Enero - abril 2022 - Volumen 4 - No. 10
ISSN: 2708 - 7794
ISSN-L: 2708 - 7794
Pp 11 – 24
www.revistamerito.org
El
impulso de la investigación científica en las universidades del Perú 1996-2021
The promotion of scientific research in Peruvian universities 1996-2021
Josefrank Pernalete Lugo
josefrankpl@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6625-1334
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Caracas, Venezuela
Ysaelen Odor Rossel
odorysa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3160-3106
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Caracas, Venezuela
Artículo recibido en octubre 2021 | Arbitrado
en noviembre 2021 | Aceptado en diciembre 2021 | Publicado en enero 2022
Resumen
La filosofía de la universidad latinoamericana no es un espacio centrado
únicamente en la transferencia de conocimientos, se ha convertido en un espacio
académico para la producción científica. El objetivo de este estudio es
explorar la situación actual del impulso de la investigación científica en las
universidades peruanas, tomando como premisa las métricas de SCimago Journal
& Country Rank en el período 1996-2021, producción científica de
universidades y experiencias de autores calificados en el contexto de la
región. El método es descriptivo de tipo nomotético, empleando el estudio de
caso de instituciones de educación superior. Se da evidencia de investigación
científica en el país, esta ha mejorado significativamente a raíz de la
promulgación de la Ley N° 30948, que permite la calificación, evaluación y
financiamiento de particulares y centros de investigación. Enmarcado en la
directriz de la SUNEDU, se deduce que las universidades tienen que analizar el
potencial de sus docentes, estudiantes, plataformas tecnológicas y planta
física; para proyectar a mediano plazo una plataforma de investigación propia
del Perú.
Palabras clave: Ciencia;
investigación; Perú; reforma de la educación; SUNEDU
Abstract
The philosophy of the Latin American university is not
a space focused solely on the transfer of knowledge, it has become an academic
space for scientific production. The objective of this study is to explore the
current situation of the promotion of scientific research in Peruvian
universities, taking as a premise the metrics of SCimago Journal & Country
Rank in the period 1996-2021, scientific production of universities and
experiences of qualified authors in the context of the region. The method is
descriptive of nomothetic type, using the case study of higher education
institutions. There is evidence of scientific research in the country, this has
improved significantly as a result of the enactment of Law No. 30948, which
allows the qualification, evaluation and financing of individuals and research
centers. Framed in the SUNEDU guideline, it follows that universities have to
analyze the potential of their teachers, students, technological platforms and
physical plant; to project in the medium term a research platform for Peru
itself.
Keywords: Science;
research; Peru; education reform, SUNEDU
La promoción
de la investigación en el contexto
universitario global, es el resultado de la incidencia de factores sociodemográficos y la realidad
cultural de la pandemia Covid-19,
cada país asume un rol de
investigación enmarcado en la identidad propia (Fajardo Pascagaza
y Cervantes Estrada, 2020) y basado en directrices emanadas de los ministerios de educación superior y marcos genéricos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias
y la Educación (UNESCO), la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), entre otros.
Estos diferentes modelos
de culturas y tradiciones de educación superior
siguen existiendo, pero en
realidad, las universidades de todo el mundo siguen un enfoque híbrido,
en el que todas las tradiciones colaboran entre sí. Sin embargo, hay algunas universidades que siguen llevando la reputación y la
tradición de un modelo específico y,
en cierta medida, esta tradición
las diferencia de todas
las demás, sobre
todo en investigación (Kromydas, 2017). No es el ámbito de esta investigación analizar esto en detalle, ya que la idea central es
ofrecer una exploración institucional
y política, ahondando en el propósito de la educación
superior y su relación con la investigación docente, centrándose
principalmente en la República del Perú.
En las
universidades cala entonces la responsabilidad de formar docentes
investigadores y estos enseñen a los estudiantes a producir el conocimiento a partir de dicha intervención, producto que luego
debe regresar a la sociedad
y articularse con los sectores productivos del país. De aquí
nace la investigación formativa, en la que, a través de una
estrategia pedagógica, los estudiantes adquieren
competencias en metodologías de investigación y del análisis
crítico de la información. Esto, por tanto, depende del currículo de la
universidad según su proyecto
investigativo como institución (Hidalgo y Pérez, 2015; Turpo-Gebera et al.,
2020).
En
otro orden de ideas, los resultados o la producción de la investigación científica en las universidades tienen
gran importancia, pues se consideran un indicador de
desarrollo económico, ya que no solo influyen
en las políticas e implicaciones de las áreas científicas en cuestión, sino que determinan cambios, innovaciones y adelantos, que fortalecen la economía, asimismo,
esta es considerada el indicador del desarrollo educativo
(Cervantes Liñán et al.,
2019).
De esta
manera, el nuevo
paradigma que rige
el quehacer universitario como lo revela Colina (2007) es: “…desarrollar planes, programas y estructuras curriculares para que los
estudiantes desarrollen capacidades científicas para aprender
a aprender, construir
y resolver los problemas
de la diversidad del entorno social y natural.”
(p. 331). Sumado a ello, se localiza el planteamiento
realizado por Dáher, Panunzio y Hernández (2018):
En la calidad de la educación
superior, la investigación desempeña un papel fundamental por su carácter estratégico dada su importancia en la búsqueda
de respuestas y soluciones establecidas por la ciencia
y la sociedad; se reconoce como la base para el progreso y la mejora de los servicios de salud, y se relaciona con el desarrollo económico y social de un país. (p. 3,4)
Los investigadores
de universidades en el contexto peruano
han observado con preocupación
el vínculo, a menudo débil, entre los datos
de la investigación y la formulación de políticas
asertivas de educación, especialmente en
algunos ámbitos como el sector universitario
(Gaeta González y Galvanovskis Kasparane, 2009). En este ensayo exploratorio se reflexiona en primer lugar sobre cómo las cambiantes condiciones históricas pueden dar forma a las demandas
institucionales sobre la producción, la promoción y el uso de la
investigación. Esto nos lleva a las
siguientes interrogantes: ¿Cómo pueden
las instituciones impulsar la indagación científica
sobre la base de diferentes iniciativas políticas investigativas? ¿Cómo pueden los responsables educativos clasificar las demandas
que imperan en la realidad
universitaria? ¿Están surgiendo nuevos procesos e
instituciones para cimentar bases de empleo de la investigación?
En vista
de los llamamientos actuales de los responsables de las políticas públicas
del sector gobierno y privado en
las filantropías para que se lleve a
cabo una investigación rigurosa sobre la eficacia
de las intervenciones, comparamos el papel
relativo del uso de la investigación en las universidades
del Perú, destacando el creciente papel de los actores
involucrados a la hora de dar forma al uso de la investigación. Se consideraron algunas características comunes
del escenario de investigación
que pueden contribuir al impulso de la investigación docente
en las universidades, ofreciendo una visión general
de la comprensión del uso
de la investigación y señalar además la necesidad de explorar nuevos
marcos teóricos y metodologías. El ensayo tiene como
objetivo, describir el estado actual del impulso
de la investigación en
universidades del Perú, 1996- 2021.
Enseñar, como acto de enseñar y aprender conocimientos resultantes de la investigación científica en diversos campos
del saber y la expansión universitaria, busca atender los problemas y necesidades del contexto universitario, a partir del vínculo existente
entre docencia e
investigación, a través de acciones concretas. Así, la función
de preguntas y respuestas
es un foco seccional en el trabajo de aprendizaje;
la universidad es un espacio en el que se produce,
difunde y aplica el conocimiento, se absorbe el conocimiento creado por el hombre, se origina nuevo conocimiento, a través de la búsqueda de integrantes de docentes
y estudiantes, que apunta a la
reforma social de la investigación (Medina
Coronado, 2018).
Las universidades han jugado un papel importante en la sociedad desde su
aparición en la Edad Media. La idea
general e histórica que tienen las personas es que su función principal es impartir conocimiento,
pero con el avance de la ciencia y
la tecnología, este rol ya no es suficiente
para afrontar los retos del conocimiento el siguiente
reto (Medina Coronado, 2018). Por ello, la universidad es una institución social influyente que se ha ido adaptando a lo largo del tiempo
a las condiciones y necesidades reales de la sociedad en la que se integra
(Sancén, 2013)
En
este sentido, bajo las condiciones sociales actuales,
es necesario entender el propósito de las universidades como lo muestra
Universia (2019): “…formar ciudadanos aptos para el desarrollo de las comunidades en las que se encuentran, por ello, se dice que son
agentes sociales. Esta finalidad se
cumple básicamente mediante dos de
sus funciones esenciales: la educación y la investigación.” (P. en línea).
Por lo tanto, la universidad contemporánea no puede entenderse como un depósito
y transmisión de conocimientos, ya que los cambios
paradigmáticos, conceptuales, sociales y
científicos son impulsados asombrosamente por la diversidad tecnológica. Entonces, las universidades están asociadas a la
creación de nuevos conocimientos (Tamayo, 2010)
Con
base en lo anterior, Debe entenderse que
la universidad no es un espacio enfocado únicamente a la transferencia de conocimientos, ahora es un espacio académico de
producción científica, donde no solo se involucran los docentes, sino que se debe estimular
la investigación de los
estudiantes para satisfacerlos, a medida que se desarrolla la relación entre
educación y ciencia.
En Latinoamérica, las prácticas investigativas de las universidades se desarrollan con la
característica de que estas instituciones son las principales productoras de conocimiento científico (Royero, 2003). Por lo tanto, en la región,
existe la necesidad
de fortalecer estas instituciones, para hacerlas flexibles, competitivas y predecibles en el ámbito científico internacional. (Gazzola,
2008). Desde hace algunos
años, los órganos rectores de la
educación de Latinoamérica han tomado medidas gubernamentales a favor de transformar
la investigación científica, en particular la universitaria,
en un proceso de diálogo con la sociedad
más efectivo, adecuado y responsable, en
vista de ello se han desarrollado políticas para
transformar y renovar estas instituciones y
adaptarlas a la realidad y necesidades modernas (Vessuri, 1997).
En este
sentido, especialmente en las universidades públicas, se han creado importantes espacios para el desarrollo de la investigación científica como centros
y laboratorios de
investigación para la difusión del conocimiento.
(Balbachevsky, 2008). A posteriori, se han establecido centros de investigación gubernamentales especializados en diferentes áreas del conocimiento, por
lo que dependen unos de otros y
ninguno está aislado de sí (Pérez, 2010)
Sin embargo, en palabras de Payan (1978):
…las universidades están sometidas a un doble desafío: por un lado,
alcanzar la más alta calificación científica - técnica de sus cuadros;
por otro, lograr
la mayor eficacia
en el cumplimiento de los requisitos sociales de formación del mayor número
y más amplia variedad de profesionales
de nivel superior. (p. 8) De esto se deduce que la investigación científica en las universidades enfrenta un gran desafío social, pues es
absoluto desplegar investigaciones que
respondan a los problemas que plantea
el desarrollo local. Por ello,
es importante llevar
a cabo un proceso de formación investigadora permanente en la totalidad de los estudiantes, para que participen activamente en proyectos que generen nuevo conocimiento. Además, existe la necesidad de sinergia entre estas
organizaciones, para promover
un intercambio fluido de
progreso y la discusión de los hallazgos y la teoría.
Las instituciones de educación superior
del Perú ya no pueden ser entendidas exclusivamente como un espacio físico
limitado para el desarrollo
del proceso de enseñanza y aprendizaje,
sino, por el contrario, deben jugar un
papel más relevante en la sociedad moderna,
para dar solución a través de la investigación. Por esta razón, es considerable concienciar el aspecto
formativo en los pensum de estudio, en lo que se refiere a cultura de
investigación; y comience a
implantarse en todos los programas de pre y posgrado
(Quiroz, 2019).
No solo en el papel, sino en la realidad del contexto pandémico
actual, es necesario
entender que las universidades están vinculadas al desarrollo económico y social del
Perú, porque contribuyen a dar pasos importantes en la formación de nuevos conocimientos a través
de la investigación científica y transmitirlo a través de la educación. Además, utilizar la tecnología de la
información y la comunicación para publicar
resultados científicos (Grados,
2018).
Los
semilleros de investigación son base constructiva y metodológica, que permite a participantes reales,
estudiantes y docentes
involucrarse, liberarse e innovar de forma diferenciada para desarrollar aprendizajes, más efectivos que la formación
presencial, permitiendo la formación y desarrollo de grupos
de investigación y temáticas, así como vincular docencia
e investigación, y potenciar el espacio académico. Tanto el docente
como el estudiante desarrollan como resultado
de la experiencia de aula, un
conjunto de habilidades que los ayude a ser mejores
profesionales y fortalezcan la capacidad de indagación (Villalba
y Gonzáles, 2017). Sin embargo, debe quedar claro, que esta estrategia requiere
un apoyo institucional importante, porque requiere
recursos económicos, asignación de tiempo, infraestructura y otros aspectos.
En este sentido, la investigación universitaria local es un gran desafío,
ya que compite con los aportes científicos de las universidades del mundo desarrollado, y esta debe asegurar que la investigación sea contextualizada y socialmente apropiada para el desarrollo
del país. Sobre todo, debe cumplir con los altos estándares establecidos para encontrar un lugar en las clasificaciones internacionales (Sánchez, 2016).
Se ratifica que, para lograr este objetivo, las universidades deben,
como explica Medina
(2018)
…promover y difundir la importancia del quehacer investigativo, resulta necesario, mejorar
la enseñanza de la investigación y generar prácticas
institucionales que fomenten el desarrollo de la ciencia y la tecnología para el bien social, involucrándose en ello las diversas estructuras que forman parte de un sistema de innovación; sin estas consideraciones la sociedad puede quedar postrada en el subdesarrollo. (p. 707)
Es
momento para que la educación superior local promueva
la enseñanza-práctica de la investigación y construir puentes
entre la ciencia
y la práctica social. A priori, con la promulgación de la Ley N.º 30948 “Promoción del desarrollo
del investigador científico”, el propósito de la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU)
es incentivar la labor del investigador docente y
estudiante, que permita contar con
una plataforma propia de desarrollo científico y tecnológico a mediano plazo, este es el escenario de las
universidades del Perú y la oportunidad histórica
para el desarrollo de investigaciones con alto grado de pertinencia social.
El enfoque
del estudio es descriptivo de tipo nomotético, empleando como método
el estudio de caso de las universidades del Perú, basado
en la recolección de datos de la base indizadora SCimago Journal & Country Rank en el periodo 1996-2021. Los investigadores se limitan
a medir las características de la
población sin intención de establecer relaciones causales con otros factores (Veiga de Cabo et al., 2008). Además, se describe la asiduidad y las
particularidades más importantes de
la investigación científica y a la
vez proporcionar datos sobre los que basar conjeturas razonables (Qamaria y Astuti,
2021).
Uno de
los aspectos básicos de la medición del desarrollo científico de la universidad es una producción científica, determinada por el número de publicaciones en las revistas
científicas de los investigadores y formando solo un número para evaluar
su alcance de contribuciones al desarrollo del conocimiento. La gestión
de la investigación en las universidades de Latinoamérica
es preocupante, el país que tiene la mayor producción científica es Brasil entre los primeros quince a nivel global), le sigue México,
Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Perú. En el campo de la investigación científica, los países latinoamericanos tienen una
producción baja, lo que impide la
visión de este panorama que dificulta
el diseño e implementación de las intervenciones en este número.
Esto
puede atribuirse a la falta de fondos, incentivos y capacitación en programas de investigación.
Por otro lado, las universidades públicas de América Latina están sujetas
a subsidios al presupuesto estatal,
que pueden afectar negativamente a estos indicadores.
Por lo tanto, no es sorprendente que
la educación universitaria haya comenzado a cumplir con los requisitos de los resultados que también están relacionados con la reflexión final
de la responsabilidad legal en el uso
de la autonomía universitaria, muy
valioso para los docentes y estudiantes. La importancia de las publicaciones universitarias se muestra en las percepciones de los estudiantes.
Parte
importante en la decisión de publicar a la que actualmente se enfrenta un docente, es escoger a la revista
por su indexación. Anteriormente, bastaba
con que el área de experticia coincidiera con el enfoque de la revista, actualmente, debido a que los organismos que rigen y dan las pautas
o normalizan, el perfil del profesorado, y estima que su clasificación depende de la indexación de las revistas,
a partir del 2016 en muchos países se inicia la competencia, observándose una sobreproducción, que muchas revistas
de prestigio se ven obligadas
a detener la recepción de trabajos e incluso se reservan artículos
para publicar hasta el siguiente
año. Al respecto, Morales Hidalgo
et al. (2018) exponen
que la cuestión del conocimiento
es uno de los temas básicos del pensamiento filosófico contemporáneo, que revela
una grave crisis epistemológica en la investigación científica debido a las
carencias ontológicas y
antropológicas en la búsqueda de una
comprensión de la realidad. La experiencia
de los investigadores educativos muestra
que las categorías
cartesianas de pensamiento y el positivismo
en el discurso moderno continúan socavando los procesos de producción de conocimiento
que resultan de y a través de la investigación educativa.
La búsqueda
de datos en SCimago fue limitada a los artículos publicados en revistas
de ciencias sociales y educación, considerando que son publicaciones del ámbito educativo, por lo que es representativa de la investigación formativa.
En
esta base de indización, cerca de 240 países desde 1996 hasta 2019 publicaron un total de
5.880.729 artículos, ocupando las cinco primeras
posiciones con el mayor número de artículos
publicados, Estados Unidos
de América (EE. UU.) (21,83 %, n = 12839607), China (11,21 %, n = 6589695), Reino Unido (6,32 %,
n = 3715590), Alemania (5,48 %, n = 3222549) y Japón (4,92 %, n = 2893614). La
producción de América Latina en este universo
corresponde al 3,62%
(n=2.126.933) de artículos, ubicándose entre los
cinco primeros como Brasil (48,32%, n=1.027.748), México
(16,33%), n=347.369), Argentina (10,58%),
n = 225.079), Chile (7,69%, n
= 163.593) y Colombia (5,38%,
n = 114.495), ocupa el octavo lugar Perú en producción de 29.732 productos, equivalente al 1,4% de
los productos en América Latina
(Figura 1).
Figura 1. Número total de artículos publicados en Latinoamérica en revistas indexadas
en Scopus entre
los años 1996 y 2021.
(Fuente: Elaboración propia,
con datos tomados
de SCimago Journal
& Country Rank)
Sin embargo, estos datos se refieren a toda la producción en todas las áreas de
conocimiento, pero la publicación de artículos relacionados con la educación, otoño internacional 848.372, que representa un 1,44% ambas publicaciones y en
las que solo 218 países tienen los primeros cinco
países con el mayor número de Artículos publicados
en educación en los Estados Unidos (36,43%,
n = 309085), el Reino Unido (9,43%, n = 80007), Australia
(5,07%, N = 43015), Canadá (4%, N = 33.935) y China (3,31%, n = 28.067). América Latina, en este caso,
anunció un total de 36.463 puestos que lo ubican con 4.3% relacionados con el resto de los países. En orden descendente; Brasil (44,4%, N = 16.191),
México (17,79%, N = 6485), Chile (9,76%, N = 3558),
Colombia (7,22%, N = 2631) y Argentina (5,74%,
n = 2093), Perú también mantuvo octavo lugar con 884 artículos correspondientes al 2,42% del número
total de artículos en la región
(Figura 2).
Figura 2. Número de artículos del área educativa publicados en Latinoamérica en revistas indexadas
en Scopus entre los años
1996 y 2021. (Fuente: Elaboración propia, con datos tomados de SCimago Journal
& Country Rank)
Producción científica
La
producción científica en el léxico de Díaz (2002)
incumbe: “…una medida de calidad e impacto de las investigaciones.” (P. 2), bajo este enfoque del autor, se presenta la Tabla
1, donde se puede apreciar que la producción científica de las universidades en el Perú está en
crecimiento e incluye
una gran cantidad
de proyectos relacionados,
financiados e institucionales. Se observa
la producción de artículos publicados en revistas
indexadas y participación en eventos científicos a nivel nacional
e internacional. Destaca
también, la actividad propia de la editorial de la universidad como parte fundamental de la divulgación del conocimiento científico.
Tabla 1. Producción científica de las universidades del Perú, 2005-2019.
Proyectos Financiados/Subvencionados |
Cantidad |
Proyectos de Investigación Básica y Aplicada |
3361 |
Tesis para optar
el Título Profesional |
5368 |
Tesis de Maestría |
429 |
Tesis de Doctorado |
226 |
Equipamiento Científico para la investigación |
541 |
Proyectos de Investigación en Laboratorios |
23 1286 |
Publicación con
Afiliación a universidades peruanas |
2822 |
Inventores
y Creadores |
564 |
Organización de Eventos |
329 |
Bioterio UNAS |
665 |
Publicación de Libros y Textos Académicos |
26280 |
Pasantías,
Ponencias en Eventos y participación en Cursos |
3361 |
Total |
45255 |
El director
de la SUNEDU, Oswaldo Zegarra, enfatizó que la reforma universitaria se caracteriza por el combate
a la ilegalidad y el establecimiento de una norma estricta con condiciones básicas
de calidad. La reforma universitaria del Perú contribuyó a la construcción de un sistema
universitario distinguido,
reglado, legal, con más investigación y
mejoras en la enseñanza (SUNEDU, 2020). En
este sentido, entre los años 1996 y 2018, se
establecieron alrededor de 100 universidades en el Perú,
alcanzando la cifra de 150 para el año 2018 (Yamada
y Lavado, 2018).
Según información enviada por la SUNEDU
a BBC Mundo, la reforma educativa ha significado un aumento en el número de profesores de tiempo completo
en las universidades privadas en un promedio de 13% a 30%, y una disminución del 50% en el número
de profesores sin estudios de cuarto nivel en el sector universitario público
y privado (BBC Mundo, 2021).
En el mismo contexto,
la promulgación de la Ley N° 30220 prioriza el desarrollo
de la investigación sin tomar en
cuenta la capacidad real de las
universidades peruanas y en general el
desarrollo de la investigación científica, el
desarrollo tecnológico y la innovación. Para el año 2016 solo había 3.374 investigadores en el Perú, de los cuales 2.192 (65%) eran profesores
con actividades de investigación, lo que representaría el 2,6% del total de profesores universitarios del Perú. Esto repercute en la baja
producción científica de las universidades, ya que solo 32 (22,4%) de las 143 universidades ubicadas
en el Perú tienen una producción científica distinta de cero (Cervantes
Liñán et
al., 2019). Este es el escenario de la investigación científica en las universidades del Perú,
1996- 2021.
Históricamente, se puede observar
que los académicos peruanos
han hecho pequeños pero importantes aportes científicos, pero con
entusiasmo, dedicación, trabajo
individual y solitario más que físico, e institucionalización, sin mencionar la política estatal.
Las investigaciones se realizan fuera del ámbito científico, y aun cuando
el investigador principal
se retira, sus estudiantes no parecen estar
al mismo nivel
o por encima del maestro
(Ceroni Galloso, 2021). Los hallazgos
determinaron que las universidades son esenciales para el desarrollo económico y social de la región. Debe entenderse que en estas casas de investigación hay profesionales capacitados que deben cumplir
con altos estándares de calidad, y es importante que sus instructores de formación sean del más alto nivel. La República
del Perú necesita una transformación social importante y son las propias universidades las que van a liderar
este cambio, cada año notamos
que más y más estudiantes ingresan a las diferentes universidades, esto es prodigio. En concordancia con las conclusiones de Rodríguez-Ponce (2009) “…los
mejores esfuerzos de las universidades para lograr niveles
de competitividad que les permitan efectivamente insertarse con éxito en un mundo globalizado…” (p. 828).
Con base en la visión de la universidad del futuro, los participantes creen que una universidad con cambios sociales,
muchos de los cuales se basan en el desarrollo y la intensificación de la tecnología, serán instituciones abiertas. La globalización del conocimiento, en la década
del 2000 era aún más ardua, había poca información de alta calidad, estructuras y políticas educativas restringidas, no obstante, ahora no hay límites, por lo que en el futuro las universidades
deben generar estándares de sistemas virtuales distintos y de calidad, para impulsar la producción
científica del país. Estas apreciaciones tienen similitud con lo establecido por Scolari, Di Bonito
y, Masanet (2014): “Solo a partir de un cambio
discursivo será posible poner las bases para el desarrollo de prácticas universitarias realmente transformadoras, más allá de las repetidas
(y a menudo infructuosas) apelaciones a la innovación y el emprendimiento” (p.2).
Las
universidades están en el corazón del desarrollo
de la investigación de excelencia, ya que son un puente
entre la ciencia
y la sociedad. Esto permite
realizar investigaciones donde existe
una gran trascendencia social, puesto que se abordan
cuestiones políticas, económicas, sociales y culturales que afectan al Perú. Esto alcanza a reconocerse por las
oportunas inquietudes que declaran los estudiantes en el proceso
dialógico; armonizando con Peña (2015), quien establece: “…una
invitación para nosotros los
profesores a permitir y posibilitar todo este proceso autónomo;
a no limitar el proceso educativo a un mero
ejercicio doméstico, sino a proporcionarle, o más bien
garantizar, al estudiante el uso público
de su razón.” (P. 80).
En Latinoamérica, se está avanzando
mucho en este sentido, y las universidades están estableciendo estándares al respecto. Es claro que la región en su conjunto se
encuentra en proceso de la
consolidación científica y la investigación que se ejecuta
está dirigida en parte a resolver los problemas inherentes a cada país en el
proceso de desarrollo social, científico
y tecnológico, aunque cabe señalar que
existen indicadores que son contribuciones significativas
al conocimiento científico global. Estas
aseveraciones se atañen con lo indicado por Cepeda,
Pazmiño y, Medrano
(2018): “…proyectos de
investigación son implementados en
instituciones y universidades con el fin de encontrar solución
a problemas que orientan a descubrir algo desconocido o a comprobar resultados de trabajos de investigación previos para aportar ideas, mejoras y nuevas
posibles soluciones.” (p. 465).
En cuanto a la investigación universitaria en el Perú, el proceso de transición
y apertura, y las universidades hoy en día no son estáticas y desvinculadas de la sociedad,
al contrario, son democráticas y entonces podemos
ver cómo mejora esta situación. La calidad del conocimiento
científico, ya que ahora estamos trabajando
en el impacto de la encuesta en la sociedad
y los beneficios de esa encuesta. En este particular,
se puede interpretar a Flecha (2018), que
reporta: “…la mejora de la sociedad no es solo
un derecho humano, ni una opción de la investigación, sino un deber de las ciencias y de los científicos y científicas.” (p. 500).
La
promoción de la investigación científica en el Perú ha mejorado con la promulgación de la Ley N° 30948, que permite
la calificación, evaluación y financiamiento de investigadores y grupos de investigación interdisciplinarios para desarrollar proyectos en áreas de interés nacional. Como producto de enseñanza de la investigación, las universidades cuentan
con diferentes equipos y
personal especializado, en laboratorio,
institutos de investigación y otras estructuras
académicas. Para maximizar el uso social de estos recursos, enmarcado en el diseño propuesto por la SUNEDU, se deduce que
las universidades tienen que analizar
el potencial de sus docentes, estudiantes, plataformas
tecnológicas y planta física; para proyectar a
mediano plazo una plataforma de investigación propia del Perú.
Es
importante que los docentes desarrollen su
papel como investigador, con el objetivo de proporcionar avances,
modelos y conceptos
científicos en su experiencia, fortalecer el conocimiento nacional
e internacional. Está claro que la Universidad del contexto actual
y futuro debe continuar progresando en el fortalecimiento de su fundación virtual,
con la intención de presentar el mundo progresivo en la ciencia, así como los proyectos de desarrollo. Se da evidencia
que, el punto de partida
es siempre la investigación, si y sólo si realizan
su trabajo en función de necesidades sociales o áreas de producción, para garantizar el desarrollo económico, el progreso y hacer que su
trabajo sea innovador, no solo por su
originalidad, sino sobre todo
porque son funcionales, necesarios y bienvenidos en la producción científica.
Balbachevsky,
E. (2008). Incentivos y obstáculos al emprendedorismo académico’, en Universidad y desarrollo en Latinoamérica. Simón Schwartzman, Caracas:
IESALC UNESCO
BBC Mundo (2021). Reforma
universitaria en Perú: el país de
América Latina en el que cerrarán más de un tercio de las universidades por "falta de calidad". [en línea] Recuperado de: <https://www.bbc.com/mundo/noticias- america-latina-55725589> [Acceso
6 de enero de 2022]
Cepeda
Ávila, K. I., Pazmiño Iturralde, L., & Medrano
Freire, E. L. (2018). Evolución de la Investigación
Científica en América Latina. Recimundo, 2(2), 464-476. https://doi. org/10.26820/recimundo/2. (2).2018.464- 476
Ceroni Galloso, M. (2021). La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República. Revista de la Sociedad Química
del Perú, 87(1), 1-2. https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325
Cervantes Liñán, L., Bermúdez
Díaz, L., & Pulido
Capurro, V. (2019). Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad
peruana. Pensamiento & Gestión, 46, 311-322.
https:// www.redalyc.org/journal/646/64664303012/ html/
Colina
Colina, Lesbia (2007). la investigación en la educación superior y su
aplicabilidad social. Laurus, 13(25),
330-353. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479016
Dáher, J., Panunzio, A. y Hernández, M. (2018) La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto
ecuatoriano. Edumecentro. 10(4), 1 -14. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n4/ edu11418.pdf
Díaz,
M. (2002) La universidad y la producción científica. Boletín CSI. 46(1), 2 -3. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/ publicaciones/consejo/2002_n46/indice.htm
Fajardo Pascagaza,
E., & Cervantes
Estrada, L. C. (2020).
Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Academia Y Virtualidad, 13(2), 103-116.
https://doi. org/10.18359/ravi.4724
Flecha, J. (2018) Evaluación del impacto social de la investigación. Revista de Fomento Social.
291(1), 485-502. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6901266
Gaeta González, Laura, &Galvanovskis Kasparane, Agris (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2),403-425. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=29211992013
Gazzola, (2008). Universidad y desarrollo en Latinoamérica. Simón Schwartzman, Caracas: IESALC-UNESCO
Grados, S. (2018) Problemática de la investigación científica universitaria en el Perú. Odontología
Sanmarquina, 21(2), 73-74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14763
Guía de Tesis (19 de julio
de 2012) Unidades
de investigación o casos. Guía de Tesis. Recuperado de https://guiadetesis. wordpress.com/2012/07/19/unidades-de-investigacion-o-casos/#:~:text=En%20 este%20sentido%2C%20entendemos%20 que,de%20selecci%C3%B3n%20y%20 de%20exclusi%C3%B3n
Hernandez, I. (2009) El
docente investigador como creador
de conocimiento. Revista Tumbaga
4(1), 185-198. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/3632268.pdf
Hidalgo Arango,
S., &Perez Caballero, A. (2015). La investigación formativa
y su relación con la
empresa y el estado como parte del proceso educativo.
Zona Próxima, 23, 145-
158, http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
Kromydas, T. Rethinkinghighereducation and itsrelationshipwith social inequalities: pastknowledge, presentstate and future potential. PalgraveCommun, 3(1) (2017).
https://doi.org/10.1057/s41599-017-0001-8
Ley Nº 30948 Ley de promoción del desarrollo del investigador científico. Congreso de la
República del Perú. Disponible en https://busquedas.elperuano.pe/ normaslegales/ley-de-promocion-del- desarrollo-del-investigador-cientifico- ley-n-30948-1772004-2/
Medina Coronado, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos
y Representaciones, 6(2), 703-
720. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018. v6n2.244
Medina Coronado,
Daniela. (2018). El rol de las universidades
peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos
y Representaciones, 6(2), 703-720.
https:// dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.244
Medina,
D. (2018) El rol de las universidades peruanas frente
a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos
y Representaciones, 6(2), 703-737. http://
dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.244
MINEDU
(s/f) Promoción de la investigación. Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma- uni v er si t a r i a/p r o m o cio n-de-l a- investigacion.php
Morales
Hidalgo, P., Bermúdez García, J., & García Zacarías,
J. (2018). El fenómeno del conocimiento como problema en la investigación educativa. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 25(2), 157-182. https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.05
Payan, C. (1978) Universidad, investigación y
desarrollo en América Latina. Ponencia presentada
en el Congreso Internacional de Educación
celebrado del 14 al 18 de marzo de 1978 en la ciudad de México. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/ revista/Revista27_S1A2ES.pdf
Peña, C.(2015) La Importanciadela Investigación en la Universidad: Una Reinvindicación del
Sapere Aude Kantiano. Revista Amauta, 25(1), 79-85. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5440965.pdf
Pérez,
J. (2010) La investigación universitaria y la
formación del profesorado latinoamericano. Aposta. Revista
de Ciencias Sociales. 47(4), 1-38. https://www.redalyc.org/ pdf/4959/495950243004.pdf
Qamaria,R.yAstuti,F.(2021).Adoptarunenfoque de
procesamiento de información cognitiva para
aumentar la madurez profesional de los estudiantes. CakrawalaPendidikan, 40 (3),
593-603. doi: https://doi.org/10.21831/ cp.v40i3.30209
Quecedo,
R. y, Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista
de Psicodidáctica, 14(1), 5-39. https:// www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Quiroz, M. (14 de mayo de 2019) La investigación universitaria y su impacto
en el país, por María
Teresa Quiroz. Stakeholders Sostenibilidad. Recuperado de
https://stakeholders.com.pe/ educacion/la-investigacion-universitaria- impacto-pais-maria-teresa-quiroz/
Ranking Web de Universidades (enero de 2021)
Perú. Ranking Web de Universidades. Recuperado de https://www.webometrics. info/es/latin_america_es/per%C3%BA
Rodríguez-Ponce,
E. (2009) El rol de las universidades en la sociedad
del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Interciencia, 34(11), pp. 822-829. https://www.redalyc.org/ pdf/339/33913148011.pdf
Royero, J. (2003) Gestión de sistemas de investigación universitaria en América Latina. Revista iberoamericana de educación.
33(1), 1-19. https://rieoei.org/RIE/article/ view/2944
Sancén,
F. (2013). La universidad del futuro. Reencuentro 68(2), 10 – 18. https://www. redalyc.org/pdf/340/34030524002.pdf
Sánchez, H. (2016). Desafíos
para la Investigación en la Universidad Peruana: Un punto de vista
pragmático. Universidad
Ricardo Palma. Recuperado de https://www.urp.edu.pe/ pdf/id/4282/n/sanchez-h.-desafios-para-la- investigacion-en-la-universidad-peruana. pdf
Scolari, C., Di Bonito,
I. y, Masanet, M. (2014). Modelos de gestión y aprendizaje continuo:
un examen preliminar de estas construcciones basadas en el espíritu corporativo corporativa. En UPF(Ed)
Diseñar la universidad del futuro. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/310040474_UPF2020_ Disenar_la_universidad_del_futuro
SUNEDU (2020). SUNEDU: “SEIS AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA HAN SERVIDO PARA CONSTRUIR UN SISTEMA
UNIVERSITARIO DIFERENTE, ORDENADO Y SIN ILEGALIDAD”. [en línea] Recuperado de: <https://www. sunedu.gob.pe/sunedu-seis-anos-reforma- universitaria-servido-para-construir- sistema-universitario-diferente-ordenado-sin-ilegalidad/> [Acceso
11 de enero de 2022]
Tamayo,
M. (2010) El docente investigador. En Tamayo,
M. y Restrepo, M. (Eds.) Cultura Investigativa en la Universidad. Cali: Universidad
ICESI. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5339/1/Cultura_%20investigativa_Universidad.pdf
Turpo Gebera,
O., Quispe, P., Paz, L., & Gonzales Miñan, M. (2020). La
investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad
de Educación. Educação e Pesquisa, 46,
e215876, http://dx.doi.org/10.1590/S1678- 4634202046215876
Universia
(23 de diciembre de 2019) ¿Cuáles son los objetivos
de la investigación universitaria de la rama de humanidades? Universia. Recuperado de https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/cuales-son-objetivos-investigacion-universitaria-rama-humanidades-1159689.html
Universidad
de Málaga (26 de febrero de 2018) Reglamento
de institutos universitarios de investigación
de la Universidad de Málaga. UMA. Recuperado de https://www.uma. es/media/files/Reglamento_Institutos_Universitarios_de_Investigacion_UMA.pdf
UNSA. Portal web oficial
de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Recuperado de https://www.unsa.edu.pe/
Veiga
de Cabo, Jorge, Fuente Díez, Elena de la, & Zimmermann Verdejo, Marta. (2008).
Modelos de estudios
en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo,
54(210), 81-88. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=es&tlng=es
Vessuri, H. (1997)
Investigación y desarrollo en la universidad latinoamericana. Revista mexicana de sociología. 59(3), 131-160. https://n9.cl/qwi5k
Villalba, J.C., & Gonzáles A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómenos – Derechos y Valores,
20 (39), 9-10. https://doi. org/10.18359/prole.2719
Yamada,
G., y Lavado, P. (2018) Educación superior
y empleo en el Perú: una brecha persistente. Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico