Mayo - agosto 2022 - Volumen 4
- No. 11
ISSN: 2708 - 7794
ISSN-L: 2708 - 7794
Pp 19 - 202
www.revistamerito.org
Uso de las reglas ortográficas en el
contexto escrito de los estudiantes de educación básica. ¿Son efectivas las activida des didácticas?
Use of spelling rules in the written context of basic
education students. Are the didactic activities effective?
Chess Emmanuel Briceño Núñez
chesspiare@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1712-4136
Unidad Educativa Internacional Bilingüe Guiseppe Garibaldi, Guayaquil, Ecuador
Artículo recibido en
enero 2022 | Arbitrado en marzo 2022 | Aceptado en abril 2022 | Publicado en
mayo 2022
Resumen
El estudio que
se realizó tuvo como finalidad detectar las particularidades que se presentan
en el uso de las reglas ortográficas en el contexto escrito de 100 estudiantes
venezolanos, cursantes del 6to grado de educación primaria, en el subsistema de
educación básica venezolano. A fin de evidenciar la problemática se aplicó una
serie de 7 actividades pedagógicas, que fueron medidas con una escala de
estimación, ello con el propósito de establecer las competencias escritas
alcanzadas o no en relación a las reglas ortográficas del idioma español. Para
el análisis de los resultados se empleó el Paquete Estadístico para las
Ciencias Sociales (SPSS), organizando los datos en tablas y gráficos estadísticos
para su representación visual y su análisis. Los resultados se interpretaron
siguiendo un enfoque cualitativo descriptivo.
Palabras
clave: Enseñanza primaria;
Escritura; español; Estrategias Educativas; ortografía.
Abstract
The purpose of the study was to detect the
particularities that arise in the use of spelling rules in the written context
of 100 Venezuelan students, of the 6th grade of primary education, in the
Venezuelan basic educational subsystem. In order to demonstrate the problem, a
series of 7 pedagogical activities was applied, which were measured with an
estimation scale, with the purpose of establishing the written competences
achieved or not in relation to the spelling rules of the Spanish language. For
the analysis of the results, the Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) was used, organizing the data in statistical tables and graphics for
visual representation and analysis. The results were interpreted following a
descriptive qualitative approach.
Keywords: Primary education;
Writing; Spanish; Educational Strategies; orthography.
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones
principales en cualquier sistema educativo tiene que ver con la calidad de la
educación de sus estudiantes, específicamente en cuanto al dominio de la propia
lengua. Venezuela no es la excepción, y es que, en lo que durante todo el
subsistema de educación básica se procura que los aprendices adquieran las
competencias que le garantizarán un desempeño efectivo en la lengua materna. En
ese sentido, es fundamental por parte del docente, la adopción de una actitud
crítica que fortalezca la internalización y valorización de las reglas
ortográficas, a objeto de afianzar en el estudiante la adquisición y las
capacidades plenas para comprender la importancia que subyace en el dominio de
estas reglas. Y como lo declara Briceño (2021a) “es necesario que el docente
sea despojado de una gran cantidad de tareas administrativas tales como
elaboración de actas, acuerdos escritos, atención a padres para tratar
particularidades disciplinarias y asesoramiento vocacional”, por lo que el
autor enfatiza en que “el docente debe encargarse de hacer llegar a sus
estudiantes clases dinámicas y de calidad, enfocados en el disfrute del
estudiante y en la veraz adquisición de conocimientos”.
En la práctica pedagógica, y
en especial en el proceso enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, el
docente juega un papel preponderante, pues es el responsable de seleccionar,
planificar, ejecutar y orientar las estrategias metodológicas para la enseñanza
de las reglas que rigen la escritura del español. Debe tener un alto sentido
ético, de vocación y mística profesional, identificando plenamente las
potencialidades del estudiante, sus intereses y necesidades, a fin de
aprovecharlas al máximo para optimizar el proceso instruccional.
En pro de fortalecer lo
concerniente al desarrollo eficaz de la lectoescritura, se considera oportuno
que en el acto educativo se introduzcan estrategias didácticas tendentes a
estimular y motivar el interés del estudiante, como herramienta esencial que
permitan el desarrollo creativo en los educandos, de tal manera que estos
puedan confrontar y relacionar sus interpretaciones para llegar a conclusiones
propias que engloban lo teórico así como lo práctico, propiciando experiencias
de aprendizajes auténticos y significativos en concordancia con sus
características y necesidades. Briceño (2021b) indica que los elementos del
acto educativo “pueden ajustarse” por lo que debe existir “un proceso de
evaluación que evidencie de manera real y efectiva los alcances de los procesos
académicos”, lo que hace evidente que para los docentes las reglas ortográficas
no son un conjunto de normas que se deban aprender con el propósito de cumplir
con un objetivo más del currículo, sino que representen una herramienta
significativa que le permita a cada individuo una comunicación acertada y
asertiva con el mundo que le rodea.
Referentes teóricos
La enseñanza de reglas ortográficas en el contexto educativo
latinoamericano
Sánchez y Castro (2009) proponen una
revisión sobre la enseñanza de la lectura y escritura a lo largo de todo el
currículo de manera que se pueda asegurar que los estudiantes lleguen la
universidad con las herramientas necesarias para leer y producir textos propios
del nivel educativo. Instruirlos para que puedan conocer y dominar la lectura y
la escritura de géneros académicos y disciplinares por medio de proyectos de
intervención pedagógica. Los autores nos hablan de la alfabetización académica
y proponen que la enseñanza de los géneros escolares sea a través de tareas
sociales realizadas en contextos específicos donde los estudiantes puedan
incorporarse sistemática y paulatinamente a las prácticas de escritura
ortográfica de la comunidad académica. Los resultados permiten analizar y
revisar los paradigmas educativos que impulsan los escenarios donde sucede el
acto de la enseñanza-aprendizaje venezolano. Enfatizando en la sensibilización del escolar a partir de la
instrucción significativa y la internalización de los procesos para que luego
este sea quien los ponga por obra de manera independiente.
Barreiro (2000), en su
investigación documental: “El cuento infantil, una estrategias metodológica
para el desarrollo de la escritura y la producción de texto en los estudiantes
de la primera etapa de educación básica” Universidad Experimental Libertador,
Maracay, se propone valorar si las estrategias metodológicas que orienta el
maestro son adecuadas para desarrollar habilidades de ortográficas en el área
de español de los estudiantes, tomando como estrategia pedagógica los cuentos
infantiles, los que poseen características creativas lúdicas, dinámicas,
ofreciendo posibilidades para desarrollar conocimientos cognitivos y de
expresión, enunciando que el cuento puede funcionar como fuente para enriquecer
el conocimiento del niño, porque bien se sabe que el placer de leer nutre la
capacidad de transformar palabras, frases y reglas en imágenes mentales. Esta
investigación presenta la literatura (vista a través del cuento) como un ente
dinámico que permite conocer el entorno imperceptible del estudiante al observar
todas las actividades que se realizar alrededor de los textos literarios.
Manifestando el alcance de competencias lingüísticas a través de eventos de la
lectoescritura, que vienen a ser los elementos visibles (personas) que
interactúan con textos, con los textos mismos y lo que hacen con ellos. Estas
prácticas incluyen elementos no visibles tales como conocimientos, valores, y
creencias que responden a un patrón cultural que nos permite acceder a los
textos desde una perspectiva específica.
Gómez (2003) en su
investigación “Métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura” indica
que el docente generalmente emplea métodos tradicionales para facilitar la
lectura y escritura, entre estos la técnica de la exposición. En tal sentido,
el aprendizaje se torna pobre, por lo que para solventar dicha situación es
necesario aplicar estrategias que estimulen al estudiante a interesarse por la
lectura. Del mismo modo las lecturas sugeridas por parte de los docentes de
educación integral deben plantearse desde nuevas modalidades para la
adquisición de la lectura y escritura ya que se toma rutinario utilizar las
mismas estrategias para los estudiantes, sintiendo estas apatías al
realizarlos. El autor propone la necesidad de analizar la eficacia de las
estrategias que se implementan a la hora de enseñar a pensar, a leer y a
escribir, para que no solo se obtenga un resultado desde el punto de vista
alfabetizador sino que se pueda lograr el aprendizaje significativo. Las
estrategias por si solas no tendrán un resultado positivo, sino que han de
aplicarse de manera asertiva, a fin de incrementar el nivel de confianza de los
estudiantes en la realización de las tareas educativas en momentos específicos,
para alcanzar de un sentido de completación de las
actividades, lo que reforzara su seguridad y permitirá aplicar esa estrategia
de manera efectiva en otros contextos y ámbitos.
Lerner (1994), en “El aprendizaje de la lengua escrita en la
escuela”, llega a plantear la importancia de desarrollar procedimientos y
técnicas específicas para cada niño, tomando en cuenta su nivel de maduración y
el entorno social que lo rodea. Los resultados de las investigaciones como las
mencionadas anteriormente, permiten afirmar que a nivel nacional se ha venido
presentando una mayor atención al estudio de los procesos de lectura,
escritura, y de la construcción de la lengua. Partiendo de enfoques novedosos
de carácter psicolingüísticos, que destacan el desarrollo espontáneo de la
lengua, a través de una labor mediadora y facilitadora por parte del docente.
Métodos empleados para enseñar ortografía
Existen métodos generales y
particulares, estos suelen combinarse ya que un solo método nunca resulta
suficiente para lograr la eficiencia del trabajo docente. Se les emplea ya que
son percibidos como un conjunto de estrategias eclécticas que garantizarán el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Métodos de carácter sensorial: Los métodos para la enseñanza de la ortografía
han sido clasificados de acuerdo con la participación de los órganos sensoriales
que intervienen en la asimilación del contenido:
a).- La vista y la mano: viso-motor.
b).- El oído y la mano: audio- motor.
c).- La vista, el oído y la mano: viso-audio-motor.
La copia pertenece al método
viso- motor y el dictado al audio- motor.
Método de carácter reproductivo: Las reglas ortográficas se
emplean con mayor frecuencia para el aprendizaje de las normas.
Métodos de análisis lingüístico: pueden estar referidos al
nivel del sintagma, al sintáctico, al fonético o al morfológico.
El deletreo: consiste en fragmentar las palabras, profundizando en el estudio
de sus componentes más elementales: las letras.
La cacografía: consiste en hacer corregir los errores ortográficos contenidos en
un texto compuesto especialmente con ese fin.
El deslinde de palabras: busca la intervención de varias vías de acceso a la configuración
ortográfica de la palabra para lograr una mayor fijación de su estructura gráfica.
El deslinde puede ser sonoro o gráfico.
El trabajo independiente: permite organizar el contenido ortográfico con
respecto a un objetivo específico, dirigir y controlar la asimilación de los
conocimientos de manera afectiva.
Método viso-audio-motor-gnósico: Es un método completo y
científico ya que pone en actividad la vista, el oído, el centro motriz y lo
cognitivo, se basa en hacer una ortografía por y para el uso, una ortografía
dinámica que motive en el Estudiante el deseo de escribir bien para ser
interpretado por los demás. La ejercitación, que debe ser variada, buscará
desarrollar todas las habilidades ortográficas: habilidades psicomotrices
(memoria visual, auditiva y motriz); habilidades cognitivas (observación,
análisis, comparación, asociación, generalización y aplicación) y habilidades
lingüísticas relacionadas (expresión oral, lectura, caligrafía, manejo del
diccionario, producción escrita).
MÉTODO
Esta investigación se desarrolló en 5 instituciones educativas de
enseñanza pública, ubicadas en el estado Trujillo, de la República Bolivariana
de Venezuela. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, cursantes del
6to grado de educación primaria, en el subsistema de educación básica
venezolano, en el año escolar 2019-2020, con edades comprendidas entre los 11 y
12 años. La investigación es no experimental, de tipo transeccional. Como
instrumento se empleó una escala de estimación individual, a fin de establecer
las competencias escritas alcanzadas o no en relación a las reglas ortográficas
del idioma español, por cada actividad.
Para procesar la información
se empleó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), organizando
los datos en tablas y gráficos estadísticos para su representación visual y su
análisis. Los resultados se interpretaron siguiendo un enfoque cualitativo
descriptivo. El instrumento (ver Tabla 1), se aplicó al evaluar los insumos
producto de cada actividad. Las estrategias fueron aplicadas en 3 sesiones de
45 minutos cada una. Antecedidas por un periodo instruccional en el que se les
presentaron las expectativas según la actividad a desarrollar. Igualmente, con
el propósito de medir el nivel
desempeño lingüístico en relación a las reglas
ortográficas se estableció una escala de medición (Ver tabla 2).
MÉTODO
Al analizar los resultados
obtenidos se aprecia que en medida general los estudiantes presentan evidencias
de encontrarse en niveles positivos de dominio de las reglas ortográficas del
idioma español. El 38% de los participantes presentaron un alto dominio de las
reglas ortográficas, seguido por un 28% que presentó un dominio medio de las ya
mencionadas reglas.
El 25 % de los estudiantes
exhibió un dominio medio con una marcada inclinación a dominarlas altamente.
Mientras que una cuarta parte de los participantes, es decir el 25% de los
estudiantes mostró tener muy poco dominio de las reglas ortográficas,
finalmente sólo un 5% demostró tener un nivel mínimo de las reglas ortográficas
del idioma español.
Tabla 1. Escala de estimación para
medir competencias lingüísticas ortográficas
Tabla 2. Escala para medir el
nivel de desempeño lingüístico en relación a las reglas ortográficas
MÉTODO
Al analizar los resultados obtenidos se aprecia
que en medida general los estudiantes presentan evidencias de encontrarse en
niveles positivos de dominio de las reglas ortográficas del idioma español. El
38% de los participantes presentaron un alto dominio de las reglas
ortográficas, seguido por un 28% que presentó un dominio medio de las ya
mencionadas reglas.
El 25 % de los estudiantes exhibió un
dominio medio con una marcada inclinación a dominarlas altamente. Mientras que
una cuarta parte de los participantes, es decir el 25% de los estudiantes
mostró tener muy poco dominio de las reglas ortográficas, finalmente sólo un 5%
demostró tener un nivel mínimo de las reglas ortográficas del idioma español.
Gráfico 1. Nivel de desempeño
lingüístico en relación a las reglas ortográficas. (Fuente: Datos obtenidos a
partir de la aplicación del instrumento).
Los estudiantes
demostraron tener en promedio un dominio alto del uso correcto de las letras
mayúsculas y minúsculas, con la posibilidad de acertar 7 veces, cada una con un
punto. El 54% de los participantes presentaron un dominio alto de esta regla
ortográfica, el 22% evidencio
un dominio medio, el 12% presentó un dominio bajo, el 9% presento un dominio
máximo de las letras mayúsculas, mientras que un 3% casi no domina las reglas
ortográficas relacionada con el uso de las letras mayúsculas y minúsculas.
Gráfico
2. Uso
correcto de las letras mayúsculas y minúsculas. (Fuente: Datos obtenidos a
partir de la aplicación del instrumento)
Uso correcto de las letras “b” y la “v”
Los estudiantes presentaron una media de
dominio bajo en relación a la correcta diferenciación de las letras “b” y la
“v”, con un máximo posible de 7 puntos acertados. El 73% de los participantes
mostraron un bajo dominio de esta regla ortográfica, el 16% un dominio medio,
el 5% evidencio casi no dominar en lo absoluto esta regla, mientras que el 4%
presento un dominio máximo y solo un 2% de los estudiantes exhibieron un
dominio alto al momento de diferenciar estas dos letras.
Gráfico
3. Uso
correcto de las letras “b” y la “v”. (Fuente: Datos obtenidos a partir de la
aplicación del instrumento).
Uso correcto de las letras “j” y la “g”
Los estudiantes presentaron una media
estadística de dominio alto en relación a la correcta diferenciación de las
letras “j” y la “g”, con un máximo posible de 7 puntos acertados. El 79% de los
participantes mostraron un alto dominio de esta regla ortográfica, el 11% un
dominio bajo, el 6% evidencio casi no dominar esta regla, mientras que un 2%
presento un dominio medio y un 2% un dominio total en cuanto al uso correcto de
estas dos letras.
Gráfico
4. Uso
correcto de las letras “j” y la “g”. (Fuente: Datos obtenidos a partir de la
aplicación del instrumento).
Uso correcto de la letra “h”
Al examinar los resultados presentados
por los estudiantes, se tuvo que en promedio estadístico los estudiantes
presentaron un dominio medio en lo que se refiere al uso correcto de la letra
“h”. La actividad presentó un máximo puntaje máximo posible de 7. El 71% de los
participantes mostraron un dominio medio de esta regla, le sigue un 16% con un
dominio bajo, un el 9% reflejo casi no dominar esta regla, un 2% con un dominio
alto en la utilización de esta letra y finalmente un 1% un dominio total.
Gráfico
5. Uso
correcto de la letra “h”. (Fuente: Datos obtenidos a partir de la aplicación
del instrumento).
Uso correcto de la letra “x”
En cuanto a las reglas ortográficas y
usos de la letra “x”, un 53% de los estudiantes dominaron altamente las reglas
ortográficas, el 29% presentaron un dominio medio de estas reglas, un 11%
reflejaron un dominio bajo, un 6% dominaron totalmente el uso de la letra “x”,
y finalmente solo un 1% demostró casi no dominar las reglas ortográficas
concernientes a esta letra.
Gráfico
5. Uso
Uso correcto de la letra “x”. (Fuente: Datos
obtenidos a partir de la aplicación del instrumento).
CONCLUSIONES
Es bien conocido por los
docentes en funciones que la internalización de las reglas ortográficas es uno
de los principales desafíos a los que se hace frente durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje de cualquier lengua. Al momento de valorar las
estrategias aplicadas durante el acto educativo conviene tener presente en todo
momento la interrogante: ¿son verdaderamente efectivas las actividades didácticas?
La respuesta es un rotundo sí. Resultados como los presentados por este estudio
revelan que los estudiantes que han sido expuestos a actividades pedagógicas de
calidad tienen tener un mejor y mayor dominio de las competencias lingüísticas
relacionadas con los usos oportunos de las reglas ortográficas.
Actualmente en los ambientes escolares se reciben estudiantes
provenientes de entornos con familias no funcionales y con realidades que
distan de ser las idóneas para promover o estimular cualquier tipo de
aprendizaje, hechos que alimentan la falta de interés en los La falta de
valoración práctica de las reglas ortográficas y la no observancia de posibles
beneficios por usar apropiadamente la ortografía se unen con actividades
rutinarias desprovistas de atractivo lúdico, lo que afecta aún más estos
procesos de internalización de las reglas lingüísticas. Briceño (2021c) propone
que se empleen actividades de enseñanza y aprendizaje de un idioma que incluyan
estrategias lingüísticas y estrategias kinestésicas ya que estas estimulan las
habilidades comunicativas empleadas al escribir.
El uso de las letras
mayúsculas y minúsculas es una de las principales fortalezas de los
participantes en el estudio, ello se debe probablemente al énfasis que se hace
desde los primeros estadios de enseñanza sobre el uso adecuado de esta regla,
por lo que los estudiantes presentan un alto dominio de las normas ortográficas
que se le relacionan. El 100% de los estudiantes reconoce que los textos se
inician con letras mayúsculas. Así mismo el 90% dominó el uso de mayúsculas al
tratarse de la escritura de nombres propios. Las dificultades principales
tuvieron que ver con el uso después de puntos y seguido, con lugares
geográficos y con los títulos.
El aspecto con mayor
debilidad tuvo que ver con las normas que rigen los correctos usos de las
letras “b” y “v”, evidenciando un dominio bajo, representado por un 73% de la
población participante. La recurrencia en la falta de dominio respecto a los
grupos consonánticos “mb”, “bl”,
“br” fue notable. Igualmente se detectaron falencias
en la escritura correcta de todas las formas verbales del verbo “ir”, incluso
en el pretérito imperfecto de esta forma (iba, ibas…). También se notó un poco
dominio del pretérito perfecto simple del indicativo de los verbos “andar”,
“tener” y “estar” (anduve, tuvimos, estuvieron). Las formas del verbo vivir
tampoco fueron dominadas.
El 79% de los participantes
demostraron tener un dominio alto de las reglas ortográficas relativas a los
usos de las letras “g” y “j”. Se notó que el 100% logró dominar las palabras
cuyos tiempos verbales llevan la letra g en el infinitivo. Igualmente dominaron
la regla relacionada con los tiempos de los verbos que llevan j en su
infinitivo. Las dificultades principales parecen estar en las silabas “je”,
“ji”, “ge” y “gi”, ello puede deberse a la gran
similitud que existe a nivel fonético, así como a las numerosas excepciones que
hay para cada regla, lo que podría interferir con la internalización definitiva
de las reglas ortográficas diferenciadores de los usos correctos de la “j” y la
“g”.
En lo que respecta a la
letra “h” y su correcto uso ortográfico, se tiene que hay un dominio medio de
estas reglas, así mismo se puede apreciar una tendencia general hacia el no
dominio de los usos correctos de esta letra en contextos escritos. Las
principales dificultades detectadas estuvieron en el uso de la letra “h”
delante de los diptongos “ua”, “ue”,
“ui”, tanto en inicial de palabra como en posición
interior a comienzo de sílaba, y en las palabras que contenían secuencias “ie”, “ia” en la posición inicial
de la palabra. En lo que respecta los verbos de uso frecuente “haber” y “hacer”
más del 85% de los estudiantes lograron dominio, lo que puede deberse a la
familiaridad que ya tienen con estas palabras.
Poco más de la mitad de la
población total, demostró tener un dominio alto del uso de la letra “x”, con un
53%. Las principales fortalezas se detectaron en el uso de “x” delante de las
sílabas: “pli”, “ple”, “plo”,
“pre”, “pri”, “pro”, así mismo se apreció un dominio
en lo que respecta a las palabras que comienzan por: exa, exe, exi, exo, exu,
exh (como por ejemplo: examen, existencia,
exuberante…). Hay inseguridad en la escritura de ciertas palabras ya que no
responden a ninguna regla precisa, tales como: “auxilio” y “flexible”.
Aunque los estudiantes
reconocen de manera verbal que es importante la correcta escritura de las
palabras, no identifican razones específicas que sustenten su declaración. Una
vez más se debe considerar el contexto familiar de los estudiantes, y que en su
mayoría carecen de acceso a materiales escritos y textos atractivos que
fomenten el autoaprendizaje. Muchos de ellos no han adquirido hábitos de
lectura y escritura. Un reducido porcentaje aún no ha terminado de adquirir las
competencias escritas básicas, por lo que no tienen las habilidades y destrezas
necesarias para escribir las palabras correctamente, así como para la
comprensión e interpretación de lo leído, lo que resulta en uso inefectivo o
nulo de las reglas ortográficas.
Por otra parte,
conviene un estudio exhaustivo y profundo que determine hasta qué punto se
encuentran relacionados la práctica pedagógica del docente en el aula, ya que
ellos mismos reconocen carencias a la hora de planificar y ejecutar estrategias
variadas y amenas. Es evidente que para lograr un aprendizaje verdaderamente
significativo se requiere planificación del docente, en la que defina con
exactitud las estrategias metodológicas a utilizar, partiendo de las
experiencias previas con los estudiantes, los recursos didácticos
necesarios, y los resultados esperados.
En un entorno informal los estudiantes
declararon estar motivados por causa de la aplicación de actividades
atractivas, lúdicas y cónsonas con sus intereses y capacidades, así como el
agrado por el deslastre de juicios valorativos o comparativos. Los estudiantes
aprecian el refuerzo verbal positivo. Más del 50% de los estudiantes consideran
que su profesor no realiza ejercicios apropiados para mejorar la ortografía, y
manifiestan que los docentes no desarrollan actividades de refuerzo sobre las
fallas detectadas.
Por lo anteriormente expuesto resulta
concluyente que los estudiantes tienen una propensión al disfrute y desarrollo
efectivo de estrategias pedagógicas que le permitan asimilar significativamente
el uso apropiado de las reglas ortográficas, ello tiene sentido si se entiende
lo expuesto por Briceño (2022) quien indica que las actividades divertida “por
lo general invitan al pensamiento crítico y la resolución de problemas”
especialmente en el área de la adquisición de una lengua, “por lo que les ayuda
a mejorar la capacidad de procesamiento y retención de información”. El docente
tiene un papel preponderante y fundamental ya que es el encargado de convertirse
en una suerte de ayo moderno, que le demuestre al
aprendiz (en y a pesar de las limitadas horas de interacción
docente-estudiante) sobre los beneficios reales que conlleva la aplicación de
cada regla ortográfica aprendida.
REFERENCIAS
Barreiro, C. (2000) El cuento infantil,
una estrategia metodológica para el desarrollo de la escritura y la producción
de texto en los Estudiantes de la primera etapa de educación básica”.
Universidad Experimental libertador, Maracay
Briceño Núñez, C. E. (2021a).
Incorporación de un Departamento de Talento Humano y Bienestar Estudiantil en
el Sistema Educativo Venezolano. RECIPEB: Revista Científico- Pedagógica Do
Bié, 1(1), 04–19. Obtido de
http://recipeb.espbie.ao/ojs/index.php/recipeb/article/view/%20
Briceño-Núñez, C. E. (2021b). El
portafolio virtual como instrumento de evaluación pedagógica en Ecuador.
Valoraciones desde el acto docente. Investigación Valdizana, 15(4), 239–247.
https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1074
Briceño Nuñez, C. E. (2021c). Interacción
de las inteligencias lingüística y kinestésica y su impacto sobre la
adquisición de idiomas. Revista Franz Tamayo. Vol 3 Nº 8. 303-317
Briceño Núñez, C. E. (2022). La
gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras.
ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 9(1),
11–22. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/601
Gómez, M. (2003). “Métodos para la
enseñanza de la lectura y la escritura”. Trabajo de grado de licenciatura, no
publicado, C.U.A.M, Extensión Guacara, estado Carabobo
Lerner, D. (1994). El aprendizaje de la
lengua escrita en la escuela. Caracas. Ediciones FDEE
Sánchez, M. y Castro, M. (2009). La
enseñanza de la escritura académica a lo largo del currículo. Memoria del 1er
Congreso Internacional de Educación: “Construyendo la escuela pública en
México” (pp. 65-70). Puebla: Consejo Puebla de lectura.