Mayo - agosto 2022 -
Volumen 4 - No. 11
ISSN: 2708 - 7794
ISSN-L: 2708 - 7794
Pp 12- 18
www.revistamerito.org
Actitud hacia la estadística en
docentes de educación primaria que cursan estudios de pos
título
Attitude towards statistics in elementary
school teachers pursuing
Yony Abelardo Quispe Mamani
yquispe@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8715-1474
Universidad
Nacional del Altiplano, Puno, Perú
Artículo recibido en enero 2022 | Arbitrado en marzo 2022 |
Aceptado en abril 2022 | Publicado en mayo 2022
Resumen
La formación en
investigación es primordial para los profesionales en educación, sin embargo,
el dominio y percepción de la estadística influye en el tipo y enfoque de los
trabajos de investigación que proponen para la obtención de pos
títulos y pos grados. En tal sentido, es necesario
conocer si una de las causas sería la actitud hacia la estadística y si existen
diferencias según sexo. Por lo indicado, se planteó el siguiente objetivo:
identificar la actitud hacia la estadística según sexo docentes de educación
primaria. El tipo de investigación fue el descriptivo comparativo y diseño No
Experimental. El instrumento utilizado fue la Escala de Actitud hacia la
Estadística (EAE) los resultados demuestran que la actitud hacia la estadística
tiene tendencia positiva y el factor más relevante es la Utilidad.
Palabras clave: Actitud hacia la estadística; Actitudes
hacia las matemáticas; Aprendizaje de matemática; Estadística y Educación
Primaria
Abstract
Training in research is essential for
professionals in education, however, the mastery and perception of statistics
influences the type and focus of the research work they propose to obtain
postgraduate and graduate degrees. Therefore, it is necessary to know if one of
the causes would be the attitude towards statistics and if there are
differences according to sex. Therefore, the following objective was to
identify the attitude towards statistics according to the sex of primary school
teachers. The type of research was descriptive-comparative and non-experimental
design. The instrument used was the Attitude towards Statistics Scale (AAS).
The results show that the attitude towards statistics has a positive tendency
and the most relevant factor is Utility.
Keywords: Attitude
towards statistics; Attitudes towards mathematics; Mathematics learning;
Statistics and Primary Education
INTRODUCCIÓN
La
sociedad ha asignado a las universidades la formación de profesionales y de
investigadores (Arellano et al., 2017). Los estudios de pos
grado y pos título permiten desarrollar en
profesionales en educación sus capacidades investigativas a través de la
realización de trabajos de investigación. Estos constituyen un aporte al
conocimiento científico, por lo tanto, es importante que se publiquen en
revistas científicas indexadas (Mamani et al., 2021).
La
producción científica en Perú se ha incrementado rápidamente en los últimos
años, tal como se evidencia en el trabajo de Mendoza et al. (2021) considerando
la base de datos Scopus se pasó de 298 en el año 2000 a 3358 en el año 2019, el
área de ciencias sociales fue uno de los que mayor crecimiento tuvo de 121
trabajos (2000-2004) a 1365 (2015-2019).
Los
artículos publicados en Colombia en el área de ciencias sociales respecto al
enfoque metodológico el 65,7 % de ellos tiene probabilidad de ser cualitativo y
34,3 % de ser cuantitativo o mixto. (Ávila et al., 2022). De las
investigaciones publicadas del área de ciencias sociales en las bases de datos WoS y Scopus entre los años 1993 y 2017 existe cada vez
mayor número de artículos sobre investigación cualitativa y especialmente
mixtos como enfoques alternativos al positivismo (M. C. Sánchez et al., 2018).
Si bien
la investigación cualitativa es una alternativa para generar conocimiento
científico cuyo objetivo es comprender la naturaleza de los fenómenos (F.
Sánchez, 2019), la predilección del diseño también se debe a la actitud de los
investigadores frente a la aplicación de procedimientos estadísticos. Acón y Salazar (2020) encontraron que los estudiantes de ciencias
exactas tienen mayor actitud favorable hacia la estadística que los estudiantes
de ciencias sociales y de salud, sin embargo, todos consideran la importancia
de la estadística para comprender situaciones académicas y sociales.
Las
escalas de medición de actitud hacia las matemáticas (estadística) han
evolucionado desde la propuesta de Aiken y Dreger en
1961 con dos subescalas, y posteriormente en 1979 Aiken actualiza el
instrumento a cuatro factores, este y la escala formulada por Fennema y Sherman en 1976 han sido ampliamente estudiados a
través de diversas réplicas y traducciones (Flores & Auzmendi, 2015).
Auzmendi (1992) señala que estas y la mayoría de instrumentos que se encuentran
disponibles son americanas, por tanto, sus características psicométricas han
sido estudiadas en contextos diferentes y es necesario la construcción de un
instrumento en castellano. Es así que Elena Auzmendi diseña la Escala de
Actitud hacia la Estadística compuesta por 25 items
divididos en cinco factores de 5 items cada uno:
Utilidad, Ansiedad, Confianza, Agrado y Motivación; según Moral et al. (2021) y
Fernández et al. (2016) es uno de los instrumentos en español más utilizados
para medir esta actitud.
La
propuesta de Auzmendi (1992) ha sido ampliamente analizada considerando
estudios de validación como los de Moral et al. (2021), Flores y Auzmendi
(2015), Samuel et al. (2021). Además, se han realizado mediciones de
confiabilidad en comparación con otros instrumentos (Blanco, 2008; Carmona,
2004) obteniendo resultados favorables y similares a otras escalas que miden la
misma variable. El fracaso en el aprendizaje de las matemáticas (estadística)
es originado por factores ambientales y personales, en consecuencia, aparecen
las actitudes negativas (Gil et al., 2005) que es observable en el contexto
escolar y profesional. Las emociones y actitudes de los profesores influirán en
el desarrollo de los procesos de aprendizaje a desarrollar en el ámbito
educativo, así como en el contexto técnico, científico y profesional (García et
al., 2018).
La
realización de investigaciones es uno de los principales criterios para evaluar
la calidad de las instituciones educativas a nivel nacional e internacional
(Oropeza & Mena, 2014). La formación de los profesores en investigación
debe considerar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes
para garantizar un desempeño adecuado en actividades asociadas a la
investigación (Miyahira, 2009).
Por lo
anterior expuesto, el propósito de esta investigación fue analizar las
actitudes hacia la estadística de docentes que cursan estudios de pos título y su relación con la variable género. Debido a
las limitaciones que tienen estos en el manejo de herramientas estadísticas
para realizar investigaciones en el enfoque cuantitativo. Para ello, se aplica
el cuestionario de actitudes hacia la estadística de Auzmendi (1992) que los
caracteriza en cinco factores.
MÉTODO
La
investigación corresponde al enfoque cuantitativo, tipo descriptivo
comparativo, diseño no experimental. La población estuvo constituida por los
325 docentes de educación primaria que se encuentran estudiando programas de
segunda especialidad de la Universidad Nacional del Altiplano durante el año
2021, se utilizó el muestreo no probabilístico siendo considerados los docentes
que decidieron participar de forma voluntaria (126 docentes en total, de los
cuales son 76 damas y 50 varones). El instrumento fue auto diligenciado por
cada docente, el cual tuvo acceso a la escala a través del aula virtual donde
se explicaba el objetivo de la investigación y se invitaba a su cumplimiento.
Se recolectaron los datos durante el mes de julio del 2021 y luego descargados
para su respectivo procesamiento y análisis de forma descriptiva.
El
instrumento de recolección de datos fue la Escala de Actitud hacia la
Estadística (EAE) elaborado por Auzmendi (1992) quien evaluó su fiabilidad con
un valor mínimo alfa de Cronbach de 0,87 y un valor máximo de 0,90, en cuanto a
la validez de criterio con respecto a la escala propuesta por el Dr. Dennis M.
Roberts obtuvo una correlación de 0,861; posteriormente Flores y Auzmendi
(2015) encontraron que el índice de fiabilidad α=0,914. El instrumento fue
aplicado virtualmente y consta de 25 items cuya
calificación oscila del 1 al 5, con escala tipo Likert desde fuertemente en
desacuerdo hasta fuertemente de acuerdo, considerando el siguiente criterio:
-
Items 2, 5,
7, 10, 12, 15, 16, 17, 22 y 25. o Escala: FD (5), NA (4), I (3), DA (2) y FA
(1).
-
Items 1, 3,
4, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 23 y 24. o Escala: FD (1), NA (2), I
(3), DA (4) y FA (5).
RESULTADOS
La investigación corresponde al
enfoque. A continuación, se presentan los estadísticos descriptivos de los
ítems de la Escala de Actitud hacia la Estadística según sexo.
Según la tabla 1 se aprecia que
las medias de los ítems se encuentran entre 1,96 y 3,32 en el caso de mujeres y
para el caso de varones las medias oscilan entre 1,74 y 3,24. Siendo los ítems
de menor puntuación el 9 en caso de las mujeres y el ítem 5 en caso de los
varones. Los ítems con mayor puntaje es el item3 para las mujeres y el ítem 24
para los varones.
Tabla 1. Descripción de ítems de la EAE
En la tabla 2 se aprecia que el factor con mayor
puntaje promedio en mujeres es motivación, en caso de los varones es agrado.
En ambos géneros el factor con menor puntaje promedio
es confianza. En cuanto a los resultados generales el factor con mayor promedio
es Utilidad y el de menor promedio es Confianza.
Tabla 2. Media de los resultados de EAE en función a los
factores
DISCUSIÓN
Considerando el
resultado de la aplicación de la Escala de Actitud hacia la Estadística
diseñada por Auzmendi (1992) no se encontraron diferencias significativas en
los resultados entre varones y mujeres, resultados que coinciden con Flores y
Auzmendi (2018) obtenido en profesores de Nicaragua, León et al. (2020)
encontraron que el descriptor sexo no influye en las creencias y actitudes
hacia la matemática.
A diferencia de los
resultados obtenidos por García et al. (2018) quienes encontraron una diferencia
favorable hacia las mujeres. Nortes y Nortes (2013) encontraron que en los futuros maestros los
hombres tienen una actitud más positiva que las mujeres, sin embargo, los
estudiantes del grado de maestro de primaria obtuvieron resultados por debajo
de la media en comparación a los estudiantes del grado de maestros de
secundaria.
El en factor
Utilidad se obtuvieron los resultados más altos, es decir, los docentes
reconocen la importancia de la estadística para resolver problemas, comprender
información del contexto y como herramienta para su profesión (investigación),
esto también es identificado por Prada et al. (2021) quienes concluyeron que
los maestros reconocen la importancia la matemática (estadística para alcanzar
el éxito académico y profesional. Samuel et al. (2021) demostraron que las
maestras de Educación Infantil reconocen la utilidad de la estadística para
profesionales de ciencias, además que es un área de aprendizaje de carácter
transversal que permite el desarrollo del ciudadano.
CONCLUSIONES
Efectuado el diagnóstico y el análisis de
los datos sobre Actitud hacia la Estadística en docentes de educación primaria
aplicando un instrumento ampliamente validado en diversos contextos se pudo
evidenciar y concluir que hay una tendencia positiva, no existiendo diferencias
significativas entre varones y mujeres. El factor Utilidad es percibido como la
más relevante dentro de los cinco factores.
Los resultados de la presente investigación
se obtuvieron con una muestra no probabilística. Asimismo, se considera
necesario realizar la investigación considerando otros criterios de comparación
como formación académica, tiempo de servicio, tiempo de egresado u otros que
los investigadores consideren necesarios.
REFERENCIAS
Acón, S., & Salazar,
M. (2020). Actitudes de universitarios hacia la estadística como materia de
estudio y herramienta para analizar datos. Revista Interamericana de
Psicología, 54(1), e1140. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1140
Arellano, C.,
Hermoza, R., Elías, M., & Ramírez, M. (2017). Actitud hacia la
investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. 20(4), 191–197.
https://scielo.isciii.es/pdf/ fem/v20n4/2014-9832-fem-20-4-191.pdf
Auzmendi, E. (1992).
Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y
universitarias: características y medición. http://bit.ly/2aJd1JJ
Ávila, J. H., Romero, I., Saavedra, E., & Marenco,
A. (2022). Determinanates de la producción de
artículos científicos de ciencias sociales en Colombia incluidos en WoS-Scopus y otros índices: árbol de clasificación y
regresión. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(1), e339712.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/339712
Blanco,
A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los
estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista Complutense de Educacion, 19(2), 311–330. https://doi.org/10.5209/
RCED.16321
Carmona,
J. (2004). Una revisión de las evidencias de fiabilidad y validez de los
cuestionarios de actitudes y ansiedad hacia la estadística. Statistics
Education Research Journal, 3(1), 5–28.
Fernández,
R., Solano, N., Rizzo, K., Gomezescobar, A.,
Iglesias, L. M., & Espinosa, A. (2016). Las actitudes hacia las matemáticas
en estudiantes y maestros de educación infantil y primaria: revisión de la
adecuación de una escala para su medida. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad - CTS, 11(33), 227–238. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=92447592012
Flores,
W., & Auzmendi, E. (2015). Análisis de la estructura factorial de una
escala de actitud hacia las matemáticas. Aula de Encuentro, 1(17), 45–77.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2256
Flores,
W., & Auzmendi, E. (2018). Actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza
universitaria y su relación con las variables género y etnia. Profesorado,
22(3), 231– 251. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8000
García,
Y., Flores, W., & Olivar, S. (2018). Competencias emocionales en la
formación del profesorado de educación secundaria y su relación con las
actitudes hacia las matemáticas. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes
y Prácticas, 1(2), 11–32. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.9
Gil, N.,
Blanco, L., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de
las Matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista
Iberoamericana de Educación Matemática, 2, 15–32. http://files.roshimat.webnode.es/200000132-5f344602f0/Documento10.pdf
León,
C., Solano, N., Gómezescobar, A., & Fernández, R.
(2020). Dominio afectivo y prácticas docentes en Educación Matemática: un
estudio exploratorio en maestros. Revista Iberoamericana de Educación
Matemática, 58, 129–149. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/101
Mamani,
O., Caycho, T., Tito, M., & Turpo, J. (2021). Publicación científica de los
trabajos de grado de maestría de una escuela de posgrado en el Perú. Revista
Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 16(1), e1469.
https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1469
Mendoza,
G., Chachaima, J. E., Mejia,
C. R., Mirano, M. G., Rodrigo, K., Calla, M., De-
Los-Ríos, A., Ccorahua, M. S., Santander, A. C.,
Centeno, A., Miranda, F., & Huaraca, R. (2021). Análisis de producción, impacto
y redes de colaboración en investigaciones científicas en Scopus en Perú de
2000 a 2019. Medwave, 21(2), e8121. https://doi.org/10.5867/medwave.2021.02.8121
Miyahira, J.
(2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el
pre grado. Revista Med Hered,
20, 119–122.
Moral,
J., González, M., Landero, R., & Quezada, L. (2021). Validación del modelo
de cinco factores de la Escala de Actitud hacia la Estadística en estudiantes
mexicanos de psicología. Interdisciplinaria, 38(1), 133–148.
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.9
Nortes, R.,
& Nortes, A. (2013). Actitud hacia las
matemáticas en futuros docentes de Primaria y de Secundaria. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 44,
47–76.
Oropeza, M., & Mena, A. (2014). Modelo de
formación y desarrollo de la competencia investigativa en docentes en ejercicio de la educación media
superior sin formación pedagógica vinculados a la benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Didascalia: Didáctica y Educación, V (1), 85–98.
Prada, R., Hernández, C., & Avendaño, W. (2021).
Emociones que experimentan los maestros en formación hacia las matemáticas.
Revista Boletin REDIPE, 10(5), 139–150. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1290
Samuel, M., Parra, J., & Díaz, D. (2021). Medición
de la actitud hacia la estadística de futuras maestras de Educación Infantil. RIDEMA, 5(1), 1–17.
https://periodicos.ufjf.br/index.php/ridema/article/view/35341
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la
Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital
de Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 101–122.
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, M. C., Martín, M. V., Costa, A. P., & Garcia, F. J. (2018). Posicionamiento de la investigación en Ciencias Sociales. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologias de Información, 28, 102–113. https://doi.org/10.17013/risti.28.102-113