Mayo agosto 2021 - Volumen 3 - No. 8

ISSN: 2708 - 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 92 - 104                                                                                                                           

www.revistamerito.org

 

 

Programa de intervención sustentado en el aprendizaje estratégico para orientar el proceso de composición escrita en estudiantes de educación superior

 

Sustained intervention program in strategic learning to guide the written composition process in higher education students

 


Carmen Alida Flores

carmenalidaf@yahoo.com

Código ORCID: 0000-0003-2998-7227

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela


| Artículo recibido en marzo 2021 | Arbitrado en abril 2021 | Aceptado en abril 2021 | Publicado en mayo 2021


 

 

Resumen


El desconocimiento  metacognitivo  que  los estudiantes  del  nivel superior demuestran para componer un texto escrito constituyó el problema central en esta investigación. De al que se haya propuesto un programa de intervención sustentado en el aprendizaje estratégico para orientar el proceso de composición escrita. La metodoloa  estuvbasada  en  un  diseño  de  investigación de campo de cacter descriptivo e interpretativo, apoyada, principalmente, en la metodoloa cualitativa y, complementada, con el enfoque cuantitativo de investigación. Se aplicó un cuestionario y una entrevista en profundidad a los sujetos de la investigación. Los resultados demostraron  que los estudiantes abordados  solo poseían habilidades linísticas de tipo léxico semántico y sintáctico de su lengua, pero carecían de habilidades estratégicas que les impedían  introducirse  a  niveles profundos  de  la  escritura.  Este hallazgo permit demostrar la importancia de conocer las debilidades o carencias que poseen los estudiantes a fin de diseñar estrategias adaptadas a sus necesidades.


Palabras clave:

 

Composición escrita; textos escritos; aprendizaje estratégico; programa de intervención; metacognición y Educación Superior


 

 

Abstract


The metacognitive ignorance that the students of the superior level demonstrate to compose a written text constituted the central problem in this investigation. Hence, an intervention program based on strategic learning has been proposed to guide the written composition  process. The methodology was based on a  descriptive and  interpretive  field research  design, mainlsupported  by qualitative methodology and complemented by the quantitative research approach.  A questionnaire  and  an  in-depth  interview were applied tthe research  subjects. The results  showethat  the  students  approached  only possessed linguistic-semantic and syntactic linguistic skills of their language, but lacked strategic skills that prevented them from entering deep levels of writing. This finding allowed demonstratinthe importance of knowing the weaknesses or deficiencies that  students  have in order  to design strategies adapted to their needs.


 

Keywords:

 

Written composition; written texts; strategic learning; intervention program; metacognition and Higher Education


 

 


INTRODUCCN

Entre  las  actividades  humanas,  aprender es una de las s antiguas. Desde que nace, el hombre siente el requerimiento de experimentar muchas cosas: satisfacer sus necesidades, caminar, hablar, llamar los objetos por su nombre, etc. Posteriormente aprende a leer y a escribir;  a dominar  operaciones  matemáticas, reglas de ortografía, entre otras. Sin embargo, una de las acciones que s se le dificulta es aprender a aprender. Aprender a aprender  implica la capacidad de reflexionar en la forma como se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas (Díaz Barriga y Hernández, 2002); para estos autores, uno de los objetivos en educación debe ser el de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices independientes  y autorreguladores, capaces de aprender  a aprenderLos estudiantes que han aprendido  a aprender  controlan  sus procesos de aprendizaje, se dan cuenta de lo que hacen, captan las exigencias de las tareas, responden consecuentemente, emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación, valoran los  logros  obtenidos  y  corrigen  sus  errores. Esto es lo que se denominautonomía  en el aprendizaje. Monereo (2004) define el término autonomía como  la probabilidad  que  tienel estudiante de autorregular  su propio  proceso de estudio y aprendizaje en función de los objetivos que persigue y de las condiciones del contexto que determinan la consecución de ese objetivo. Estas características para  un  aprendizajautónomo se corresponden con las que se le atribuyen al aprendizaje estratégico. Ríos (2004) define el aprendizaje estratégico como un proceso potencialmente consciente e intencional mediante el cual el sujeto organiza y modifica sus planes de acción en función de logros de determinadas metas de aprendizaje.” (p.  12). Esta citpone  de  manifiesto que  el proceso  educativrequiere  que  nadie  piense por otro, ni vea por otro, ni hable por otro, ni actúe por otro. Por esta razón es tan importante aprender a aprender, aprender a educarse.

 

En cuanto a la escritura, es necesario mencionar que en los últimos años la concepción en las investigaciones sobre la escritura ha sufrido cambios puesto que, a principios de los años setenta, en la mayoa de los trabajos sobre escritura el objeto de estudio era el producto ya acabado (el texto escrito final) y se centraban en aspectos de organización sintáctica y léxica. A partir de los noventa, empieza el interés por la actividad cognitiva que ejecuta quien escribe y, en consecuencia, por el proceso que sigue al escribir. Por lo antes planteado, en la presente investigación se abordaron estrategias de aprendizaje que contribuyeran con la formación de individuos capaces de producir  adecuados textos académicos. Para lograr esto, se diseñó un programa de intervención sustentado en el aprendizaje estratégico que oriente el proceso de composición escrita en estudiantes de Educación Superior Se   propus co est programa integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza de todas las áreas, porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional y  académico  son  los  medios  ineludibles para aprender  los contenidos  conceptuales de cualquiera disciplina. La escritura se conceptualiza a menudo como un  producto  físico y estático: un  libro, un  informe,  una  carta,  etc.  Sin embargo,  la composición escrita es una acción que se desarrolla a través del tiempo y en la mente del autor donde ocurren los procesos cognitivos de construcción de significados (Cassany, 2001). Escribir de forma ajustada a las condiciones de una situación de comunicación supone ejecutar un conjunto de actividades cognitivas complejas que se llevan a cabo en función del contexto social y cultural donde se enmarca la producción textual. A se considera que texto y contexto son inseparables en cualquier situación de escritura. En los últimos años, ha crecido el interés por integrar los procesos cognitivos con el contexto sociocultural donde se inscriben los textos, con el fin de enseñar a construir textos ajustados a unas determinadas  situaciones de comunicación. El proceso cognitivo de cualquier escrito no puede ser considerado único, sino que su concreción depende de la interpretación que el escritor hace de las condiciones particulares de cada situación de comunicación (Castelló, 1999).

La capacidad  de  producir  textos  escritos supone el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, la posibilidad de generar textos correctos y aceptables. Se entiende por competencia comunicativa escrita a la capacidad de usar el lenguaje escrito para comunicar diferentes     propósitos     adecuadamente     en las  diversas  situaciones  sociales y  culturales (Cassany, Luna y Sanz, 2000). Esta competencia incluye   otras   habilidades   que   intervienen en la elaboración de todo tipo de textos: Por un  lado, la habilidad linística que alude al conocimiento del sistema de la lengua y el modo de utilizarlo; por el otro, la habilidad discursiva que refiere a la capacidad de seleccionar el discurso adecuado a la intención del escritor y a la situación comunicativa y textual, que permite organizar un texto de la manera más adecuada según el tipo de discurso seleccionado. A la luz de los planteamientos  anteriores, es deber de la escuela propiciar  la formación de un sujeto que sea capaz de comunicarse de una manera adecuada tanto en forma oral como escrita. La complejidad del proceso de escritura obliga a fomentar el desarrollo de las capacidades del alumno a partir del manejo de diversos tipos de  textos: narrativo,  descriptivo, expositivo y argumentativo. Sin embargo, uno de los problemas en materia de lengua materna, a los que se enfrenta la escuela es que los alumnos  escriben como hablan. Más concretamente, cuando presentan un informe escrito, es frecuente que dejen de considerar  aspectos esenciales o  lo hacen  de un manera   incomprensible,   incoherent y con  el vocabulario informal  que  emplean  en la  oralidad.  Eárea  teóricamente  encargada de  resolver esta situación,  Lengua, se dedica a aprendizajes formales y memorísticos sobre la estructura  de  la lengua, con  ejercicios de respuesta única, dictados, copias sin sentido y penalizaciones continuas. El docente presupone que la enseñanza de la escritura ya se realizó en los primeros grados de escolaridad y que en los niveles s avanzados centra su interés en aspectos s conceptuales y menos funcionales (Cassany, 2001).

Por otra parte, existen personas que se expresan oralmente en forma correcta; pero manifiestan  un  nivel precario  de  producción escrita. Esto, cuando se trata de estudiantes universitarios es aún s preocupantporque resulta  inadmisible  que  en  este nivel existan alumnos   que   presenten   fallas  de   escritura y, lo  que  es s  grave, que  desconozcan  la importancia  de  expresarse correctamente  por escrito (Flores, 2001).

El alumnado escribe frecuentemente tanto en  las áreas  de  las ciencias sociales: lengua, filosofía, socioloa; como en las áreas de ciencias: matemática, física, química. Escriben textos académicos: apuntes, resúmenes, comentarios, informes. Sin embargo, las pcticas didácticas de enseñanza de la producción textual se circunscriben  estrictamente  al área de lengua materna. En fin, los estudiantes escriben muchos textos académicos, pero no se les orienta a cómo abordael proceso de componer  tales textos. Aunado  a  esto, la fealdad de  los borradores está considerada como negativa. Los textos con tachaduras y correcciones sobre mismo son vergonzosos para quien los escribe y para quien los lee; la escuela enseña que los textos deben ser consignados  de  una  manera  impecable y atendrá mayor ponderación. Esto fomenta la idea de que los textos publicados no tuvieron versiones intermedias y que sus autores los generaron en forma espontánea y sin esfuerzo. Es posible que la causa de las dificultades que presentan  estos alumnos  para  abordar  la composición  escrita  esté  en  epoco  énfasis en el desarrollo de estrategias de aprendizaje, en aprender  a resolver problemas, aprender  a pensar o aprender a aprender.

Díaz Barriga y Hernández (2002) explican que  lmayoa  de  los estudiantes  presentan dificultades para redactar un texto por cuanto: (a) empiezan a escribir en forma casi inmediata, realizando muy pocas actividades relacionadas con la planificación; (b) no saben estructurar un re jerárquic de   meta y   submetas en  la  planificación;  (c)  aunque   poseen  un conocimiento de las características y elementos estructurales de algunos géneros como el narrativo, el expositivo y el argumentativo frente a  tareas  de  composición,  no  son  capaces de utilizarlos estratégicamente; (d) sus producciones poseen poca riqueza e integración conceptual de las ideas y tienen un estilo segmentado, es decir, poco cohesionado; y (e) sus escritos no están dirigidos a una determinada audiencia o lector, sino s bien a la subjetividad de su propio pensamiento.

 

En fin, los problemas en la redacción giran en  torno   a  tres  componentes  esenciales: la planificación, la redacción propiamente dicha y la revisión. Para Castel (1999), las dificultades de los adolescentes para producir textos coherentes y ajustados a diferentes situaciones comunicativas permiten  suponer  que muchas  situaciones de enseñanza  no  favorecen el aprendizaje de un proceso  reflexivo de  composición.  Por  tanto, en la actualidad hay un problema sin resolver: explicar cómo se puede favorecer el paso de una escritura lineal, poco reflexiva, a un trabajo de composición  reflexivo, donde  el escritor sea capaz de regular su producción en función de su interpretación y ajuste a las características comunicativas. Todo esto obedece a que quien escribe solo difunde  versiones finales de  sus textos, es decir, destruye el material intermedio de la composición: listas, esquemas, borradores, notas, apuntes, correcciones.A los estudiantes del nivel superior se les dificulta redactar  ideas, relacionar  conceptos, parafrasear cualquier texto escrito, aplicar correctamentla ortografía, la morfoloa, la sintaxis y la puntuación; ades de adecuar el escrito al contexto  o audiencia  destinada.  Su competencia comunicativa antla posibilidad de generar textos correctos y aceptables se muestra  muy limitada, pocuanto  si bien es cierto que estos estudiantes tienen dominio de la habilidad linística que alude al conocimiento del sistema de la lengua, también es cierto que muestran  ausencia de  la habilidad  discursiva que refiere a la capacidad de seleccionar el discurso adecuado a la intención del escritor y a la situación comunicativa y textual, que permite organizar un texto de la manera s adecuada según el tipo de discurso seleccionado.La situación anteriormente  planteada, la mayoa de las veces, obstaculiza el rendimiento estudiantil porque si un alumno no se expresa correctamente por escrito, no puede responder de  manera  eficiente a las exigencias de  cada asignatura, lo que redunda en un progreso lento en sus estudios y una permanencia excesiva en la carrera y, hasta poda pensarse, en un fracaso en ella.

Cuando  se detalla lo que el alumno  debe escribir: destinatario, extensión, registro, tema y estructura se convierte al aprendiz en un títere textualizador que ejecuta órdenes. El docente, por su parte, es a la vez víctima y responsable de ese conjunto de representaciones. Es víctima porque como miembros  de la comunidad  mantienen las mismas concepciones tradicionales en la enseñanza y en el aprendizaje de la lengua escrita y es responsable por su condición de transmisor y guía en la formación de sus alumnos. Por  tanto,  en  el proceso  de  composición escrita, el docente es quien decide q es lo que se tiene que escribir, cómo y cuándo y la corrección es su responsabilidadpues es él quien  debe corregir todos los errores del texto a fin de que quede perfecto. Ante esta situación, el rol del alumno se limita a seguir las instrucciones del docente; no está capacitado para autocorregirse y es penalizado cuando comete errores. En fin, el alumno  asumpoca responsabilidad  en  el proceso global del trabajo.

Ante  esta  problemática  y  con  el  interés de aportasolución al problema planteado, la presente investigación se propone dar respuestas a los siguientes objetivos:

 

1.  Analizar las concepciones sobre el proceso de composición escrita que tienen los estudiantes de Educación Superior.

2.Diseñar un programa de intervención fundamentado en el aprendizaje estratégico para abordar el proceso de composición escrita en Educación Superior.


 


MÉTODO

Trabajar  con  la escritura  implica abordar el problema desde varias dimensiones. Especialmente  si  interesa  la  escritura  desde una  pctica  social, requerirá  de  un  enfoque descriptivo e interpretativo. La metodoloa abordada a lo plantea a continuación.

 

Fundamento paradigmático de la investigación

La presente investigación se propuso abordar la realidad de múltiples maneras. De al que se desarrollara  una  metodoloa  que  incluyera a  los  paradigmas  cuantitativo  cualitativo; pues se postula la idea de que existen muchas alternativas metodogicas para conocer lo social, el fenómeno humano y los procesos que ocurren en la sociedad.

Hernández, Fernández y Baptista (2004) explican que para trabajar con la integración de los enfoques cualitativo y cuantitativo, se plantea el llamado modelo de enfoque dominante;  en donde el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual prevalece, y la investigación mantiene un componente del otro enfoque (p. 20).

Esto se explica, por cuanto la investigación se enfo cualitativamente con un componente cuantitativo: se utilizó una entrevista a estudiantes universitarios, sesiones de grupo con discusión abierta sobre las actividades, registros de notas y un cuestionario que fue administrado inicialmente a estos estudiantes para medir sus concepciones sobre el proceso de composición de un texto escrito.

 

Diseño de la investigación

Este estudio constituyó una Investigación de Campo porque la información fue recogida en la realidad donde se produjo; s concretamente, en   los  escenarios  del  Institut Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM) correspondiente  a la Universidad Pedagógica ExperimentaLibertador  (UPEL); específicamente    con    estudiantes    inscritos en un  curso del área de Lengua y Literatura donde se producen textos académicos escritos; sin descontextualizar los datos aislándolos de su contextnatural.  Esto permit recoger la información de la manera s completa y fiel posible.

Por otra parte, este trabajo responde a las características de una investigación de campo, de cacter descriptivo e interpretativo, debido a que se registró la información ordenadamente del hecho investigado. Todos los datos recogidos en  esta investigación fueron  sometidos  a  un arduo  y sistemático proceso descriptivo y de interpretación, los cuales aportaron información para el diseño posterior del programa de intervención en composición escrita.

 

Participantes de la investigación

Los participantes fueron 18 estudiantes que cursan la carrera de Educación en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM); los mismos estuvieron inscritos en el curso Aprendiendo  a Redactar correspondiente al área de Lengua y Literatura.Aprendiendo  a Redactar se constituye en una Actividad Electiva de Extensión, ubicada en el quintperíodo académico del Componente de Formación General del Plan de Estudios; lo que significa que en ella se inscriben estudiantes de  las diferentes especialidades que  ofrece el IPMJMSM.

 

Técnicas e instrumentos

Para  la obtención  de los datos, se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario. Para el protocolo, se utilizó un cuestionario que ayudara a reflexionar a los estudiantes, pues se les dificultaba verbalizar sus pensamientos.

Entre las técnicas empleadas en la aplicación del estudio están: la entrevista en profundidad y la observación participante. Los instrumentos empleados para recabar información fueron: un cuestionario, preguntageneradoras a manera de guion de entrevista, un grabador, notas de campo y autoinformes.

Otras de las técnicas empleadas fue la observación participante, pues se apreció la actividad verbal y no verbal de los participantes en situaciones de escritura en parejas o en pequeños  grupos  que,  al  exigir  la  toma  de decisiones conjunta, favoreció la explicación del proceso seguido.El cuestionario fue otro de los instrumentos empleados, a como las notas de campo y los autoinformes. Este último es la información que proporciona  un sujeto sobre mismo o sobre distintos aspectos de su funcionamiento.

 

RESULTADOS

Los resultados  se organizaron  en  las dos etapas desarrolladas en el procedimiento; estas son: Etapa I: Estudio de la realidad y etapa II: Diseño del programa  de intervención  para el proceso de composición escrita.


Etapa I. Estudio de la realidad

En esta etapa, se procedió al análisis de cada ítem del cuestionario los cuales fueron expuestos a un proceso de análisis estadístico, a través del programa computacional o paquete estadístico SPSS. Versión 12.0 de Microsoft.

Los resultados anteriores demuestran, después   de   un   minucios análisis  y  para dar respuestas al primer objetivo de esta investigación,   s pudo    determinar    cles son las concepciones que tienen  los alumnos universitarios sobre el proceso de composición escrita, las cuales se detallan en la Figura 1:


 

 

Figura 1. Concepciones de los estudiantes.

 

 

En la Figura 1 anterior muestra lo que los alumnos saben, mas no significa que esto es lo que hacen.


 

 

En la Figura 2, se presenta las concepciones que deben aprender los estudiantes de Educación

Superior.

 

 

Figura 2. Concepciones por aprender.

 


A partir  de este análisis, es posible trazar una  aproximación  a  las concepciones  de  los estudiantes  sobre  la  escritura  en  el contexto académico. En primer lugar, en sus respuestas y su actuación se desprende una clara diferenciación entre su saber y su hacer”; por ejemplo, la mayoa de los estudiantes universitarios poseen algunos conocimientos  comla organización en  introducción,  desarrollo  y conclusión. Sin embargo, rara vez incluyen los tres aspectos en sus textos escritos.

 

Para Castel (1999), se hace necesario las relaciones e  interacciones entre  los  diferentes conocimientos sobre el proceso (actividad cognitiva), sobre los objetivos que guían las tareas (finalidad discursiva), sobre diferentes situaciones comunicativas y  características o  propiedades linísticas (gramática, recursos estilísticos, géneros textuales, destinatarios) y el conocimiento específico que el escritor posee sobre el tema sobre el cual va a escribir. En fin, los estudiantes saben sobre escritura, pero no ejecutan el proceso de composición escrita.


 

 


Etapa II. Diseño del Programa de Intervención para el proceso de composición escrita (PROPCE)

En esta etapa de la investigación, se diseñó el Programa  de Intervención  para  el Proceso de Composición Escrita (PROPCE). Para ello se seleccionaron los referentes teóricos que sustentaan este programa. Tales referentes giran en torno a la enseñanza estratégica.

 

Programa de Intervención para el Proceso de Composición Escrita (PROPCE)

 

Introducción

Para escribir en texto hace falta, según Castel (1999), cuatro tipos de conocimientos previos: (a) conocimiento sobre el código; (b) cantidad y tipo de conocimiento  linístico gramaticales: concordancia, sintaxis, conectores, géneros, etc.; (c) conocimiento acerca del tema sobre el que se va a escribir; y (d) conocimiento sobre el proceso de composición de la escritura.

La escuela ha  hecho  énfasis en  los  tres primeros  conocimientos  planteados  por Castel (1999); de al que el presente programa de intervención enfatice en el cuarto y último conocimiento. Se considerarán, por tanto, una intensa actividad de reflexión sobre el proceso que se va a seguir y la relectura del texto producido.

Por otro lado, a través del PROPCE se propicia en los estudiantes el desarrollo de estrategias,  sin  limitarse  a  la  memorización, sino avanzar a procesos cognitivos de alto nivel como  la resolución  de  problemas  y la toma de  decisiones; es decir, se ha énfasis en  el aprender a aprender o el aprendizaje estratégico como forma de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Se   entiende   a aprendizaj estratégico como el proceso potencialmente  consciente e intencional mediante el cual el sujeto organiza y modifica sus planes de acción en función de logros de determinadametas de aprendizaje (Ríos, 2004).

Enseñar estrategias de aprendizaje implica, pues enseñar a reflexionar sobre las condiciones cambiantes de cada escenario y ajustar la propia actuación a estas condiciones. De al que en una enseñanza estratégica de la composición escrita lo s importante  serán los borradores  de lo que produzca quien escribe.

 

Propósito

El propósito de este programa consiste en orientar el proceso de composición escrita para aprender  a construir  textos académicos desde una perspectiva retórica, discursiva y funcional dentro de un contexto comunicativo. El presente programa adquiere importancipor cuanto es necesario garantizar la enseñanza del proceso de composición escrita en el área de lengua y su transferencia al resto de las áreas curriculares donde la escritura es un instrumento mediatizador  del  conocimiento.  Spretende con  este programa  desarrollar  un  trabajo  de composición  reflexivo, donde  el escritor sea capaz de regular su producción en función de su interpretación y ajuste a las características comunicativas.

 

Participantes

Eprograma  está  dirigido  a  estudiantes de Educación Superior en las diferentes especialidades y carreras.

 

Objetivo general

Aprender el proceso de composición escrita de textos académicos desde una perspectiva retórica, discursiva y funcional ajustados a una determinada situación de comunicación.

 

Objetivos específicos

 

1. Los alumnos explicarán la estructura y características de los diferentes órdenes del discurso.

2. Analiza los   conocimientos    que   debe manejar el escritor sobre el tema a escribir.

3. Establecer las diferencias entre un escritor experto y un escritor novato.

4. Aumentar  la conciencia del alumnsobre las operaciones y decisiones mentales que se deben  seguir para  componer  un  texto escrito y valorar sus propias competencias y debilidades.

5. Abordar  la composición  escrita de  textos académicos desde un enfoque integrador sociocognitivo el cual explica cómo se puede favorecer el paso  de  una  escritura  lineal, poco reflexiva, a un trabajo de composición s reflexivo, donde  el escritor sea capaz de regular su producción en función de contextos comunicativos específicos.

6. Los estudiantes producirán un texto escrito siguiendo el modelo de la enseñanza estratégica.

 

Bases teóricas que sustentan el modelo

La psicoloa cognitiva coAusubel (1976), las concepciones de Vygostky (1977), la linística textual de Van Dijk (1980), los órdenes  discursivos con  Sánchez (1993) y el aprendizaje estratégico con Monereo (2004).

 

Metodología

La metodoloa a seguir se sustentó en la que corresponde a un taller; por tanto, es totalmente participativa.  Se esperabque  a  través de  la reflexión y del análisis de los trabajos realizados, los estudiantes adquirieran  los contenidos. Se desarrolla cada taller a través de la aplicación de estrategias instruccionales y el desarrollo de estrategias de aprendizaje.

La asistencia, la participación, los ejercicios propuestos y la elaboración de los trabajos son indispensables para garantizar la consecución de los objetivos.

El trabajo individual y no presencial consist en la realización de una carpeta contentiva  con las evidencias de logro de los objetivos propuestos y en la elaboración de un diario  personal  (autoinforme)  de cada sesión que permita la reflexión.

La evaluación tuvo en cuenta tanto el proceso como el producto  final realizado. Por ello, se recopilaron en una carpeta (o portafolios) todo tipo de evidencias del progreso obtenido; en ella se reflejaban la evolución y el aprovechamiento del taller por parte de cada estudiante.


Tiempo estimado

El programa se diseñó para trabajar en ocho sesiones presenciales de dos horas cada una, para un total de 16 horas y algunas horas de asesoas individuales.

 

Procedimientos para enseñar los contenidos

Se  desarrolla  el  programa  siguiendo  las fases de  la  enseñanza  estratégica  propuestas por Monereo (2004): (a) Fase 1. Presentación de la estrategia; (b) Fase 2. Pctica guiada de la estrategia; y (c) Fase 3. Pctica autónoma de la estrategia.

A nivel metodogico, el estudio  consiste en analizar la actividad verbal y no verbal de los  participantes  en  situaciones  de  escritura en parejas o en pequeños grupos que, al exigir la  toma  de  decisiones  conjunta,  favorece la explicitación del proceso de composición escrita que se va a seguir. Esto pone de manifiesto el tipo de conocimiento que utilizan los alumnos.

El docentofrecerá las ayudas necesarias para guiar el proceso. Estas ayudas permiten: activar procesos cognitivos (planificar, revisar las decisiones tomadas) y ser retiradas las ayudas a medida que los estudiantes las interioricen y sean capaces de gestionar de manera autónoma su propio proceso de composición.

Se debe también trabajar el conocimiento sobre el propio proceso de composición: Analizar aquello que los estudiantes sean capaces de explicar sobre su propio proceso de composición escrita; es decir, que ellos mismos expliquen  eproceso  seguido  para  producir un   texto Se  les   formulará interrogantes como:  ¿cómhas  hecho  para  escribir  este texto?, ¿cles son las tareas de escrituras que actualmente realizas en el contexto académico?,

¿por q las realizas?, ¿cl es desde tu punto de vista el objetivo de estas tareas?, ¿q haces para resolverlas?, ¿q estrategia pones en marcha? Todo este procedimiento esta regido por la autorregulación que debe desarrollar los estudiantes.


 

 


Secuencias didácticas

Las secuencias didácticas explicitadas a continuación  serán presentadas agrupando  los talleres por bloques de contenidos: La primera secuencia didáctica incluye los talleres 1 y 2; la segunda secuencia didáctica solo presenta el 3 taller y la tercera secuencia didáctica incluye los talleres 4, 5, 6, 7 y 8.

Primera  secuencia didáctica  (talleres 1  y 2). Contenido: estructura  de  los órdenes  del discurso (narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo.

Se inició este enfoque con el análisis de las concepciones sobre escritura que tienen los alumnos y del proceso de composición. Se entregó un   material  mimeografiado  el  cual  incluyó las características de los órdenes del discurso. Antes de leer el material, se explicó los tipos de conocimientos previos que se deben activar en el proceso de escritura: (a) conocimiento sobre el código de la lengua; (b) conocimiento lingüístico (gramatical: concordancia, sintaxis, conectores, tipos de textos, etc.); (c) conocimiento acerca del tema sobre el que se va a escribir; y (d) conocimiento sobre el proceso de composición escrita. En esta secuencia didáctica, se enfatizó en el conocimiento lingüístico específicamente en los órdenes del discurso. Además se trabajó la estructura  de la introducción,  desarrollo y conclusión.

 

Estrategias de aprendizaje

Aplicar la estrategia de elaboración, la cual según Elosúa y García (1993) supone integrar y relacionar información  con los conocimientos previos pertinentes. En esta primera secuencia, no se desarrol aún ningún procedimiento de autorregulación.  Los estudiantes,  a  través  de la ntesis como estrategia basada en procesos cognitivos,    conformaron     el    tema    sobre los órdenes del discurso en función de los elementos que lo integran y para la elaboración de conclusiones. Ejecutaron también ejercicios pcticos.

Segunda secuencia didáctica (taller 3). Contenido: q sabe el escritor sobre el tema. Solicitar a  los  alumnos  la  selección de  una noticia de prensa diaria. Durante tres días, cada estudiante  deberá  adquirir  la prensa  diaria  y recortar  lnoticia  relacionada  con  el tópico previamente seleccionado. En clase, cada alumno menciona la noticia que seleccionó y entre todos seleccionarán una de ellas. Se asignó la redacción de un texto escrito sobre el tema previamente seleccionado. Posteriormente, el docente invitó a los alumnos a conversar sobre el tema seleccionado. Después de debatido ampliamente el tema, nuevamente se les solicitó que escribieran un segundo texto relacionado con ese tema.

 

Estrategias de aprendizaje

En clase, cada uno de los alumnos compuso un texto cuyo tema fue seleccionado entre todos los  artículos   periodísticos   traídos.   Después de  la discusión,  nuevamente  cada  estudiante deb redactar el resumen del tema tratado en la discusión. La finalidad de esta actividad fue que los alumnos compararala primera redacción con los pocos conocimientos que manejaban y la redacción cuando conocía el tema.

Tercera secuencia didáctica (talleres 4, 5, 6,7 y 8). Contenido:

Diferencias entre expertos y novatos. La composición escrita como proceso. Etapas o momentos de la composición escrita: Planificación, redacción  revisión.  Procesos cognitivos básicos en la composición de un texto expositivo: análisis, ntesis, comparación  y la solución de problemas.

Se trabajó el conocimiento sobre el propio proceso de composición: analizando aquello que los estudiantes son capaces de explicar sobre su propio proceso de composición escrita; es decir, que ellos mismos expliquen el proceso seguido para componer un texto escrito.

La aplicación o puesta en escena se dividió en dos grandes fases: (a) La composición dirigida: se incluyen aq actividades donde el facilitador condujo  el proceso de aprendizaje, con el fin de que se cumplan los pasos para asegurar con éxito la composición escrita.

La composición  espontánea; se planifican actividades para que el alumno trabaje independientemente,    e docent interviene cuando  el alumno  solicite ayuda. Esta puesta en escena se realizó en base a las fases de la enseñanza estratégica propuestas por Monereo (2004):

 

Fase I. Presentación de la estrategia: consist en explicar el conjunto de decisiones que  guiaan  el proceso de aprendizaje  de la composición escrita. Se trabajó la entrevista a un experto y el modelado.

Se hizo entrega de un material mimeografiado  el  cual  explica  paso  a  paso el proceso de composición escrita. En base a este contenido, se asignó la realización de una entrevista a un experto y una entrevista a un novato (se consideró experto a un docente del instituto, destacado como autor de artículos en revistas especializadas y se consideró novato a un estudiante compañero de la universidad)

Se discutieron  en clase, los resultados de las entrevistas efectuadas y se establecieron conclusiones en base a diferencias entre expertos y novatos.

El modelado consist en que la facilitadora decurso  act como  modelo  construyendo un  texto escrito en el pizarn,  explicando y justificando punto por punto todo lo que hacía y pensaba mientras componía el texto.

 

Fase  II. Acá se siguió la pctica  guiada donde los alumnos practicaron la estrategia introducida  en la etapa anterior  y relacionada con el proceso de composición escrita. Se trabajó con  los  métodos  de  aprendizaje  cooperativo y la interacción cara a cara. En el primero, se establecieron  las  diferencias  que  demuestran los alumnos en cuanto a conocimientos y habilidades; en el segundo, se favorecieron las relaciones interpersonales de ayuda, asistencia, soporte y refuerzo entre ellos. Estas actividades estuvieron reforzadas por la Guía para la planificación, redacción y corrección de textos académicos.

 

Fase III. Pctica autónoma de la estrategia. En la última fase de la secuencia didáctica, los alumnos redactaron textos escritos estableciendo análisis,  ntesis,  comparaciones  entre  textos producidos antes y después del taller.

 

 

Estrategias de aprendizaje

Diseñar un guion de entrevista a la luz de la guía Proceso de composición escrita

Entre las estrategias cognitivas desarrolladas por los estudiantes en esta secuencia didáctica están: análisis e indagación  de informaciones provenientes de la entrevista.

Redactaron  textos  escritos ajustados  a  la pctica guiada y posteriormente  a la pctica autónoma.

 

Evaluación

El estudio consiste en analizar la actividad verbal  no  verbal  de  los  participantes en situaciones de escritura en parejas o en pequeños  grupos  que,  al exigir  la toma  de decisiones conjunta,  favorece la explicitación del proceso de composición  escrita que se va a seguir. Esto pone  de manifiesto  el tipo  de conocimiento que  utilizan  los alumnos:  (a) intensa actividad de reflexión sobre el proceso que se va a seguir; y (b) la relectura  del texto producido.

Levaluación  presentad fue  por carpetas   o  portafolios   donde   se  le  otorgó mayor  importancia a los borradores y a los autoinformes.

 

CONCLUSIONES

Las concepciones que manejaban los sujetos de este estudio, sobre el proceso de composición escrita  resultaban  insuficientes  para  abordar este proceso; s concretamente, solo poseían habilidades linísticas de tipo léxico – semántico y sintáctico de su lengua, pero carecían de  habilidades  estratégicas que  les impedían introducirse a niveles profundos de la escritura. Demostraron que hay una distancia entre lo que saben y lo que saben hacer. En este sentido, esta investigación demostró que saben: formular un objetivo, q es una audiencia, generar ideas, elaborar  esquemas,  redactar,  que  todo  texto debe  ser  previamente  corregido,  entre  otros;


 

 


sin embargo, en la pctica demostraron que no ejecutan lo que saben para planificar, redactar y corregir un texto escrito. Los alumnos escriben de una forma automática, sin mucha reflexión ni elaboración.

El  program de   intervenció diseñado se ajustó  a las debilidades de los estudiantes (fallaban en el empleo de estrategias), pues se logró nivelar sus conocimientos previos con el dominio de las habilidades estratégicas necesarias para abordar el proceso de composición escrita. A fin de lograr estas destrezas, se establecieron relaciones  entre   los  conocimientos   previos que  poseían  los  alumnos  la  información nueva presentada.  Esto los ayudó a aprender a  aprender,  es decir  aprendieron  a  construir conocimientos  nuevos a partir  de su relación con conocimientos ya existentes en su estructura cognoscitiva. Aprender a aprender equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por uno mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias.

En  fin,  los  resultados  obtenidos, permitieron  demostrar  la importancia  de conocer las debilidades o carencias que poseen los estudiantes a fin de diseñar estrategias adaptadas a sus necesidades. A efectos de esta investigación, las carencias de los alumnos estuvieron en el dominio de estrategias cognitivas y metacognitivas para abordar la composición de textos académicos. Por consiguiente, los resultados   fuero altament positivos   por cuanto lograron alcanzar la composición de los textos académicos, orientados por el aprendizaje estratégico.

 

 

REFERENCIAS

Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. 2ª edición. Madrid: Fundamentos Arroyo G., R. y Mata, F. S. (2003). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. En Revista de Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación Universitaria de Granada. 336 (2005), 353 – 376 Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas Campos, E. (2001). Producción de textos como vía para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje. Investigación acción con los alumnos de 6° grado “B” de la Escuela Nacional Dr. Nicolás José Mendible. Revista Educación Integral, Reflexiones y Experiencias, 4 (5), 191 Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Barcelona: Paidós Cassany, D. (2001). Glosas didácticas. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó Castelló B., M. (1999). El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coord.). El Aprendizaje Estratégico. Madrid: Santillana Aula XXI Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México. Mc Graw Hill Interamericana Elosúa, M. R. y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: IEPS-Narcea Erikson, F. (1999). Métodos Cualitativos de Investigación sobre la enseñanza. En La Investigación de la Enseñanza II. (Comp. Wittrock). Barcelona: Paidós Flores, C. A. (2001). Estrategias instruccionales para la comprensión de lectura en estudiantes de Educación Integral en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Venezuela Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2004). Metodología de la Investigación. (3ra. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Monereo, C. (2002). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor Monereo, C. (2004). La Enseñanza Estratégica: Enseñar para la autonomía. Revista Cándidus. 3 (27), 3 – 10 Programa de intervención sustentado en el aprendizaje estratégico para orientar el proceso de composición escrita en estudiantes de educación superior Mérito. Revista de Educación. Volumen 3. Nro. 8. Mayo - agosto 2021 104 ISSN: 2708 - 7794 | ISSN-L: 2708 - 7794 / www.revistamerito.org Ríos C., P. (2000). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus Ríos C., P. (2004). Esbozo del enfoque estratégico del aprendizaje. Revista Cándidus. 3 (27), 11 – 15 Ruíz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG Sánchez de R., I. (1993). Coherencia y órdenes discursivos. En Revista Letras. 50. CILLAB. IPC. UPEL Van Dijk, T. (1980). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI Velásquez, S. (2003). Estrategias instruccionales basadas en la noción de macroestructuras semánticas para mejorar la producción de textos de orden expositivos (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógica de Caracas, Venezuela Vygostky, L. S. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade