Enero - abril 2022 -
Volumen 4 - No. 10
ISSN: 2708 - 7794
ISSN-L: 2708 - 7794
Pp 46 - 48
www.revistamerito.org
La
educación como una integralidad más allá de las aulas
Education as an integrality beyond the
classroom
Marleni
Jhobana Tolin Lovera
jhobanatolinlovera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7987-586X
Investigador Independiente, La Paz, Bolivia
Artículo recibido en octubre 2021 | Arbitrado
en noviembre 2021 | Aceptado en diciembre 2021 | Publicado en enero 2021
Resumen
Se presenta una reflexión
sobre la importancia de los espacios no convencionales y su relación
sociocrítica con el proceso de enseñanza aprendizaje. Se destacan las
perspectivas de Freire y las relecturas en torno a la relación
contexto-texto-sociedad actual.
Palabras clave: Integralidad; aula; aprendizaje; sociedad
Abstract
A reflection on the importance of unconventional
spaces and their socio-critical relationship with the teaching-learning process
is presented. Freire's perspectives and rereading’s around the current
context-text-society relationship are highlighted.
Keywords: Comprehensiveness; classroom; learning; society
INTRODUCCIÓN
Particularizando
la presente redacción, con referente a la educación, primeramente, se esboza el
reconocimiento, estando presente dentro de los objetivos de constitución
estatal, para el funcionamiento y direccionamiento de nuestra sociedad. En tal
sentido se trata de reflejar la importancia de apreciación que se debería tener
al aprender, no solo en el aula, ni lo que se visibiliza en el currículum; sino
aprender también del entorno, aprender a querer aprender, siendo esta una de
las alternativas para impulsar el análisis sociocrítico, con vías a la
transformación de nuestra coyuntura, considerando entonces a la educación como
un trabajo para uno mismo.
DESARROLLO
La
educación, a lo largo del tiempo, se ha ido institucionalizando dentro de la
sociedad como una de las bases fundamentales para el desarrollo de cada país,
con su difusión y trabajo de concreción, principalmente a través del proceso de
enseñanza-aprendizaje gestado dentro en Unidades Educativas. En Bolivia la ley
070 emana como uno de sus objetivos:
Desarrollar la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para
Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación
estará orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación
alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales,
afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con
vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional. (Gaceta Oficial
del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010, p. 6)
Así pues, el Estado tiene un
conjunto de perspectivas con las políticas educativas direccionadas hacia los
sujetos que se desea formar; si bien dicha mención es cuestionada desde
diversas perspectivas, eso no desmedra la importancia del aprender continúo.
Más
allá del currículum formal
Dentro del desarrollo de
contenidos en el aula se conoce lo que es currículum base, entendido como los
programas o plan de estudio que se abordara en cada gestión; sin embargo,
dentro del campo educativo también se encuentra muy sumergido lo que es el
“currículum oculto” entendido como aquel que “se refiere a las lecciones,
valores y perspectivas no escritas, no oficiales y, a menudo, no intencionadas
que los estudiantes aprenden en la escuela.” (Grupo Ático 34, s.n).
En ese entendido el sujeto
inmerso dentro del campo educativo, aprende también lo relacionado con su
entorno, entre valores, relacionarse con otros, perspectivas culturales,
aprender estructuras organizativas, funciones institucionales, normalizaciones
en el contexto, entre otras. Si bien las mismas pueden caer en la dicotomía de
lo bueno o lo malo, están presentes dentro de la sociedad, y entenderla implica
también ser parte de ella.
Aunado a
ello se encuentra lo trasformativo, estas experiencias constituidas dentro de
lo formativo deben implicar crítica constructiva-propositiva. Aprender a
cuestionar, indagar, preguntar e investigar, todos los conocimientos, situaciones
y acciones, constante y conjuntamente con nuestro desarrollo de conciencia,
para lograr proponer cambios a partir de la comprensión de la realidad nuestra
y la de los demás.
Siguiendo
lo que menciona Freire “El hombre es un ser de relaciones y no sólo de
contactos, no sólo está en el mundo sino con el mundo” (2009, p. 1). Así pues,
lo abstraído dentro del aula no es solo el conocimiento impartido, sino también
experiencias, de allí la importancia del formar el buen discernimiento de
análisis crítico, para constituir seres transformadores.
Aprender a aprender
Si bien
los centros de formación, son entes con el propósito de fortalecer los
conocimientos de los llamados estudiantes, la educación no termina en el aula,
se puede hacer desde casa, el trabajo, o cualquier sitio que permita darle el
tiempo al desarrollo consiente del conocimiento.
Pensar que,
al haber culminado una faceta de estudios, como la escuela o la universidad, ya
es la culminación de la labor formativa, es un error. “Aprendemos a lo largo de
toda la vida y en los diversos ámbitos que transitamos. Ni la escuela ni el
docente se descartan, solo se redefinen. Hay vida más allá del sistema formal
de educación”. (Rodriguez Leal. En base estudios sobre educación de Asimov,
s.n).
El tener
la culminación de ese ciclo dentro de lo institucional, es otro comienzo desde
la elección, desde el propio ritmo, sin la necesidad de asistir a un lugar y a
una hora específica; disfrutar el aprender desde la predispisposición y no
desde la obligación.
En implícito
a lo aludido, la educación no es un libro de texto, ni lo que los maestros
dicen, es todo lo que se hace día a día, desde las lecturas, experiencias,
experimentos, en si vivencias diarias, por ende, hay que aprenderá querer
aprender.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de lo
expuesto se puede sustraer la relatividad de entender la educación como un
trabajo para uno mismo, como algo que se puede encontrar en todos sitios y que
va más allá de lo aprendido en las cuatro paredes de un aula, sin desmerecer a
las instituciones de educación, ya que en ellas se pueden construir y aprender
no solo conocimientos, sino también experiencias que pueden incidir en la
constitución del pensar crítico, como parte de la constitución del sujeto
individual dentro de la sociedad colectiva.
Así también se recalca la
importancia de ver a la educación como un privilegio de poder y no como un
castigo, el poder darse el lujo de explorar y aprender aquello que se desee y
no quedarse petrificado en concepciones y experiencias ya obtenidas.
REFERENCIAS
Freire,
P. (2009). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI
Gaceta
Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley de la Educación
"Avelino Siñani- Elizardo Pérez". La Paz: Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia
GRUPO
ATICO 34. (s.f.). Grupo ático 34. Obtenido de Grupo ático 34: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/curriculum-oculto/
Rodríguez Leal, L. G. (s.f.). Compartir Palabra Maestra. Obtenido de Compartir Palabra Maestra: https://www. compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/asimov-y-la-educacion