Mayo agosto 2021 - Volumen 3 - No. 8

ISSN: 2708 - 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 115 - 129                                                                                                                                 

www.revistamerito.org

 

 

Competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en ciencias naturales de los estudiantes de grado 4to y 5to de primaria

 

The cognitive, procedural and attitudinal skills in natural sciences of students in the

4to and 5to grades

 


Gisele Carolina Pabón Guevara

caritopg625@gmail.com

Código ORCID: 0000-0001-8387-6881

Universidad Metropolitana Educación, Ciencia y Tecnología

(Umecit), Ciudad de Panamá, Pana


| Artículo recibido en marzo 2021 | Arbitrado en abril 2021 | Aceptado en abril 2021 | Publicado en mayo 2021


 

 

 

 

Resumen


La presente investigación tiene como objetivo, describir las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en ciencias naturales de los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la institución educativa Gabriel García Márquez del municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca. Se considera una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional contemporáneo univariable. La población estuvo conformada por 102 estudiantes: 52 de cuarto y 50 de quinto de la institución estudiada. Para la recolección de los datos se empleó como instrumento una evaluación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales basada en las pruebas “Saber”, contentiva de 40 ítems de alternativas de respuestas múltiples. La validez se realizó mediante la técnica de validación, por tres expertos en ciencias y la confiabilidad se calculó mediante el Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,75 lo que indica que el instrumento es altamente confiable. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva; específicamente la frecuencia absoluta y porcentual, y la mediana como medida de tendencia central por cuanto la variable se midió en un nivel ordinal. Los resultados indican que los estudiantes poseen predominio de las competencias procedimentales en relación con las competencias científicas.

 

Palabras Claves: Competencias científicas; competencias cognitivas; competencias procedimentales; competencias actitudinales

 

Abstract


This research aims to describe the cognitive, procedural and attitude skills in natural sciences of students in the fourth and fifth grades of the Gabriel García Márquez educational institution in the municipality of Soacha, Cundinamarca department. It is considered a descriptive type research, with a field design, unique contemporary transactional. The population consisted of 102 students: 52 fourth and 50 fifth from the institution studied. For the collection of data, an assessment of cognitive, procedural and attitudinal competencies based on the "Saber" tests was used as an instrument, contentive of 40 items of multi-response alternatives. The validity was done using the validation technique, by three science experts and reliability was calculated using the Cronbach Alpha, obtaining a value of 0.75 indicating that the instrument is highly reliable. Descriptive statistics were used for the analysis of the results; specifically, absolute and percentage frequency, and median as a central trend measure as the variable was measured at an ordinal level. The results indicate that students have a predominance of procedural competencies in relation to scientific competencies.

 

 

Keywords: Scientific competences, cognitive competences, procedural competencies, attitudinal competencies


 

INTRODUCCIÓN

La educación se reconoce como un proceso inherente  al  ser  humano.  La curiosidad  y la búsqueda  de  respuestas  son  propias  del  ser humano Las  personas  desde  el  nacimiento se educan, es así como la familia se convierte en la primera  institución,  que proporciona  las herramientas básicas para comprender el mundo y desenvolverse en él.Con el pasar de los años la sociedad invita a ingresar a la educación formal, la cual tiene como objetivo formar al ciudadano para que responda a las necesidades e intereses del tiempo y el espacio en el cual se desarrolla. Es así que la educación está íntimamente relacionada con la humanidad. Esta realidad  es fácil precisarla, debido  los numerosocambios y adelantos que ha tenido la sociedad moderna, gracias a las innovaciones tecnogicas logradas por el avance de las ciencias. Según  Luengo  (2004),  etimogicamente la palabra educación proviene de los verbos latinos educere, que significa conducir fuera”; es decir, sacar las habilidades y potencialidades que se encuentran en el interior del ser humano, y educare que equivale a criar, donde se le da importancia al medio en el cual se desenvuelve el individuo, ya que es allí donde se adquieren las herramientas y conocimientos requeridos.A pesar de que estas posiciones propuestas por  Lueng(2004) de  moldear  a  la  persona y proporcionar conocimientos, estuvieron separadas y cómo se evidencia a través del tiempo con las teorías que se han formado alrededor de la educación, hoy se sabe que es tan importante el contexto, como las potencialidades que posee el individuen su interior,  y que el fin de la educación debe ser proporcionar un medio y los recursos adecuados para potenciar las habilidades que tiene cada persona.En la búsqueda constante por cumplir con el objetivo de la educación, se hapropuesto enfoques y teorías dirigidos a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, como son el método tradicional o conductismo, orientado a moldear el comportamiento  del individuo, hasta llegar a enfoques s humanistacomo el aprendizaje significativo y el constructivismoentre  otros, los  cualehan  realizado  aportes  importantes para la educación actual, como la educación por competencias, quaunque  parece un  término relativamente reciente, ha estado presente desde la antigua Grecia y se ha nutrido con diferentes enfoques y corrientes. De esta forma, los organismos internacionales encargados de la educación tal como la Unesco, (2009) plantea que las competencias científicas son una cultura científica que forma ciudadanos, para que puedan responder a los avances científicos tecnogicos del  mundo  actual,  ades  de actitudes responsables que les permitan resolver problemas  cotidianodel entorno  y donde  la escuela primaria siente las bases para cumplir con este fin. En Colombia la preocupación por una educación de calidad ha llevado a que el Ministerio de Educación, defina estándares básicos y lineamientos básicos (2004), los cuales, entre otras cosas, establecen que los estudiantes de los grados cuarto y quinto, al terminar ese ciclo de formación, deben no sólo conocer contenidos de ciencia; es decir tener competencias cognitivas, sino tambn saber hacer (Competencias procedimentales), ades de tener actitudes positivas hacia las ciencias. En tal sentido, Tobón (2013) define las competencias desde un enfoque socio formatico, lo que da una visión integral del ser humano, ya que las competencias no sólo encierralos conocimientos  y procedimientos  parrealizar algunas tareas, sino que tiene en cuenta de manera relevante a la persona, la esencia humana, los valores éticos y la forma cómo se resuelven los problemas a partir del contexto, transformándose y transformándolo.D est manera,   en   Colombi según mandato del Ministerio de Educación Nacional se realizan las pruebas Saber, las cuales se orientan a realizar una evaluación de las competencias que los estudiantes han adquiridos en su formación  de ciencias naturales  en los grados 3, 5, y 9. Estas pruebas son organizadas y monitoreadas por el Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (Icfes). Los resultados de estas pruebas en los años 2014 y 2016 coreferencia a las competencias en ciencias naturales indican que existe un  nivel de desempeño mínimo, a tal punto que solo el 65% de los estudiantes se ubicaron en un nivel de desempeño medio en el área.Esta situación es similar en la institución educativa Gabriel García Márquez, en  donde se observa que los estudiantes de grado cuarto tienen grandes dificultades en el diseño de experimentos y en la comprensión de los fenómenos naturales que ocurren en su alrededor.Es por tanto que se plantea en este estudio conocer ¿cles son las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en Ciencias Naturales de los estudiantes del grado 4 de la institucióeducativa Gabriel García Márquez de Soacha?

 

Fundamentación teórica

El concepto de competencias es muy antiguo, según Hernández  (2005) los orígenes de la idea de competencia inician en Grecia con Aristóteles, quien pensaba que el ser tiene dos modalidades el acto y la potencia. El ser en acto son las propiedades con las que cuenta cada ser humano y dentro de él está un ser en potencia, que nombra lo que algo a alguien es capaz de ser o hacer.

Del mismo modo, Tobón (2013) indica que el término competencia se ha nutrido a través de la historia con los aportes de diversas ciencia y especialistas, entre ellos, por nombrar  algunos: la  filosofía griega, la  competencia  linística propuesta    por    Chomsky l competencia comunicativa de Hymes y Gumperz, la psicoloa cognitiva, la educación para el trabajo donde se definen las competencias para  el área laboral comforma  de aumentar  la productividad  y para la pedagoa en el campo de la educación.

El término  competencia  en  Colombise relacionó con la educación, según lo expuesto por Tobón (2013) en la década de los 60, se puso en pctica en los niveles educativos en los años 90 y entró como política educativa a partir del año 2000. También Parra (2018, p.4) indican que en educación:

 

El término competencia ha tenido diferentes   cambios   importantes,   que le  han  dado  diversos  significados: el primero se refir a conductas, propias del enfoque conductista; el segundo a como se muestra el control del conocimiento sobre las acciones; el tercero son acciones que se muestran eficaces al materializarse; el cuarto significado es la integración de conductas, conocimientos, habilidades, destrezas, nivel de eficacia y eficiencia y  equinto  significado es  una  visión holística que tiene en cuenta el saber, el saber hacer, saber actuar, saber convivir y saber hacer para enfrentarse al mundo actual.

 

 

Otras   perspectivas  s  contemporáneas solas de Hernández  (2005), para  quien  en forma general la competencia se define como el conjunto de saberes, capacidades y disposiciones que  hacen  posible  actuar   e  interactua de manera significativa en contextos determinados. Para  Tobón  (2013), las competenciason  las formas en que la persona interactúa y trasforma el contexto, ya que éste genera situaciones que impulsan a actuar.

En   el  espacio  colombian y  desde   el ámbito académico, el Ministerio de Educación Nacional (1994 c.p. Vallejo, 2014) define competencia como el conjunto integrado de conocimientos (Saber-Cognitivo), habilidades (Hacer-Procedimental) y actitudes (Ser-Actuar) que debea tener una persona que pase por el sistema educativo colombiano.

Asimismo, se pueden encontrar  conceptos de diferentes enfoques; como, por ejemplo, el socio formativo que define competencias según Tobó (2013)  com actuaciones   integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada diferentes saberes (saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer) con idoneidad, mejoramiento continuo y ética.

El  mismo  autor  también  considera  que el enfoque socio-formativo de competencias incluye: inteligencias múltiples, actitudes, destrezas,  objetivos,  propósitos,   capacidades y   habilidades,   dando   un visió integral del  concepto  de  competencia  que  tiene  en cuenta todas las dimensiones del ser humano; por  lo cual, como  afirma el autor  citado  las competencias no son sólo observables, sino una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en diversas situaciones.

Es a como los diferentes aportes al concepto de competencias, lo han nutrido de tal manera que  dan  una  visión holística de  las mismas, donde se tienen en cuenta todas las dimensiones del ser humano, puesto que como expone Tobón (2013) sea una concepción reduccionista de las competencias, centrarse sólo en el saber hacer, dejando de lado el entender, el comprender, los valores y la interacción.

En cuanto  a las competencias  científicas, al igual que las competencias en general, éstas tienen diferentes definiciones según la visión y los intereses de las entidades que las promulgan. Para Hernández (2005, p. 21) Las competencias científicas sean el conjunto de saberes, capacidades y disposiciones que hacen posible actuar  e  interactuar  de  manera  significativa en   situaciones   en   la cuales   s requiere producir, apropiar o aplicar comprensiva y responsablemente los conocimientos científicos.


De igual manera el autor antes citado indica que las competencias en ciencias con un enfoque social comprenden  diversas capacidades, entre ellas las  de:  Asumir  la  dimensión  social de las ciencias como  pcticas  de  comunidades; examinar críticamente los usos sociales de las ciencias; establecer conexiones  entre  técnica, ciencia y sociedad; intercambiar  flexiblemente conocimientos y puntos de vista; llevar los valores científicos a la vida social teniendo en cuenta el contexto.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2006, c.p. Vallejo 2014, p.32) menciona que el Programa Internacional de Evaluación a Estudiantes (PISA) entiende la competencia científica como aquella que  "incluye los  conocimientos  científicos y el uso que de estos conocimientos haga un individuo  para  identificar preguntas,  adquirir nuevos conocimientos, explicar los fenómenos científicos y sacar conclusiones basadas en evidencias, sobre asuntos  relacionados con la ciencia"

Según expone Vallejo (2014), en Colombia, paíque  asumió  las competencias  científicas como  un  enunciado  en  el PlaSectorial de Educación (2010 - 2014), como competencias básicas que  los estudiantes  deben  desarrollar en su proceso escolar, se habla públicamente de ese concepto desde 1994 cuando se organiza una comisión de sabios colombianos, los cuales tenían la misión de establecer la relación entre Ciencia-Educación-Desarrollo.

Mora y Parga (2005) expresan que el ingreso de  las competencias  en  la evaluación de  los aprendizajes escolares viene patrocinada desde políticas internacionales del Banco Mundial, orientadas a alcanzar grados de competitividad deseables y sostenibilidad ambiental, lo cual es ratificado por Vallejo (2014), quien menciona que el enfoque de competencias científicas en la educación colombiana ha sido el resultado de la adopción  de políticas internacionales  y la adaptación  de  estas al contexto  educativo nacional.

Para el Ministerio de Educación Nacional, como lo expresa Vallejo (2014), la educación científica escolar debe desarrollar tres competencias: producir y manejar conocimiento científico; generar bienes sociales y económicos para la sociedad, ades de estudiar, explicar, razonar  y argumentar  los impactos  negativos y/o positivos de la ciencia y la tecnoloa. Lo que pone en evidencia el alto alcance que tiene para el órgano rector del país este concepto y, con ello, la importancia de esta investigación.

Bajo esa premisa y para lograr la implementación de las competencias en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), tal y como lo indica Vallejo (2014), en 1998 publica los lineamientos curriculares, los cuales establecen el horizonte  epistemogico y pedagógico de la educación basada en competencias, definiendo los parámetros  para su implementación.

Los  contenidos  conceptuales o  esaber conocer, según Tobón (2013, p. 250) se definen como Un conjunto de herramientas necesarias para procesar la información de manera significativa según las expectativas individuales, las propias  capacidades y los requerimientos de una situación en particular. Esta conceptualización al referirse al procesamiento significativo, lo que involucra el desarrollo de procesos  cognitivos,  se  alejsuficientemente de la educación tradicional, donde prevalece la repetición mecánica de contenidos.

Tradicionalmente  stiene  la  concepción de que memorizar contenidos es tener conocimiento, pero el crecimiento de conceptos y teoas a través de la historia hacen este proceso cada vez s  difícil, por  lo que  hoy en  día cuando se habla de competencias conceptuales, según Tobón (2013 p. 250), se hace énfasis En la formación de habilidades y estrategias para que las personas puedan aprender a procesar y a manejar dicho conocimiento sin necesidad de memorizarlo, mediante procesos de indagación sistemática, análisis crítico, clasificación, elaboración, reconstrucción  y aplicación de la información” Al   respecto Pozo     Gómez    (2009) también  explican que  lograr  la  comprensión de contenidos abstractos y generales, se realiza mediante contenidos específicos; pudiendo ser ades, los contenidos conceptuales o verbales de varios tipos, entre ellos los siguientes: datos, conceptos y principios.

Para  Pozo  y Gómez  (2009, p.  86) Los principios sean conceptos muy generales, de un gran nivel de abstracción, que suelen subyacer a la organización conceptual de un área, aunque no siempre se hagan lo suficientemente explícitos. Mientras que un dato o hecho, según explican Pozo y Gómez (2009, p.85) Es una información que afirma o declara algo sobre el mundo. Para comprender un dato se requiere de una red de conceptos que explique por q se produce y q consecuencias tiene.

Respecto a la forma de evaluar las competencias conceptuales, Castillo y Cabrerizo (2010), mencionan que es el ámbito más conocido por los docentes, debido a que la actividad evaluadora en la escuela, tradicionalmentse basa específicamente en estas competencias, y se dejan de lado las competencias procedimentales y actitudinales, por  lo cual la mayoa de las veces la evaluación no resulta ser integral.

Con respecto al campo de la ciencia, Pozo y  Gómez  (2009)  menciona que  para   esa área, según las actuales concepciones sobre naturaleza y epistemoloa, son un proceso histórico y social, en el cual no se pueden dejar de lado los contenidos procedimentales, ya que con ayuda de ellos es como se han construido los conocimientos y teoas científicas que se tienen hoy en día.

Con relación al saber hacer o competencias procedimentales,  según Tobón  (2013, p. 251)Consiste en desempeñarse en la realización de una actividad o en la resolución de un problema comprendiendo  el contexto  y teniendo  como base  la  planeación.  Por   su  parte,  Pozo  y Gómez (2009) opinan que el conocimiento procedimental, se adquiere eficazmente a través de la acción y se ejecuta de modo automático, sin tener consciencia de ello.

De esta manera, el desarrollo del conocimientprocedimental es muy relevante en todas las áreas, pero s aún en las ciencias por sus características pcticas y para esta investigación por ser su objeto de estudio. De alque sean muy importantes  las consideraciones de Castillo y Cabrerizo (2010), quienes expresan que proporciona a los estudiantes herramientas y  habilidades  que  les permiten  construir  su propia experiencia social y desplegar el trabajo intelectual.

Del mismmodo,  Pozo y Gómez (2009) explican que existen cuatro fases principales para la adquisición de procedimientos: 1. Declarativa o de instrucciones, 2. Automatización o consolidación, 3. Generalización o transferencia del conocimiento y 4. Transferencia del control.

La fase declarativa o de instrucciones como su propio  nombre  indica y como mencionan Pozo y Gómez (2009), tiene como objetivo explicar o  describir  la secuencia de  acciones o pasos, que debe realizar un estudiante para diseñar  diferentes estrategias que le permitan contrarrestar  diversas explicaciones que recibe de parte del instructor o docente.

En la fase de automatización, Pozo y Gómez (2009) expresan, que el estudiante debe poner en pctica repetidamente las secuencias de la fase declarativa con supervisión del docente, para que al final cuando el aprendiz ya domina las técnicas de una tarea, pueda realizar las fases de transferencia de conocimiento  y transferencia de control.

Según Pozo y Gómez (2009) para introducir al estudiante  en  las técnicas complejas de  la ciencia, se le debe instruir  en procedimientos que  son  producto  de  una  larga construcción cultural. Los procedimientos generales que debe aprender un estudiante son leer y comprender textos, decodificar gráficas, comunicar sus ideas y conocimientos.

Para Pozo y Gómez (2009) es necesario dar relevancia  a  los  contenidos  procedimentales en el currículo, lo que implicaa dedicar más tiempo para ellos en las clases de ciencias lo cual no se hace, sin embargo, hay que considerar que los contenidos procedimentales desempeñan un papel secundario,  acompañando  y facilitando los contenidos conceptuales sin tener una estructura y un objetivo propio.

De  igual manera,  Pozo  y Gómez  (2009) alertan sobre la relevancia que se a los contenidos  procedimentales,  ya que  existe el riesgo, muy cierto y factible, de tomar la enseñanza de procedimientos en la ciencia, como un modo para aplicar y demostrar conocimientos s que para generarlos y construirlos, lo que sin lugar a dudas no es lo ideal.

Respecto a la forma de evaluar Castillo y Cabrerizo (2010), afirman que ésta debe realizarse desde la pctica de los mismos procedimientos en diferentes situaciones y, que debe estar integrada con los conocimientos  conceptuales y actitudinales. Para esto se requiere el uso de pruebas o ejercicios, en donde los estudiantes puedan  poner  en pctica los procedimientos adquiridos en situaciones conocidas y nuevas.

En cuanto a las competencias actitudinales o  el saber ser, Tobón  (2013) menciona  que consisten en la articulación de diversos contenidos afectivo-motivacionales, que se caracterizan por la construcción de la identidad personal,  a como  la  conciencia  y  control del proceso emocional-actitudinal para la realización de una actividad o resolución de un problema.

Para   Delor (1996   c.p Tobó 2013) desde el saber ser o competencia actitudinal, se  promueve  la  convivencia  ciudadana  para que   las  persona asuma sus   derechos   y deberes, con responsabilidad y buscando la construcción de una sociedad civil, democrática y solidaria. Concepto muy importante para esta investigación porque define la formación de un estudiante en su esencia valorativa de manera integral.

Bajo perspectivas muy semejantes, Pozo y Gómez (2009) consideran que las actitudes se refieren a reglas o patrones de conducta; es decir, disposiciones que llevan a comportarse de modo consciente en una situación determinada. De este modo, el objetivo de la educación en actitudes es lograr cambios en las capacidades autónomas y valores, hacer que los estudiantes interioricen como valores ciertas normas y formas de comportarse;  por  ejemplo, responsabilidad en la entrega de un trabajo, respeto ante opiniones diferentes o tolerancia hacia los otros.

Como se observa de las posiciones anteriormente   explicadas, las  actitudes  en  el campo  educativson  tan  importantes  como las procedimentales  las cognitivas. Lo que ratifican Castillo y Cabrerizo (2010, p. 146) al opinar que La importancique adquieren las actitudes en el ámbito educativo está justificada desde el momento en que desde todas las áreas del currículum pueden enseñarse y trasmitirse actitudes y valores junto a conceptos y estrategias.

En este sentido, Tobón  (2013) indica que el saber ser se compone de valores, actitudes y normas, siendo los valores procesos cognitivos- afectivos perdurables,  que  sorientan  hacia metas ideales; en cuanto a las actitudes, estas con componentes actitudinal, cognitivo y afectivo, se aprenden en la interacción social y por último están las normas, las cuales dan las pautas esenciales para vivir en sociedad y relacionarse con las personas y el contexto.

Al respecto, Pozo y Gómez (2009) exponen que el modelado  o aprendizaje por  imitación es  uno  de  los s  importantes  mecanismos para que los estudiantes adopten actitudes. Este procedimiento requiere elementos afectivos, representacionales e identificación con el modelo. La pertenencia  a un grupo social de referencia y la identificación al igual que los procesos de conformidad  a la presión grupal, hacen que la persona tienda a adaptarse a las normas y actitudes expuestas por el grupo mayoritario.

Las palabras expresadas por Pozo y Gómez en  el párrafo  anterior  dan  cuenta  depapel protagónico de los grupos para la formación de valores, sobre todo en los niños y adolescentes; sin embargo, aunque la escuela asume la enseñanza de actitudes y por lo tanto valores, se debe tener en cuenta que los valores y actitudes que  los estudiantes  poseen y muestran  en  el aula,  según  Castillo  y  Cabrerizo  (2010) son los que provienen del exterior de las aulas y se construyen  mediantprocesos socioculturales del contexto, incluyendo los adquiridos  en el hogar.

La  present investigación   s considera de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional     contemporáneo      univariable. La población estuvo conformada por 102 estudiantes: 52 de cuarto y 50 de quinto de la institución  estudiada.  Para  la  recolección  de los datos se empleó como instrumento una evaluación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales basada en las pruebas  Saber, contentiva  de  40  ítems  de alternativas de respuestas múltiples. La validez se realizó mediante  la técnica de  validación, por tres expertos en ciencias y la confiabilidad se calcu mediante el Alfa de Cronbach, obteniéndose  un  valor de 0,75 lo que indica que  el  instrument es  altamente   confiable. Para  el  análisis  de  los  resultados  se  utilizó la  estadística  descriptiva; específicamente la frecuencia absoluta y porcentual, y la mediana como medida de tendencia central por cuanto la variable se midió en un  nivel ordinalLos datos se presentan en tablas y gráficos con su respectiva interpretación.  Para ello se calcu
un baremo que, por ser una escala convencional de valores utilizada como base para clasificar y ordenar los elementos de un conjunto, permitevaluar y explicar los resultados obtenidos. (Ver Tabla 1)


 

 

 

Tabla 1. Baremo de interpretación.

 

 

Rango

Categorías

0 – 3,99

Muy bajas competencias

4 -7,99

Bajas competencias

8 – 11,99

Medianas competencias

12 – 15,99

Altas competencias

16 – 20

Muy altas competencias

 

Fuente: Elaboración propia (2020).

 

 


RESULTADOS

Con relación a los resultados de las sinergias del evento (competencias en ciencias naturales las cuales son: competencias cognitivas, competencias procedimentales y actitudinales. En la Tabla 2 y gráfico 1 se muestra  que  la sinergia con el menor valor en la mediana fueron las competencias cognitivas, con 9 puntos de un máximo de 20, que, al compararse con el baremo de interpretación, refleja que medianamente los estudiantes tienen conocimientos cognitivos referidos    datos,   conceptos    principios científicos,   igua situació es   l de   las competencias procedimentales con 10 puntos.

La  competencia  que  mayor  valor  obtuvo fue la referida a la competencia actitudinal (Saber ser) con 13,75 puntos, lo cual la ubica en una categoa alta y de un importante valor para   esta  investigación,  porque   indica  que se puede reforzar. Pootra  parte, también  se detectó que hay unos pocos casos atípicos en las competencias  actitudinales,  como  son  los estudiantes identificados como 55 y 12.


 

 

Tabla 2. Estadísticos de las sinergias del evento competencias científicas.

 

 

 

Puntaje transformado de competencias cognitivas

Puntaje transformado de competencias procedimentales

Puntaje transformado de competencias actitudinales

N

Valido

102

102

102

 

Perdidos

0

0

0

Mediana

 

9,00

10,00

13,75

Mínimo

 

1

2

0

Máximo

 

17

18

20

Percentiles

25

7,00

6,67

10,00

 

50

9,00

10,00

13,75

 

75

11,00

13,33

16,25

 


 

Fuente: Elaboración a partir de los datos (2020).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 1. Gráfico de caja de bigote de competencias científicas. Fuente: Elaboración a partir de los datos (2010).


 


Con respecto a la sinergia de competencias cognitivas, se observa en  la gráfica 1 que  la distribución es asimétrica. Eso significa que el grupo de estudiantes es heterogéneo; es decir, presentcaracterísticas dispersas o diferentes. En esa sinergia según indica la Tabla 2, se obtuvo una mediana de 9 puntos, lo cual hace que se ubique en la categoría de medianas competencias. La Tabla 2 de igual manera muestra un puntaje mínimo  de 1 punto  lo que indica que en  el grupo hay estudiantes que obtuvieron solo ese valor, en la prueba de conocimientaplicada, mientras  que quien obtuvo el mayor valor se ubicó en 17 puntos, de un máximo de 20. El percentil 75 con 11 puntos indica que el 75% del grupo apenas tiene el 55% de los conocimientos referidos al nivel cognitivo que debean tener los estudiantes de los grados 4to y 5to.

Asimismo, la Tabla 3 presenta cómo se distribuye la población estudiada con relación a las categoas de la sinergia competencias cognitivas, donde se observa que el 45% se ubica en medianas competencias, 34% en muy bajas y bajas competencias, 20,6% en altas y muy altas competencias.  Cifras nada  favorables para  la formación de estudiantes en el área de ciencias.


 

 

Tabla 3. Categoas de competencias cognitivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Porcentaje

Válido

 

 

Porcentaje

Acumulado

 

Válidos

Muy bajas competencias

 

3

 

2,9

 

               2,9

 

2,9

 

Bajas competencias

 

32

 

31,4

 

31,4

 

34,3

Medianas competencias

 

46

 

45,1

 

45,1

 

79,4

Altas competencias

 

19

 

18,6

 

18,6

 

98,0

Muy altas competencias

 

2

 

           2,0

 

2,0

 

100,0

Total

 

102

 

100,0

 

100,0

 


 

Fuente: Elaboración a partir de los datos (2020).


 


Con respecto a la sinergia competencias procedimentales referidas a la forma cómo el estudiante  pone  en acción sus conocimientos científicos, mediante alguna operación, manipulación o manejo de algún elemento; por ejemplo, leer y comprender  textos, decodificar gráficas, organizar  información,  aplicar algún instrumento, elaborar cuadros o Tablas, a como realizar alguna experimentación, comunicar sus ideas y conocimientos.

En  esa sinergia según  indica  la Tabla 2, se obtuvo una mediana de 10 puntos, que de acuerdo al baremo de interpretacióla ubican en la categoa de medianas competencias. El puntaje mínimo  de 2 puntos indica que en la prueba algunos estudiantes obtuvieron esa puntuación, y el puntaje máximo fue de 18. La distribución es asimétrica, lo cual indica que el grupo presenta características diferentes en esta sinergia.

Es importantresaltar que esta sinergia se refiere a las competencias del hacer; es decir,


requiere una actividad s palpable, visible e inmediata, por lo que es un aspecto que llama la atención a los estudiantes, debido a su edad, ya que les permite involucrarse de forma directa en el quehacer científico, ades el dinamismo en el cumplimiento de la tarea, demanda mayor acción del joven.

En la Tabla 4 se presenta cómo se distribuye la población estudiada con relación a las categoas de  la sinergia competencias  procedimentales, donde  se observa que  el 44,1% se ubica  en medianas competencias, 28,4% en muy bajas y bajas competencias, 23,5% en altas y sólo el 3,9 en  muy  altas  competencias.  Estos resultados inducen a afirmar que los estudiantes, a pesar de que se involucran con agrado en actividades procedimentales, presentan dificultades, ya que para ello deben tener competencias cognitivas, en las cuales tienen bajos conocimientos.


 

 

Tabla 4. Categoas de competencia procedimentales.

 

 

 

 

 

 

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

      Porcentaje       Válido

 

Porcentaje acumulado

Válidos

Muy bajas competencias

 

8

 

7,8

 

7,8

 

7,8

 

Bajas competencias

 

21

 

20,6

 

20,6

 

28,4

 

Medianas competencias

 

45

 

44,1

 

44,1

 

72,5

 

Altas competencias

 

24

 

23,5

 

23,5

 

96,1

 

Muy altas competencias

 

4

 

3,9

 

3,9

 

100,0

 

Total

 

102

 

100,0

 

100,0

 


 

Fuente: Elaboración a partir de los datos (2020).


 


Con  respecto  a  la sinergia  competencias actitudinales, se observa en Tabla 2 una mediana de 13,75 puntos, que la resaltan como la mejor competencique los estudiantes  presentan,  y hace que se ubique en una categoa de valores altos. Es necesario explicar que esta competencia se refiere a la disposición que los estudiantes encuestados,  tienen  hacia  eaprendizaje  de las  ciencias y  el  desarrollo  de  competencias científicas.

Sin    embargo,    también    se    presentan casos atípicos como son el 55 y el 12 con 0 puntos.  Evidentemente,  estos  estudiantes poseen debilidades a nivel general en todas las asignaturas,  su  desempeño  en  comparación
al resto de sus compañeros es bajo, tienen problemas también en otras áreas como lectura y escritura,  lo que les dificulta realizar hasta las actividades s básicas como expresarse y, lógicamente evidencian también desinterés por las ciencias. Esta situación se poda  explicar con el poco acompañamiento que reciben en el hogar.

Con relación a la distribución de la población en las categoas de las competencias actitudinales,  ésta  se muestra  en  la Tabla  5, donde se observa que el 61,8% de los estudiantes, se ubicaron en alta y muy alta disposición por aprender los contenidos de ciencia, un 9,6% en mediana y 18,6% en baja y muy baja.


 

 

Tabla 5. Categoas de competencias actitudinales.

 

 

 

 

 

 

 

Frecuencia          Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia          Porcentaje

Válidos

 

 

Muy bajas competencias

 

3

 

2,9

 

2,9

 

2,9

 

 

Bajas competencias

 

16

 

15,7

 

15,7

 

18,6

 

 

Medianas competencias

 

20

 

19,6

 

19,6

 

38,2

 

 

Altas competencias

 

33

 

32,4

 

32,4

 

70,6

 

 

Muy altas competencias

 

30

 

29,4

 

29,4

 

100,0

 

 

Total

 

102

 

100,0

 

100,0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración a partir de los datos (2020).


DISCUSIÓN

Después de obtenidos los datos aportados de las respuestas de los estudiantes y analizados los resultados, uno de los primeros elementos que sobresalen y llaman poderosamente la atención  para  esta  investigación,  es  que  de las  40  preguntas  formuladas  sobre  latres (3) competencias estudiadas, sólo se obtuvo resultados positivos o favorables en cuatro (4) de ellas. Dos correspondientes  a lo cognitivo sobre La acción de la fuerza para desplazar un cuero y dos (2) referentes a las competencias procedimentales, que tratan sobre Observar y relacionar patrones de los datos.

Esos resultados alertan sobre muchos elementos a modificar, para generar cambios que mejoren el proceso enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales. Entre ellos, revisar las estrategias aplicadas en el aula, modificar la planificación académica, incluir actividades que estimulen la participación y la motivación de los estudiantes. En ntesis, cambiar la dinámica del hecho educativo.

Del mismo modo, se pudo determinar que los estudiantes que lograron los puntajes más altos, apenas cubren el 75% de las competencias que  debean  tener  en  estos  grados,  lo  que quiere decir que se está incumpliendo  con el perfil definido por el Ministerio de Educación en Ciencias (1998), porque este organismo declara que los estudiantes de los grados cuarto y  quinto  de  primaria  se  encuentran   en  un nivel de formación escolar, en donde ya deben ser capaces de construir  teoas acerca de los procesos químicos, físicos y biogicos.

Declaración que también se relaciona con lo expuesto en el documento emanado por el MEN (2004, p. 16 y 17), como  Estándares  Básicos de Competencias. Pautas básicas para esta investigación, porque  en  ellos literalmente  se expone que los estudiantes de los grados cuarto y quinto, al terminar el ciclo de formación, deben saber (Cognitivo) y saber hacer (Procedimental) lo siguiente:

 

 

    Identificar estructuras de los seres vivos, que les permitan  desarrollarse  en  un  entorno y que pueden utilizar como criterios de clasificación.

    Ubicarse en  el universo  y en  la  tierra  e identificar características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la enera en el entorno.

    Identificar transformaciones en su entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biogicos que permiten el desarrollo de tecnoloas.

 

 

De igual manera, al contar la población sólo con el 75% de las competencias definidas para el grado en estudio, es s que determinante para explicar y esperar que los resultados en las pruebas Saber sean bajos, tal como se muestra en el informe del Icfes, sobre las evaluaciones presentadas en los años 2014 y 2016, en donde el 67% y 65% de los estudiantes de la institución respectivamente al año, se ubican en un nivel mínimo de desempeño en ciencias naturales.

Estos resultados concuerdan con lo planteado por Gallego y otros (2008), quienes afirman que la noción de ciencias que tienen la mayoa de los niños  al terminar  la primaria  es mínima, por no decir nula. Esto también  es ratificado por Unesco (2009) cuando afirman que después de cursar los seis años de educación primaria, aproximadamente el 80% de los estudiantes no logra desarrollar capacidades fundamentales para la comprensión  de la ciencia, tales como modelar, inferir, explicar y generar hipótesis.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que, en muchas ocasiones, durante las pruebas escritas los estudiantes  leen las preguntas  sin comprender  su contenido, la idea central o el objetivo del texto; por lo que, a pesar de tener el conocimiento no contestan de manera adecuada. Esta situación se explica al revisar las palabras de Campanario y Moya (1999), quienes mencionan que, para el análisis inicial de un problema, el estudiante debe crear un modelo mental relativo a la situación que describe el enunciado.

En otras palabras, no se puede responder una  interrogante  sin  pasar  previamente  por un proceso capacitante de comprensión e interpretación, para contrastar, analizar, y disponer luego de las herramientas y los conocimientos suficientes para argumentar; así como  contar  con  información  suficiente que permita a los estudiantes ubicarse en el contexto y la realidad planteada. Es decir, si no se comprende un postulado en su total complejidad es imposible dar una respuesta razonada.

En  cuanto  las competencias  cognitivas los resultados muestraque, en esta sinergia, los estudiantes  alcanzaron  el menor  valor de la mediana al obtener 9 puntos  de 20, lo que demuestra los bajos conocimientos de los jóvenes en ciencias, e indica que los conceptos trabajados en la escuela, en las clases de ciencias naturales no han sido apropiados por los estudiantes debido a que no los relacionan con su entorno.

Asimismo, con  respecto  a  los estándares básicos definidos por el Ministerio de Educación (2004), éstos tampoco se cumplen en lo referente a las competencias cognitivas del área de ciencia, debido  a que, según las respuestas obtenidas de  los  estudiantes  en  esta  investigación,  se puede afirmar que tienen poca capacidad para identificar  estructuras  de  los seres vivos, así como las de la materia, los fenómenos naturales y las manifestaciones de la enera.

D igual   manera,   algunos   estudiantes sólo  obtuvieron  un  punto  en  lprueba,  lo que  significa  que  no  tienen   conocimientos en  ciencias  y  el  estudiante   que  obtuvo  el mayor puntaje fue de 17 sobre 20. El 75% de los estudiantes  sólo obtuvo  11 puntos  de  20 en  lprueba  de  competencias  cognitivas, lo que quiere decir que sólo tienen el 55% de los conocimientos  científicos que  debean  tener, lo cual es ratificado por Pozo y Gómez (2009), al decir que son muchas las investigaciones donde se muestra que los estudiantes no poseen conocimientos conceptuales.

Estos resultados confirman como la educación centrada en la memorización de conceptos, se convierte en un problema para el desarrollo de las competencias cognitivas. Tobón (2013) ratifica ese planteamiento, al expresar que en la actualidad el volumen de la información que se produce segundo a segundo supera las capacidades humanas  para  almacenarla en  la memoria,  por  lo  cual es necesario  formar  a los estudiantes  en  habilidades donde  puedan aprender sin necesidad de memorizar.

Esa desviación en la pctica educativa muestra como en Colombia aún se mantiene emodelo educativo tradicional, donde se considera al estudiante simple receptor de información, el docente es el que trasmite datos y el aprendiz actúa pasivamente. Continuar con ese modelo lleva a que los estudiantes piensen que lo importante es recordar conceptos científicos. Esa posición, según Campanario  y Moya (1999), conduce a que  los jóvenes consideren  equivocadamente, que el conocimiento científico se basa solamente en ecuaciones y definiciones que deben ser memorizadas y posteriormente repetidas.

Es a como, los conceptos que se aprenden sólo de forma memorística, sin comprender, son olvidados fácilmente, según Pozo (1996 c.p. Pozo y Gómez 2009), por lo cual los estudiantes tienen debilidades en las competencias cognitivas. Según el autor antes mencionado, el principal problema de la falta de competencias cognitivas, son las concepciones previas que tienen los estudiantes, las cuales resultan muy difíciles de modificar.

Las ideas previas de los estudiantes provienen de  sus vivencias, de  su experiencia personal, familiar y educativas; en ntesis, de la forma como  conciben  el mundo,  puesto  que  como indica Unesco 2009 los estudiantes de la escuela primaria razonan por medio de lo concreto, lo observable, e interpretan  los fenómenos desde un punto de vista antropontrico.

 

CONCLUSIONES

En función de los resultados del estudio se puede concluir que, en general, los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la institución Gabriel García Márquez sede B, no poseen las competencias científicas necesarias acordes con el grado en que se encuentran, lo cual afecta su desempeño académico e incide en los resultados insatisfactorios de las pruebas Saber.

De igual manera, los resultados del estudio permiten concluir que, aunque los alumnos muestran  interés  y una  actitud  positiva para realizar actividades acordes a las competenciaprocedimentales y actitudinales, la ejecución de las mismas se ve afectada por deficiencias en la competencia cognitiva.

 

REFERENCIAS

Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas Enseñanza de las ciencias. Madrid Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.https://s3.amazonaws.com/academia. edu.documents/58924038/evaluacic3b3n_ educativa_de_aprendizajes_y_ competencias20190416-76083-mdcn01. pdf?response-content[1]Gallego, A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones IIEC. Bogotá: http://cmaps. ucr.ac.cr/rid=1RXS8VTTV-1JVFJRL-3L8/ pensamiento%20cientifico.pdf Hernández, C. (2005) ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional. Bogotá Luengo, J. (2004). La Educación como objeto de conocimiento. El concepto de Educación Madrid: https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/50399621/1- EducacionConcepto.pdf?response[1]content-disposition=inline%3B%20 filename%3DLA_EDUCACION_COMO_ OBJETO_DE_CONOCIMIENTO. pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC[1]SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIW OWYYGZ2Y53UL3A%2F20190904%2 Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X[1]Amz-Date=20190904T151431Z&X[1]Amz-Expires=3600&X-Amz[1]SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=d8 99a57b03384f085a21b03ce972534eb29bc7f4 2256444d080adebaff277afd MEN (2004) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. 1ra edición. MEN, Bogotá. Colombia MEN, (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-89869_archivo_pdf5.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2016). Informe nacional, SABER 3°, 5° y 9° Resultados nacionales 2009 – 2014 Bogotá: https://www.icfes.gov.co/ documents/20143/1323329/Resultados%20 nacionales%20saber%203%205%209%20 2009%202014.pdf " Mora, W. y Parga, D. (2005). Evaluación por competencias y estándares de competencia en el campo de la enseñanza de las ciencias y la educación ambiental Enunciación. Bogotá: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/ enunc/article/view/455/694 Parra R., J. (2018). Las competencias de dirección en educación. Una aproximación a su definición estudio e interrelaciones en un contexto moderno globalizado y complejo Opuntia Brava. https://doaj.org/ rticle/19b926b84db94e9284916e685ea8f29b Pozo, J. y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico Madrid: Morata S. L. Tobón, Sergio. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE Unesco Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean, (2009). Serce. Aportes para la enseñanza de las Ciencia Naturales Pedagogía y Saberes. Chile: Unesdoc. Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000180275 Vallejo, Sonia. (2014). Las competencias científicas en la política educativa colombiana: privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia. Bogotá. Colombia