● Septiembre - diciembre 2020 ● Volumen 2 ● No. 6
● ISSN: 2708 - 7794
● ISSN-L: 2708 – 7794
pp. 158 - 170
Rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes a nivel de educación primaria
School routine as a teaching tool for students at the primary education level
Ann Josephine Svetlana Núñez Melgar Rojas
svetlana24364@gmail.com
Código ORCID: 000000018139482X
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuela
| Artículo recibido en junio 2020 | Arbitrado en julio 2020 | Publicado en septiembre 2020
Resumen
La presente investigación tuvo el propósito de comprender la rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes del tercer grado de la Escuela Básica Dr. Lisandro Lecuna. El mismo estuvo enmarcado en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, bajo el método etnográfico, donde los sujetos de estudio fueron diecisiete estudiantes del tercer grado, sección “E”. En el estudio, se aplicó la técnica de la observación participante y como instrumento el diario de campo con la guía de observación, lo cual sustentó la categorización y triangulación de la información. En cuanto a los hallazgos, se tiene que los niños y niñas se sienten aburridos y cansados durante la rutina escolar. Se pudo concluir que esto se debe a que el docente no emplea estrategias creativas e innovadoras durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, a pesar de ser fundamental durante la rutina escolar lo que constata la necesidad de emplear herramientas pedagógicas según las exigencias requeridas para un óptimo desarrollo académico del estudiante del nuevo milenio
Palabras clave: Rutina escolar, herramienta pedagógica, Educación Primaria
Abstract
The present investigation had the purpose of understanding the school routine as a pedagogical tool in third grade students of the Dr. Lisandro Lecuna Basic School. It was framed in the interpretive paradigm, with a qualitative approach, under the ethnographic method, where the study subjects were seventeen third grade students, section "E". In the study, the participant observation technique was applied and the field diary with the observation guide as an instrument, which supported the categorization and triangulation of the information. Regarding the findings, it has been found that children feel bored and tired during the school routine. It was possible to conclude that this is due to the fact that the teacher does not use creative and innovative strategies during the teaching and learning process, despite being fundamental during the school routine, which confirms the need to use pedagogical tools according to the requirements required for optimal academic development of the new millennium student.
Keywords: School routine, pedagogical tool, Primary Education
INTRODUCCIÓN
La educación ha sido una herramienta fundamental en la vida de los seres humanos, es una necesidad inminente para el desarrollo de la sociedad. Es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y, además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que caracteriza a los individuos. Por todas estas razones, las instituciones educativas juegan un papel fundamental en la sociedad, porque a través de los distintos mecanismos que se implementan, se les brindan a los ciudadanos, nuevas herramientas para que adquieran los conocimientos necesarios, y de la misma manera puedan obtener una educación de calidad. En ese sentido, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2014) refiere que:
Aunque pueda parecer obvio, no siempre las escuelas priorizan el aprendizaje como el foco de su actividad. Una forma en que esto se ha estudiado, es a través del tiempo instruccional, es decir, aquel efectivamente destinado a actividades de enseñanza y aprendizaje. Pues bien, la optimización del tiempo de aprendizaje es una característica clave de la eficacia. Como puede resultar evidente, la eficacia también se vincula con el énfasis que se le da a los aspectos académicos en la actividad escolar, tales como la adecuada formación docente. (p.11)
Es por tanto que, los estudiantes deben aprender, de eso no cabe duda, pero, hay que reconocer que la forma en que se les enseña también es importante. De este modo, al planear la enseñanza, los docentes más eficientes constituyen el modelo creciente de conocimiento, de investigación y sobre todo de la naturaleza del aprendizaje. Son los responsables del arte de la enseñanza que ha sobrepasado y perdurado en el tiempo. Los docentes son los encargados de considerar las características especiales del material que se va a impartir, los antecedentes de sus estudiantes y las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la enseñanza y el aprendizaje.
Es importante agregar que, si se pretende que los estudiantes se gradúen de las instituciones con más herramientas y conocimientos acordes a la dinámica social actual, ameritan una gama más variada de oportunidades para aprender. Ante esta realidad, es relevante que las instituciones educativas cuenten con maestros capacitados en metodologías de enseñanza actualizadas con el fin de mejorar la calidad educativa y generar mayores logros de aprendizaje
En ese orden de ideas Morales (2019) expresa que “los docentes y los estándares de calidad están avanzando y fomentando prácticas educativas adecuadas para el desarrollo de los niños, que se ajustan cada vez más a sus características individuales y buscan mejorar su implicación en las actividades del aula” (p. 34). Se podría decir, que hoy en día son cada vez más necesarias prácticas educativas creativas y que motiven a los niños a aprender.
Otro aspecto importante en relación a este tema es que respecta la rutina escolar. De esta, se ha podido comprender que es esencial para mejorar el proceso educativo. Según Tomlinson e Imbeau, citados por Prado (2014) refieren:
Las rutinas de clase permiten a los alumnos y a los profesores saber qué se espera de ellos en cada momento y su vez, brindan a cada día una estructura clara, con un manejo predecible del tiempo y sobre todo mayor eficiencia en la enseñanza del manejo de clase. (p.14)
Sin duda, una rutina escolar efectiva, por lo general comprende el empleo de una metodología novedosa por parte del docente, capaz de brindar seguridad a los estudiantes, pues este puede prepararse para determinadas actividades, evitando así el temor a lo desconocido y la improvisación por parte de estos.
De este modo, ubicándose en el contexto del objeto de estudio, específicamente la Escuela Básica “Dr. Lisandro Lecuna” se pudo evidenciar a través de la observación participante que los estudiantes presentan falta de interés y se sienten desmotivados en cuanto a la rutina diaria seguida por los docentes, esto se debe fundamentalmente a que, esta tiende a ser poco lúdica e innovadora. Los niños llegan al aula de clases y no sienten afinidad con la forma que emplea el docente para impartir los contenidos educativos.
Lo descrito anteriormente, ha incidido notablemente en la respuesta que dan los estudiantes ante las actividades presentadas. Uno de los casos es el de la lectura, pues al momento de leer a la mayoría le cuesta comprender el texto y prefieren no hacerlo. Otra dificultad que se pudo observar es que el grupo no se siente motivado para mejorar su nivel de escritura porque, la docente de aula no emplea actividades didácticas ni estrategias alternativas para ejercitar esta área, lo que causa que los estudiantes no avancen o que no deseen participar activamente en las clases.
De forma general, se pudo percibir que la rutina escolar en la muestra de estudio en la mencionada institución no ha sido efectiva. En consecuencia, los estudiantes se muestran desinteresados y desmotivados hacia las actividades que realizan en el aula. La premisa de que el rol del docente es garantizar estrategias y métodos de aprendizaje que favorezcan a los estudiantes mediante la motivación y el interés en el conocimiento, y que así culminen sus actividades con éxito, no se está cumpliendo.
Considerando lo descrito anteriormente, la investigación se planteó la siguiente interrogante ¿Cómo es la rutina escolar de los estudiantes de 3er grado, sección “E” en la Escuela Básica Dr. Lisandro Lecuna? Con esta interrogante surgió el siguiente propósito de la Investigación: Comprender la rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes de 3er grado de Educación Primaria.
Por esta razón la presente investigación se centró en comprender la rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes cursantes del 3er grado, sección "E" en la Escuela Básica "Dr. Lisandro Lecuna", y su importancia e implicaciones en el ámbito educativo, basándose fundamentalmente en la necesidad de optimizar la enseñanza y así contribuir a mejorar la calidad educativa.
De este modo, la presente investigación responde a la necesidad que tiene la institución de emplear rutinas educativas más efectivas. Su importancia radica en que hoy en día, los niños y niñas presentan necesidades específicas que requieren del compromiso real de todo el cuerpo docente. Es decir, es necesario, garantizar una educación efectiva. De ahí la importancia de instruir al docente en nuevas formas de instrucción que permitan eliminar tales barreras y animen al niño a integrarse más al programa educativo, a sus aprendizajes esperados y consecuentemente a los estándares curriculares.
Cabe señalar que, la organización de la rutina diaria para el desarrollo de las actividades en la práctica pedagógica, resulta fundamental para favorecer la creación de experiencias significativas al estudiantado, tomando en cuenta las necesidades e intereses de cada uno de ellos. De ahí surge la necesidad de organizar una rutina diaria en el espacio educativo, para así mantener el interés de los niños y niñas, planificando los elementos necesarios que ayuden al desarrollo integral. Para Zabalza (2012), el espacio educativo, se constituye como:
Una estructura de oportunidades. Es una condición externa que favorecerá o dificultará el proceso de crecimiento personal y el desarrollo de las actividades instructivas. Será facilitador, o por el contrario limitador, en función del nivel de congruencia con respecto a los objetivos y dinámica general de las actividades que se pongan en marcha o con respecto a los métodos educativos e instructivos que caractericen nuestro estilo de trabajo. (p.108)
Por tal razón este trabajo investigativo, además de convertirse en generador de información, contribuirá a la ampliación y mejoramiento de la rutina escolar a nivel de Educación Primaria, puesto que un docente que asuma un papel protagónico dentro del aula podrá garantizar el logro de los objetivos y además, que los aprendizajes sean alcanzados por los estudiantes a través de una interacción continua y directa en el espacio educativo. Una de las características que debe tener el docente, para Zabalza (2012), es el protagonismo docente. Este autor afirma que “una de las principales virtualidades de planificar el propio trabajo es que el profesor vuelva a cobrar un auténtico protagonismo en el quehacer educativo que tiene encomendado” (p.84). Es por ello que, a través de este estudio se pretende dar respuesta a esta situación mediante una descripción de la problemática. Además de esto, consolidar futuros estudios sobre esta temática y generar antecedentes teóricos para futuras investigaciones, lo que permitirá extenderse a otras instituciones y promover una educación de mejor calidad.
Vale la pena acotar, que se reconoce la necesidad de una pedagogía que pueda cobijarse en los principios de equidad, pertinencia, participación, otredad y, en definitiva, en valorar la educación del otro. Partiendo de esta premisa, es posible apreciar la importancia que tiene la presente línea al integrar en su base un tejido multidimensional que vincula el desarrollo de los saberes y la construcción del conocimiento. Aunado a esto, una praxis educativa transformadora que ejerza una respectiva vinculación entre el avance de una didáctica para la infancia, la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje y los elementos constitutivos del currículo educativo.
En lo relativo a la propuesta planteada en la presente investigación, es importante mencionar los antecedentes que aportaron fundamentos teóricos relevantes durante el estudio. En primer lugar, Prado (2014), con la investigación titulada: La importancia de las rutinas en niños de educación inicial de 3 a 5 años. En este trabajo se empleó la revisión bibliográfica y la información fue obtenida de varias fuentes y autores especializados en desarrollo infantil y educación. Los hallazgos detectaron la importancia de las rutinas tanto en la casa como en la escuela ya que aportan predictibilidad y claridad acerca de lo que sucederá a lo largo de la jornada. De igual manera, las rutinas brindan seguridad a los niños, pues, los estudiantes se muestran más tranquilos, colaboradores y autónomos.
Otro antecedente destacado es Arrieche y Tischler (2016). En este trabajo se propuso vincular la rutina escolar con la diaria con el propósito de adecuar la práctica pedagógica. Este estudio fue realizado a nivel primaria en el Centro Educativo Icoa-Irú ubicado en Caracas- Venezuela. La investigación fue de tipo cualitativa y con el método de investigación-acción, teniendo como sujetos de estudio a las docentes y estudiantes del 2do grado “B”. Los hallazgos revelaron que los docentes no se rigen por el Currículo de Educación primaria, pero se mostraron abiertos al cambio y con deseos de conocer la información. Además, plantea la reestructuración de los ambientes de aprendizajes, de la rutina diaria, de las planificaciones y la metodología pedagógica de los docentes recibiendo apoyo de personal más calificado.
Ahora bien, la importancia de este trabajo y su contribución a la presente, radica en que define la rutina escolar como un elemento importante dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que permite un mejoramiento de la función docente. Este aspecto puede ser considerado al momento de redactar las recomendaciones en la investigación aquí desarrollada.
Ahora bien, desde la postura constructivista, a pesar de que el aprendizaje puede facilitarse, cada persona construye su propia experiencia interna. También puede decirse que el conocimiento es complejo de medirse, ya que es único en cada persona, en su propia construcción interna y subjetiva de la realidad. Sin embargo, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.
De lo anteriormente dicho se pueden fundamente grandes implicaciones pedagógicas y psicosociales. Por ejemplo, desde el constructivismo aplicado en el aula, puede crearse un contexto favorable para el aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno construye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje primario sobre el objetivo curricular obviaría el sistema de calificaciones, y por el contrario, se valoraría más la cooperación y la participación activa. Otro ejemplo es el enfoque de la instrucción, donde se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido a partir de un método y objetivos fijados previamente. Hay que tomar en cuenta que hoy en día ambos enfoques se mezclan a pesar de que la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
En este orden de ideas, es relevante hablar también sobre la pedagogía, ya que es uno de los temas al que la educación atañe. Para Blanco (2013) “la pedagogía es una ciencia que estudia la educación y la formación como un fenómeno socio cultural específicamente humano” (sin número de página). También puede definirse como una disciplina que forma parte de una red de enseñanza o, como el arte de enseñar. Hoy en día la pedagogía no se basa en guiar a niños, sino que busca la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.
En este sentido, para la pedagogía el papel del docente es el de conducir, orientar y participar activamente en el proceso de enseñanza. Es relevante agregar que, entre los factores que intervienen en la actividad pedagógica se encuentran los siguientes:
La escuela
El profesor tiene que ser considerado como un docente que tiene un comportamiento positivo en relación a la promoción del rendimiento académico para lograr que todos o casi todos los estudiantes, independientemente de su clase social o entorno familiar, logren los objetivos y competencias de aprendizaje.
El estado
El entorno en el que se mueva el estudiante es muy importante a la hora de la educación, si se mueve en un entorno donde haya compromiso con la educación, con su formación y el aprendizaje, el resultado será óptimo.
La sociedad
Es importante el entorno y los elementos que rodean al niño, pues el medio ambiente, la cultura y el grupo social en el que se desenvuelve pueden influir en el desarrollo y progreso educativo de los niños.
La familia
Los familiares son los primeros maestros de un niño, por eso la idea de que la educación no se queda en el colegio, sino que continúa en casa. De este modo, una buena iniciativa y dirección pedagógica por parte de la familia hará más fácil conseguir resultados óptimos en el aprendizaje del estudiante.
La rutina
Este es un escape a la tensión, ayuda a tomar decisiones más rápidas en base a la experiencia, favorece la creación de hábitos, ayuda a administrar mejor el tiempo y difumina la incertidumbre y la improvisación. En síntesis, optimiza los procesos.
Por otra parte, Corral (2013), aborda el tema de la rutina desde una perspectiva positiva porque en lo que respecta al trabajo de un profesor, resulta de gran ayuda. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que tal concepto admite otras connotaciones. La rutina para que sea vista como deseable en el ámbito educativo, debe ser profesionalizada, es decir, que su ejecución cumpla con ciertos parámetros, debe tener un propósito claro y delimitado, debe contribuir al cumplimiento de una planeación y que además su ejecución ofrezca resultados positivos y deseables. Se puede ejemplificar una rutina profesional docente cuando un maestro evalúa el proceso y producto del trabajo de sus alumnos a lo largo de las actividades propuestas.
De igual forma, al planificar y llevar a cabo una rutina educativa, el docente visualiza la forma en que tiene que evaluar, con qué finalidad llevará a cabo dicha valoración, qué recursos debe preparar para la ejecución de las actividades que se realizaran en la clase y qué posibles variables pueden interferir en su planificación, de modo que estará preparado para afrontarlas.
Así mismo, la reflexión sobre la práctica, permite encontrar rutinas que evitan la incertidumbre inherente a la enseñanza. Es decir, se sabe qué se tiene que hacer en ciertos momentos de la jornada sin detenerse a pensar mucho en ello porque todo está previamente preparado.
Es así, como los maestros van forjando rutinas, pero contrario a lo mencionado hasta aquí, es necesario aludir que la rutina también tiene su otra polaridad. Este lado de la rutina es el que genera costumbre, o mejor dicho, malas costumbres, como el empleo de repetitivas prácticas academicistas de forma irreflexiva, es decir, aquellas que no conllevan un propósito pragmático o significativo, sino que son actividades que ocupan tiempo y que una vez culminadas se olvidan. Por ejemplo, la lectura mecanizada y no comprensiva del libro de texto.
Así pues, las rutinas ayudan a forjar culturas; y por el carácter singular de la escuela, existen ciertas rutinas que parecen practicarse continuamente. Pequeñas rutinas como por ejemplo, escribir la fecha en el pizarrón al iniciar la jornada es un hábito que le indica al estudiante que debe sacar sus implementos de estudio y prepararse para hacer alguna actividad.
Otro aspecto inherente a la rutina es la motivación. Esta representa un elemento que direcciona el camino, la energía y la constancia en la manera de actuar de las personas. La motivación es determinada básicamente por las teorías de contenido y proceso, y obedece a factores internos y externos, respectivamente. Para Rivas (1996) la motivación es “el estado que se genera en el individuo como consecuencia de los motivos. Puede surgir de un conjunto de motivos simultáneamente que se influyen entre sí, pero también pueden surgir como consecuencia de una situación de contraposición de motivos”. (p.38)
En concordancia con lo antes descrito, y partiendo desde la perspectiva del hecho educativo, se toma en consideración la motivación como elemento que incita a la persona a desarrollar una actividad, por cuanto estimula el deseo de aprender. Para este efecto la figura del docente requiere la inducción en conocimientos y estrategias pedagógicas que le permita motivar a los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se puede decir entonces que la motivación escolar no se encasilla en una metodología de enseñanza específica, sino que es un elemento cognitivo, por cuanto que condiciona la manera de pensar del estudiante y luego el resultado. Por ejemplo, la motivación al logro. Sin embargo, los elementos que establecen la motivación en un salón de clases vienen dados a través de la interacción docente-estudiante y el medio ambiente.
Por esta razón, investigar sobre la motivación en los estudiantes es una tarea que representa un grado de complejidad significativo dado a la intervención de diferentes percepciones, factores e indicadores que forman parte de los elementos determinantes para la motivación del sujeto. Hay que tener en cuenta que, el estudiante va a tener siempre dos tipos de motivaciones, por un lado se tiene a la motivación interna, como su nombre los indica, relacionada a aspectos de su propio interior; y por otro lado tendrá la motivación externa, ligada a las estrategias que el hecho educativo establezca para llamar la atención del estudiantado (actividades, rutina escolar, contexto). Siendo la motivación un elemento determinante del aprendizaje, también lo es para los deseos de superación y constancia dentro del hecho educativo, a este respecto la deserción estudiantil viene dada por un grado de desmotivación.
Entre los factores que influyen en lo relacionado con la motivación en el estudiantado se pueden mencionar los siguientes:
a) Factores en relación con el entorno social de cada uno.
b) Factores personales.
c) Factores vinculados con el desarrollo de las actividades o tareas.
d) La percepción del valor de la actividad.
e) La percepción de su competencia para llevarla a cabo.
f) La percepción del grado de control que tiene durante su desarrollo.
g) Indicadores referidos a la motivación de cada alumno.
h) Indicadores de perseverancia en su cumplimiento.
i) El compromiso cognitivo en cumplir la tarea.
j) Los resultados logrados en las evaluaciones y exámenes realizados.
MÉTODO
La presente investigación es de naturaleza cualitativa que según Martínez (2006) “trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.66). De acuerdo a lo señalado por dicho autor, el investigador interpreta la forma en que se interrelacionan los referentes sociales que se plantean en una investigación, así como sus actividades y pensamientos al ámbito social y cultural donde se desenvuelven.
En líneas generales, los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural tal como sucede, intentando darle un sentido o de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa requiere emplear y recaudar una gran variedad de materiales que describan la rutina, las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.
Es importante señalar, que una de las grandes perspectivas de investigación cualitativa es la denominada interpretativa, y dentro de esta se puede encontrar una estrategia en particular: la etnografía. Dicho esto, en esta investigación se empleó el método etnográfico. Cabe destacar que la etnografía parte de la antropología y se encarga del estudio descriptivo de las cualidades de un grupo en particular con características semejantes. Sirve para descubrir, conocer, describir y comprender las realidades como formas totales. Es necesario conocer el contexto donde se produce la acción para comprender las respuestas de los involucrados en el hecho de estudio y poder explicar los comportamientos individuales del grupo en forma adecuada. De acuerdo, con Martínez (2006):
La intención básica de toda investigación etnográfica es naturalista, es decir, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos. (p.182)
Es por esta razón que la metodología etnográfica tiene como objeto de estudio la realidad que emerge de la interacción de las partes contribuyentes. Esta realidad se encuentra por las relaciones que se dan entre los elementos. En consecuencia, una investigación emerge de la dinámica exploratoria que va realizando el investigador al interactuar con el objeto de estudio con la intención de encontrar explicaciones para lo que aún es desconocido.
Ahora bien, para llevar a cabo la etnografía en la investigación fue necesario cumplir con algunas fases destinadas a lograr los objetivos de investigación. En primera instancia, fue necesario insertarse en el campo del objeto de estudio para observar la situación; luego, se realizó una descripción fiel de lo observado sin hacer juicios de valor acerca de los participantes, en este caso los sujetos de estudio. Por último, se interpretaron estas descripciones de forma detallada, las cuales, condujeron a los hallazgos de la investigación y por ende a las conclusiones y reflexiones finales.
Por lo tanto, este estudio se enmarcó como una investigación de campo, debido a que los datos fueron extraídos en forma directa de la realidad. El grupo de sujetos participantes estuvo conformado por los diecisiete (17) estudiantes pertenecientes al 3º grado sección “E” de los cuales diez (10) eran de sexo femenino, y siete (07) de sexo masculino, la edad de los estudiantes se encuentra comprendida entre los ocho (08) y nueve (09) años. Cabe acotar, que los sujetos fueron seleccionados de forma intencional.
Es importante señalar que toda investigación, tomando en consideración su diseño y tipo, determina por si misma los métodos y procedimientos operativos que necesita llevar a cabo para poder alcanzar las repuestas de las interrogantes planteadas al inicio, en el proceso de recolección de datos. Al respecto, Salinas (2012) señala lo siguiente:
Toda la investigación depende de que la recolección de datos se haga de la mejor manera posible, para que esos datos reflejen exactamente lo que se desea analizar y tengan suficiente representatividad, probabilidad estadística y elementos de valor como para que al analizarlos se pueda emitir un juicio real y verídico que, a su vez, permita sacar conclusiones valederas. (p. 67)
Continuando con esta idea, de acuerdo con Hurtado (2015) las técnicas de recolección de información “tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo” (p.161) Dicho autor complementa lo anterior, afirmando que, la selección de las técnicas a utilizar en una investigación está relacionada con el tipo de indicios que permiten captar el evento de estudio. Es importante señalar que en el caso de este estudio se implementaron la técnica de la observación participante, la entrevista no estructurada y la revisión documental.
En cuanto a la observación participante, esta se considera una práctica que consiste en vincularse directamente con el objeto de estudio, llegar a conocerlo, interactuar activamente en su entorno, entender su lenguaje y sus formas de vida a través de una continua retroalimentación.
De este modo, la investigación realizó una observación participante para compartir con los estudiantes, docentes y directivos del plantel en su contexto, experiencia y vida cotidiana, lo que permitió conocer directamente mucha de la información que poseen. Es decir, se pudo apreciar la realidad que vive cada uno de ellos, las responsabilidades que tienen en la institución y se pudo interpretar con claridad la situación que presentan los estudiantes en relación a la rutina escolar.
La otra técnica que se empleó para la obtención de información, fue la entrevista no estructurada. Esta se trata de una entrevista libre, sin programas ni listas de preguntas. Tiende a buscar una conversación más que un vaivén de preguntas y respuestas. Dependiendo de la habilidad del entrevistador, este formato de entrevista puede ser beneficioso o no, puede suceder que descuide preguntas o puntos importantes por la dinámica del dialogo, como puede suceder también que surjan datos relevantes que el investigador no tomó en cuenta al principio.
Al respecto Arias (2016) señala que la entrevista no estructurada “es cuando no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos lo que permite definir el tema de la entrevista”. (p.74). Esta técnica permitió conocer y explorar las necesidades que presentaban los estudiantes, detectando así la situación específica de estudio.
Cabe acotar, que en la presente investigación se usó el diario de campo, la guía de observación y la grabadora. De este modo, el diario de campo fue empleado para registrar las observaciones que se realizaron. Siguiendo a Pérez (2015), el diario de campo es:
Una herramienta que accede a registrar las acciones sobresalientes de las personas vinculadas a la investigación y los hechos y eventos de la realidad o problemática estudiada. Con esta técnica se logra ordenar la información obtenida a través de la observación participante para luego analizar los resultados. (pp. 150-151)
Cabe destacar que este instrumento fue de gran utilidad al momento de elaborar los análisis de la información, de concluir y comunicar los hallazgos, inclusive seguirá siendo un espacio de reflexión y posteriores análisis una vez concluida la investigación.
Por su parte, la guía de observación es un instrumento de registro que evalúa desempeños. En ella se establecen categorías con rangos más amplios que en la lista de cotejo. A respecto Hurtado (2015) afirma que esta “es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos (…) y se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos” (p.31). Dicho instrumento permitió observar y organizar las actividades desarrolladas de una forma integral.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante la ruta metodológica una vez culminadas las fases de recolección e interpretación de los datos en información.
De este modo, una vez realizada y aplicada la entrevista no estructurada a los estudiantes, se pudo constatar que los mismos no se sienten contentos con la rutina empleada en clases por la profesora, alegan que esta es repetitiva y hacen énfasis en que se realizan muchas actividades que no son de su interés. Lo anterior, influye directamente sobre su motivación en clases, pues ellos desaprueban la forma en que los temas son abordados en el aula y desean que se escuchen sus preferencias e inquietudes. Conjuntamente piden que se tomen en consideración sus gustos para que el docente mejore las actividades.
Aunque la entrevista no fue estructurada, se considera pertinente destacar algunas interrogantes relevantes que arrojaron datos de gran utilidad para la investigación. En el caso particular de la pregunta: ¿Qué actividades ha hecho la profesora en clase que le gusten? los sujetos de estudio expresaron que son pocas las actividades que les gustan. Sin embargo, la mayoría de ellos manifestó que les gustaba más dibujar, leer cuentos y jugar, a pesar de que casi nunca lo hacen durante las actividades de aula.
Posteriormente se consultó con ellos si ¿La docente realiza actividades nuevas en cada clase? Como respuesta a esta interrogante se evidenció que en la mayoría de las ocasiones se realizan las mismas actividades. De hecho, algunos de los estudiantes expresaron molestia y cansancio al percibir la deficiencia en cuanto a la variedad en las actividades escolares.
Seguidamente, se preguntó a cada uno de los participantes si ¿Siente interés por las actividades que presenta su docente en clases? El resultado develó que la mayoría de los estudiantes no se sienten atraídos por estas, la mayoría refiere que se sienten aburridos, cansados y molestos porque no pueden hacer en clase lo que a ellos realmente les gusta, por lo tanto se ven obligados a hacer cosas que no les interesan.
Por último, en relación a la interrogante ¿La docente te motiva a realizar todas las actividades en clase? Se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes no se siente motivado por la docente, estos expresan que la profesora no toma en cuenta sus opiniones sobre cambiar las actividades y que solo los regaña si ellos dicen que están cansados o no quieren hacer algo que no les gusta.
Ahora bien, una vez presentados los hallazgos producto de la observación, visualizados y analizados los factores pertinentes de los diarios de campo y una vez interpretada la información obtenida de las respuestas brindadas por los participantes del objeto de estudio en la aplicación de la entrevista; se puede decir que el discurso tanto de los educandos como del resto de los participantes en el hecho educativo fue coherente si se comparan los hallazgos producto de la aplicación de todos los instrumentos.
De este modo, al analizar e interpretar estos resultados se pudo obtener una visión más clara de la realidad que viven los estudiantes, pudiendo conocer su opinión respecto a la rutina escolar, conocer sus intereses y de esta forma cuales son las debilidades que presenta el proceso de enseñanza. Esto si se considera que, la mayoría de los estudiantes no ven con buenos ojos que se hagan actividades que no son de su agrado.
Mediante la observación, se pudo constatar de primera mano que las actividades realizadas por la docente no son bien recibidas por los estudiantes, se pudo observar que estos expresaban abiertamente en el aula su descontento con la repetición de las mismas, exigiendo a la profesora hacer cosas nuevas. Lo anterior, fue respaldado durante la aplicación de la entrevista, los estudiantes fueron insistentes con su deseo de llevar a cabo actividades como dibujar, jugar y leer cuentos. El discurso mantuvo una línea semejante y coherente. Se mantuvo la idea de que ellos no desean llevar a cabo actividades ambiguas y pocas novedosas pues estos no se sienten a gusto y por ello algunos prefieren no asistir a clases.
CONCLUSIONES
En esta parte se dan a conocer las conclusiones a las que llegó la presente investigación una vez culminada la ruta metodológica y la interpretación de los análisis y los resultados obtenidos. Cabe destacar que, por ser una investigación cualitativa, las conclusiones a las que se llegó son del tinte interpretativo y están enfocadas a la comprensión y explicación del problema en torno al objeto de estudio, en este caso, los efectos que tiene una rutina escolar deficiente y poco atractiva en los estudiantes de 3er grado sección “E” de la Escuela Básica "Dr. Lisandro Lecuna".
Durante las visitas realizadas a la respectiva institución donde se pudo visualizar la realidad que viven los estudiantes en cuanto a la rutina escolar, se pudo concluir que los mismo carecen de motivación hacia el proceso de enseñanza porque la rutina que allí tienen les resulta aburrida y además les genera cansancio. En consecuencia, a menor motivación mayor desinterés al momento de realizar las actividades escolares.
Dada la premisa anterior, cabe resaltar la importancia que tiene identificar cuáles son los factores que ocasionan desmotivación y desinterés en el estudiantado para contrarrestarlos a través del empleo de estrategias más adecuadas. Estas acciones deberían facilitar el proceso educativo y brindar una solución al problema de estudio.
Es relevante también tomar en cuenta que el aprendizaje se ha globalizado y por lo tanto, también ha repercutido en los recursos educativos que se ponen a disposición en la actualidad para cualquiera que esté interesado en acceder a los mismos, sobre todo si es un profesional de la enseñanza. El dilema radica en el conocimiento o no que dicho profesional tenga de estas nuevas estrategias y avances pedagógicos, su facilidad para ubicarlos y la accesibilidad, disponibilidad e interés en conocerlos y aplicarlos.
En este orden de ideas, es importante que el docente del aula esté al tanto del rendimiento académico de su grupo y que uno de sus objetivos en el proceso educativo del cual es partícipe, sea generar y mantener la motivación del estudiante durante el cumplimiento de la rutina escolar. De este modo, facilitar que cada una de las actividades desarrolladas sea efectiva, que mantenga el interés, que combine actividades pasivas con activas y que estén en armonía con las preferencias del estudiantado, ya que de otro modo se haría complicado lograr los objetivos educacionales que se han propuesto dentro del sistema educativo.
Sin duda alguna, fomentar el interés hacia el proceso educativo es una tarea que compete a todas las personas implicadas en el desarrollo y crecimiento del alumno en cuestión, desde su familia, hasta sus amigos, o incluso los agentes sociales que actúan en su entorno. Pero son los docentes quienes participan activamente en la generación de conocimientos en los niños y niñas dentro del aula de clase.
Para finalizar es pertinente agregar que, para poder cumplir con los objetivos propuestos en el plan de evaluación y el proceso educativo a nivel integral, es necesario que el docente asuma su rol de pedagogo, investigador y orientador. Es necesario que evite o disminuya el empleo de métodos y estrategias tradicionales, o aquellas con las cuales los estudiantes no se identifiquen, como por ejemplo los métodos de enseñanza monótonos y poco lúdicos. Es importante dar paso a una metodología de enseñanza comprometida con los intereses particulares y grupales del grupo estudiantil en cuestión.
REFERENCIAS
Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme
Arrieche, Y., y Tischler, M. (2016). Adecuaciones de la Práctica Pedagógica del Nivel Maternal del Centro Educativo Icoa-Irú basado al Currículo de Educación Inicial. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6003.pdf
Blanco A. (31 de diciembre de 2013) Librestudios ¿Qué es la pedagogía y qué tipos existen? Recuperado de https://www.iberestudios.com/noticias/que-es-la-pedagogia/
Corral, O. (2013). Rutina escolar. Recuperado de http://en-educacion.blogspot.com/2013/01/rutina-escolar.html
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. 8va ed., Caracas: Quirón
INTEF (2012) Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado Recuperado de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/110250/mod_imscp/content/2/caractersticas.html
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da ed. México: Trillas
Morales, P. (2019). Estudio del engagement en el contexto educativo y su influencia en el desarrollo del niño de Educación Infantil. Universidad Católica de Valencia (UCV) Recuperado de https://noticiasdelaciencia.com/art/31232/la-necesidad-de-las-rutinas-diarias-en-los-ninos-para-su-adecuado-aprendizaje-y-desarrollo
Pérez, A. (2015). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. 4ta ed. Venezuela: FEDUPEL
Prado, C. (2014). La importancia de las rutinas en niños de educación inicial de 3 a 5 años. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3316
Rivas, J. I. V. (1996). Motivos y motivación en la empresa. Ediciones Díaz de Santos
Salinas, P. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
Zabalza, M. (2012). Didáctica de la educación infantil. España: Narcea, S.A. de Ediciones Madrid