta dimensión.
·
Gobernanza: Uruguay ha
implementado políticas públicas que promueven la adopción ética y responsable
de la IA y la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia
Artificial del Uruguay2024 – 2030.
·
Talento Humano: Uruguay
es uno de los tres mejores países en desarrollo de talento humano
especializado. Además, es uno de los pocos países en la región que ha logrado
atraer más talento del que ha perdido.
·
Infraestructura
Tecnológica: Uruguay lidera en esta categoría superando a la mayoría de los
países de la región, excepto a Chile.
·
Disponibilidad de Datos
y Capacidad de Cómputo: Uruguay está entre los países con alta capacidad de
cómputo, superando a la mayoría de sus vecinos.
Actualmente
Uruguay se encuentra como uno de los mejores países del mundo para desarrollar
inteligencia artificial debido a su conocimiento tecnológico, educación,
cultura e infraestructura. (CUTI, 2025)
Iniciativas
de Colombia en IA:
La Inteligencia
Artificial en Colombia se ha integrado en los últimos años para favorecer el
desarrollo tecnológico y económico del país. En algunos sectores se ha
experimentado un notable avance en la adopción de tecnologías basadas en IA.
Desde la mejora de procesos empresariales hasta innovaciones en áreas como la
salud, la educación y el transporte, transformando la forma en que las personas
viven y trabajan.
Actualmente se
está impartiendo en las universidades la carrera de Maestría en Inteligencia
Artificial en VIU el cual te abrirá las puertas en el
campo laboral nacional e internacional. Esto debido a que es uno de los rubros
más demandados en la actualidad en diferentes sectores corporativos.
El impacto de la
inteligencia artificial en la sociedad colombiana se refleja en el ámbito
laboral y educativo. La automatización de procesos está redefiniendo roles
laborales, generando tanto desafíos como oportunidades. La demanda de
habilidades digitales y conocimientos técnicos está impulsando cambios en los
programas educativos, fomentando una mayor integración de tecnologías
emergentes en los currículos académicos. Además, iniciativas gubernamentales y
privadas están promoviendo el desarrollo de capacidades en IA para fortalecer
el talento local. Este enfoque busca adaptar a la población a las nuevas
exigencias laborales y posicionar a Colombia como un actor relevante en el
escenario tecnológico global.
En el sector
educativo la IA están transformando las metodologías de enseñanza, facilitando
experiencias de aprendizaje personalizadas que se adaptan a las necesidades
individuales de cada estudiante. Estas aplicaciones permiten identificar
fortalezas y áreas de mejora, ofreciendo contenidos específicos que potencian
el desarrollo académico. Los desafíos éticos y sociales asociados con la
implementación de estas tecnologías también están en continua discusión para
asegurar su integración responsable.
Ante esta
panorámica, son necesarios programas educativos enfocados en habilidades
digitales e inteligencia artificial desde niveles básicos hasta superiores.
Además, las empresas deben adoptar estrategias claras que integren plenamente
las capacidades tecnológicas dentro sus operaciones cotidianas mientras
garantizan estándares éticos. El fortalecimiento continuo del ecosistema
empresarial permitirá consolidar un entorno propicio donde todas las
organizaciones puedan beneficiarse plenamente del potencial transformador AI. (Universidad Internacional de Valencia, 2025).
Entre las aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la
educación se tiene la efectividad del uso de plataformas basadas en IA,
concretamente Durable.co, como herramienta de aprendizaje activo en la creación
de prototipos de páginas web para proyectos de emprendimiento en las clases de
Generación de Empresas I y Generación de Empresas II del Centro Universitario
Tecnológico (CEUTEC) en Tegucigalpa, Honduras. Este estudio se realizó con el
fin de determinar cómo este tipo de herramientas pueden ser aplicadas para
fortalecer las competencias emprendedoras, técnicas y tecnológicas de los
estudiantes. Durable.co demostró ser una herramienta útil para optimizar el uso
de recursos y tiempo mostrando que la plataforma no solo mejoró las habilidades
técnicas de los estudiantes, sino que también promovió una mayor comprensión y
aplicación de conceptos empresariales prácticos. El uso de Durable.co impulsó
la creatividad y el compromiso de los estudiantes, permitiéndoles producir
prototipos funcionales y atractivos. (Molinero, M. y Rodríguez, N. 2024).
Iniciativas
de Argentina en IA:
Si bien, de
acuerdo al análisis cuantitativo liderado por el Centro de Estudios Nacional de
Inteligencia Artificial en el contexto de América Latina, Argentina se ubica en
el primer puesto en la categoría de fomento público a la inteligencia
artificial como reconocimiento a las políticas públicas que se están aplicando
en el país para orientar la adopción de la inteligencia artificial y para
producir aportes significativos desde su sector público y privado, aún el país se encuentra en un proceso
tendiente a una mayor inclusión y digitalización, en donde la educación y la
formación en tecnologías emergentes son parte de esa evolución.
CONCLUSIONES
Como en el resto
de los países latinoamericanos Bolivia está en una etapa incipiente en cuanto a
la Inteligencia Artificial en Bolivia, con la firme convicción de avanzar hacia
un desarrollo tecnológico y económico del país. Es importante destacar que desde
2020, universidades y empresas han comenzado a integrar la IA en diversos
sectores, impulsando a la investigación, a la innovación y mejorando la
eficiencia operativa, como muestra de ello está la Universidad mayor de San
Andrés quienes están formando a la generación de expertos en IA para afrontar
los desafíos tecnológicos que enfrente la nación, abordando las áreas
consideradas prioritarias como el caso de la salud, la agricultura y la
educación, tal como es canalizada las empresas bolivianas que están comenzando
a adoptar la IA para optimizar procesos y mejorar servicios.
A pesar de los
avances, Bolivia enfrenta desafíos en la implementación de IA, como la falta de
infraestructura tecnológica adecuada y la necesidad de capacitar a más
profesionales en el campo. El acceso limitado a tecnologías avanzadas y
recursos financieros también limita el crecimiento, no obstante, el futuro de
la IA en Bolivia es prometedor, con un enfoque creciente en la colaboración
entre el gobierno, las universidades y el sector privado para acelerar su
desarrollo, tal como lo realiza China y EEUU que son los pioneros a nivel
mundial.
Otro punto no
menos importante es el cambio de paradigma que se debe auspiciar para convertir
la educación tradicional universitaria en una formación vanguardista enfocada
en los intereses y potencialidades de suseducando, en
donde la academia no sólo se ocupe de la formación convencional
sino que sea más aplicada al abordaje de diversas áreas del acontecer nacional
que se relacionen con las demandas empresariales bien sean públicas o privadas.
Es importante
tomar en consideración todas y cada una de las experiencias de los países en
términos de aprendizaje activo respaldado por la Inteligencia Artificial con
miras al emprendimiento de los estudiantes en el campo laboral, porque si bien
existen naciones más desarrolladas que otras, las condiciones tecnológicas y
culturales tienen un peso relevante a la hora de tomar acciones y es por ello,
que las experiencias latinoamericanas pueden servir como fuente de inspiración
para crear vínculos y estrategias que apoyen al sistema productivo nacional
boliviano, en donde se rescaten sus saberes ancestrales, se fortalezca la
sapiencia en las ciencias aplicadas y la voluntad de crecer y desarrollarse en
el ámbito laboral.
REFERENCIAS
AGESIC, (2024). Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Uruguay
2024–2030.
https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/publicaciones/estrategia-nacional-inteligencia-artificial-2024-2030
Aranda-Corral,
G. A., Calmet, J., y Martín-Mateos, F. J. (Eds.). (2014). Artificial Intelligence and Symbolic Computation. Cham: Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-13770-4
Araujo-Sandoval,
O. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje activo. Horizon Nexus Journal, 2(4), 42-
53. https://doi.org/10.70881/hnj/v 2/n4/43
Aravena, S.
(2024). Cómo las escuelas de Economía y Negocios en Chile se adaptan a la IA. LT LA TERCERA.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/como-las-escuelas-de-economia-y-negocios-en-chile-se-adaptan-a-la-ia/DLOM5IV6TFAJHBAFIWYFV7UXKM/.
Briasco, I. (2016). El desafío de emprender en el siglo XXI: herramientas para
desarrollar la competencia emprendedora: ( ed.). Narcea Ediciones.
Cámara Uruguaya
de Tecnología de Información-CUTI, (2025). Indice
Latinoamericano de Inteligencia Artificial: Uruguay en tercer lugar.
https://cuti.org.uy/zh/destacados/uruguay-el-tercer-pais-mejor-posicionado-en-materia-de-ia/
Chen, X., Liu,
L., Li, D. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en las nuevas
fuerzas productivas de calidad de las empresas. J. Digit.
Manag. 1, 3 (2025).
https://doi.org/10.1007/s44362-024-00002-1
Correo del Sur.
(2025). Adaptación de la Inteligencia artificial en Bolivia. Sucre/CORREO DEL
SUR DIGITAL. Sociedad.
https://correodelsur.com/sociedad/20250428/adaptacion-de-la-inteligencia-artificial-en-bolivia.html.
Everis, (2018). El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Emprendimiento.
Endeavor.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.trendtic.cl/wp-content/uploads/2018/08/ESTUDIO-El-impacto-de-la-IA-en-el-emprendimiento-en-Am%C3%A9rica-Latina-everis-y-Endeavor.pdf
INTEL (2021).
Tecnologías que facilitan la inteligencia artificial (IA) en la educación
superior.
https://www.intel.la/content/www/xl/es/education/highered/artificial-intelligence.html
Índice
Latinoamericano de Inteligencia Artificial-ILIA, (2024). https://indicelatam.cl
IT Digital Media
Group. (2024). El 65% de los estudiantes en España
afirma utilizar la IA.
https://www.ituser.es/estrategias-digitales/2024/10/el-65-de-los-estudiantes-en-espana-afirma-utilizar-la-ia#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Informe%20'Inteligencia%20artificial,inteligencia%20artificial%20a%20nivel%20usuario.
Jiménez, R.; Pratama, A. y González, E. (2024). Integración de la
inteligencia artificial en la educación superior: Herramientas y enfoques.
International Journal of Educational Technology, 32(2),
34-56.
Molinero, M. y
Rodríguez, N. (2024). Implementación de Estrategias de aprendizaje activo en
cursos de emprendimiento: Uso de la plataforma de IA Durable.co. 4th LACCEI International Multiconference
on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development
- LEIRD 2024
“Creating solutions for a sustainable future: technology-based entrepreneurship”
- Virtual Edition, December
2 – 4, 2024.
OMPI, (2021).
Una perspectiva china sobre la inteligencia artificial.
https://www.wipo.int/es/web/technology-trends/artificial-intelligence/ask-the-experts/techtrends-ai-wang.
Pedreño-Muñoz,
A.; González-Gosálbez, R.; Trinidad-Mora, I.;
Pérez-Fernández, E.; Javier Ruiz-Sierra, J. y Torres- Penalva, A. (2024). La
inteligencia artificial en las universidades: retos y oportunidades.Primera
edición. ISBN: 9798874401900.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://andrespedreno.com/Informe-IA-Universidades.pdf
Pichardo, C.
(2024). La Inteligencia Artificial está transformando la educación superior en
Latinoamérica. Nodal Noticias de América Latina y el Caribe. Ciencia y
Tecnología.
https://www.nodal.am/2024/05/la-inteligencia-artificial-esta-transformando-la-educacion-superior-en-latinoamerica/
Sauciuc, A., (2024). ¿Cómo está impactando la Inteligencia Artificial en la
educación superior en EE.UU.?. Diálogo Atlántico.
https://dialogoatlantico.com/2024/06/como-esta-impactando-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-superior-en-ee-uu/
Smith, B.
(2025). La oportunidad de oro para la IA estadounidense. Microsoft. News Center
Microsoft Latinoamérica. Disponible en:
https://news.microsoft.com/es-xl/la-oportunidad-de-oro-para-la-ia-estadounidense/
Tomacely-Duarte, L., (2025). Inteligencia artificial en la educación superior. UNICAMP.
https://jornal.unicamp.br/es/artigo/2025/03/17/inteligencia-artificial-no-ensino-superior/
TV BRICS, (2024). Auge de la tecnología y la IA en los BRICS: la configuración del futuro de las economías
emergentes.
https://tvbrics.com/es/bricslife/auge-de-la-tecnolog-a-y-la-ia-en-los-brics-la-configuraci-n-del-futuro-de-las-econom-as-emergentes/
Universidad
Internacional de Valencia, (2025). Ciencia y Tecnología Inteligencia artificial
en Colombia: una realidad de oportunidades y desafíos. Campus Virtual.
https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/inteligencia-artificial-en-colombia-realidad-oportunidades-desafios.
Zhang XH, Ma Y. (2024). La tecnología de inteligencia artificial
generativa impulsa el surgimiento de nuevas fuerzas productivas de calidad:
Implicación de valor, mecanismo de operación y ruta práctica. Gobierno
electrónico, (04):17–25. https://doi.org/10.16582/j.cnki.dzzw.2024.04.002
Zhang XE, Wang
W, Yu Y B. (2024). Investigación sobre la influencia
de la transformación de la inteligencia digital en la nueva productividad de
calidad de las empresas. Estudios en Ciencias de la Ciencia, 1–19.
https://doi.org/10.16192/j.cnki.1003-2053.20240518.003
Zhou W, Xu L Y. (2023). Sobre la nueva productividad de calidad:
Características connotativas y enfoque importante. Reform,
356(10):1–13.