Mayo - agosto 2022 - Volumen 4 - No. 11

ISSN: 2708 - 7794

ISSN-L: 2708 - 7794

Pp 29 - 41

www.revistamerito.org

 

 

 Relatos de vida de profesores universitarios. La práctica de amor y respeto en la educación superior

 

Life stories of university professors. The practice of love and respect in higher education

 

Josselyne Doménica Peralta Castro

josselyne.peraltac@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0474-6753

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

Lady Alejandra Quiñonez Flores

az15091998@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2274-6431

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

Liliana Mery Velez Yunga

liliana1979alvarez30@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1782-5511

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

Artículo recibido en enero 2022 | Arbitrado en marzo 2022 | Aceptado en abril 2022 | Publicado en mayo 2022

 

 

 Resumen

La investigación emerge como una necesidad de florecer y dar color a la vida docente en las aulas universitarias, en los actuales momentos los temas de debate que se presentan en la palestra social son los de los conatos de escases de valores en los sujetos, así también, es menester dar a conocer que existen docentes universitarios que los valores se encuentran impregnados a flor de piel. El objetivo del estudio fue comprender los relatos biográficos de Máster M. M., D. V., docente de la Universidad de Guayaquil, sus narrativas vitales y profesionales en relación con el vínculo existente entre el amor y el respeto en la práctica docente universitaria. La metodología utilizada fue de corte cualitativa e interpretativa, exploratoria e inédita con énfasis en las narrativas biográficas y autobiográficas, se trabajaron técnicas de la encuesta, entrevista e interpretación hermenéutica con sus respectivos instrumentos de recogida de información. Los resultados obtenidos nos permiten recobrar la esperanza de que el amor y el respeto se encuentran como un abono que fecunda la tierra, de la universidad de Guayaquil, estos relatos de vida resignifican el rol del docente en la construcción de la persona, que se forma para ser un buen profesional.

 

Palabras clave: Relatos de vida; amor; respeto; docencia universitaria.

 

 Abstract

The research emerges as a need to flourish and give color to teaching life in university classrooms, at the present time the topics of debate that are presented in the social arena are those of the near misses of values in the subjects, as well as, it is necessary to make known that there are university teachers whose values are permeated to the surface. The objective of the study was to understand the biographical accounts of Master M. M., D. V., professor at the University of Guayaquil, her vital and professional narratives in relation to the link between love and respect in university teaching practice. The methodology used was qualitative and interpretative, exploratory and unpublished with an emphasis on biographical and autobiographical narratives, survey, interview and hermeneutic interpretation techniques were worked on with their respective information collection instruments. The results obtained allow us to recover the hope that love and respect are found as a fertilizer that fertilizes the earth, from the University of Guayaquil, these life stories resignify the role of the teacher in the construction of the person, which is formed to be a good professional.

 

Keywords: Stories of life; love; respect; university teaching.

 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se basa en los relatos de vida de M. M., D. V., motivo por el cual es necesario realizar un recorrido por los distintos perfiles ya sea personales, profesionales y laborales como docente en la Universidad de Guayaquil, con la finalidad de conocer aquellas situaciones como la formación docente y los valores que han influido en ella.

Por lo tanto, este estudio concede la oportunidad de mostrar la calidez y parte sensible que caracteriza y distingue al ser humano entre las demás especies, esa esencia de humana que deberían poseer todo aquel tiene como labor profesional el ser docente a través de biográficos y autobiográficos, y a su vez la importancia que tiene el perfil docente universitario en los procesos de enseñanza y aprendizaje para el futuro docente en formación a través de los relatos de vida donde los principios y valores de vida del docente son evocados con nostalgia, aquellas anécdotas que marcaron su niñez, juventud, formación profesional académica y floración de su recorrido académica, capacitación, proyectos para el futuro y anhelos por terminar. Correspondiente al mundo de aprendizaje, donde se pone en marcha el análisis de capacidades, destrezas y competencias en el campo laboral y ocupacional para el autodesarrollo personal.

El docente universitario más allá de ser un tema de investigaciónes una persona conunperfil profesional, es un ser humano capaz de ser esa influencia capaz de lograr cambios increíbles de nuestra sociedad, logrando así ser indispensable para que cada profesional independientemente de la carrera profesional que este sea, logre potenciar, desarrollar y explotar su máximo de potencial de sus estudiantes.

Por consiguiente, analizar los múltiples roles que cumple a partir del perfil epistemológico del docente universitario, al realizar un sin número de cuestionamientos en busca de un punto clave de cambio dentro del sistema educativo, los docentes que colaboraron y formaron parte fundamental para esta investigación compartían un mismo principio del cual nace una fuerza invisible que motiva la formación profesional y mejora continua de quien ejerce la práctica docente, siendo los valores lo primordial que se aplica o se debe aplicar en la educación de tercer nivel, planteando por tal razón los Relatos de vida de docentes universitarios.

 

La investigación social.

Es el proceso que, utilizando el método científico, permiteobtenernuevosconocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada) (D’Aquino & Rodríguez, 2013). Las ciencias sociales con similitud a las demás ciencias afronta problemas de actualización en sus principios teóricos metodológicos, cambios políticos y en la estructuración de dominación mundial (a partir del redimensionamiento del Estado), así como la entrada a la globalización, ha conducido a la crítica de todos los esquemas y paradigmas hasta antes propuestos, se habla de la etapa del "fin de la historia” así como del "fin de las ideologías" de tal manera que propone como opción la meta teoría y el diseño de aparentes nuevos caminos para las ciencias sociales (Arteaga Basurto et al., 2006).

Historia de la investigación social

Para conocer acerca de la historia de la investigación social es necesario recabar sus raíces donde la antropología, sociología y pedagogía, son disciplinas que forman parte de las ciencias de la conducta del hombre. Cada una de estas trabaja de forma particular para desvelar el comportamiento del ser humano y una de sus formas de hacerlo es a través del registro de datos (Mendieta Toledo L. B., 2021). Abrevando en algunos conceptos acerca de estas tres disciplinas, estas tienen muchas cosas en común: La antropología es la ciencia que estudia la conducta social humana a partir de sus características físicas, sociales y normas culturales de las diversas sociedades en distintos trayectos del tiempo como el pasado y el presente. No existe una disciplina unitaria de antropología. Habitualmente se distinguen dos grandes tipos: la antropología científica o positiva, donde se resaltan capítulos fundamentales que son la antropología biológica o física y la antropología cultural o social, y la antropología filosófica o filosofía del ser humano (Parrellado, 2008).

Según Rebato, Susanne & Chiarelli, (2005), indican que esta disciplina tiene cuatro ramas que son: biológica o física, arqueología, Antropología lingüística, y, cultural o social. La antropología biológica o física es el estudio de la historia natural del hombre, este estudio se ha vuelto más molecular, genético y ecológico, es por ello por lo que se vale de otras disciplinas (genética, ecología, paleontología) en la actualidad es posible interpretar la variabilidad humana, esencialmente aquella que es intrínseca de las poblaciones (Citado en Mendieta Toledo, 2019).

Luego de haber esclarecido este tema, se puede indicar que a través de métodos y herramientas se permite el registro de datos que son de suma importancia y significancia para la comprensión del ser humano.

Investigación biográfica narrativa

La investigación biográfica narrativa permite investigar, conocer e interpretar el mundo subjetivo. Transita a comprender las acciones humanas, las experiencias de los grupos y las subjetividades comunes que las identifican y definen. Este modelo de investigación posibilita, a los componentes de los diferentes grupos culturales, exteriorizar su modo de comprensión y conocimiento. Por medio de las historias de vida, las personas toman el papel de protagonistas en la historia. Cabe destacar que la narración es la forma de expresión que tiene el ser humanos para exteriorizar sus experiencias, dándole un sentido a sus acciones y valores que las definen como grupo cultural distinto (Boza Carreño. et al., 2016).

 

Los relatos de vida

Los relatos o narraciones personales de vida, puede pueden considerarse como un enfoque epistemológico para el estudio de las realidades sociales. Metodológicamente, se refieren a las estructuras de atribución de sentido (Moiraghi, 2018). Es una metodología cualitativa se basa en el planteamiento de entrevistas a fondo en ciertos individuos, la cual Consiste básicamente en inmortalizar y construir recuerdos de la historia de vida, por otro lado, dándole un enfoque como investigación cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación (Chárriez Cordero, 2012).

Es distinguido resaltar que   los   relatos de vida incluyen autobiografías, biografías, memorias, confesiones e incluso apologías. Incluso podríamos decir que son cualquier tipo de documento personal que recopilase información sobre la vida de un sujeto (Martí Puig & Balaguer Rodríguez, 2014).

Para adentrarse a las experiencias y el sentir de una persona es indispensable conocer sus ideales, vivencias, personales, familiares y profesionales a través de la voz propia de quien la vive, de tal manera en la que se puede apreciar el valor e importancia de la esencia de aquellas experiencias que fueron parte de un pasado y que traen nostalgia y diverso sentir al recordarlos.

Relatos de vida de docentes universitarios

Las historias de vida de buenos docentes nos posibilitan la comprensión de la educación desde la propia historia de los investigados permitiéndonos mostrar elementos y características que normalmente permanecen ignorados. Podemos afirmar que las acciones desarrolladas en el ámbito educativo no terminan en el pasado, ya que tienen sentido en el presente y se proyectan en las acciones del futuro (Martí Puig & Balaguer Rodríguez, 2014).

Los métodos de la docencia de calidad incluyen los actos de tres categorías de práctica, que poseen a su vez sus respectivos estándares de evaluación. Así, los actos lógicos involucran la pericia de lograr especificar, señalar, explicar, corregir e interpretar. A su vez, los actos psicológicos de la relación docente-alumno implican que el primero motiva, alienta, recompensa, planifica o evalúa a un nivel de excelencia (Álvarez et al., 2011).

En el campo de la educación de adultos y de la formación de formadores, las historias de vida desempeñan un papel de resistencia y de alternativa, a fin de evitar el uso instrumental de la relación entre formación y trabajo (López, 2011).

Docentes Universitarios

El ser docente universitario hoy en día, es ser un profesional que forma a sus estudiantes basados en competencias, capacidades, destrezas permitiéndole   tener   competencias y habilidades para investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Poseen una enorme responsabilidad de seguir afianzando en lo personal, fomentando los valores que les permitirá a los profesionales desenvolverse en diferentes ámbitos ya sean públicos o privados dando un aporte muy importante al desarrollo de una sociedad.

El docente, independiente del grado educativo el cual enseñe, no solamente es un conocedor de una asignatura, sino que es un experto en el diseño, en el desarrollo, estudio y evaluación de su propia práctica con el fin de conseguir el más grande logro de aprendizaje en sus estudiantes. La docencia debe de ser de calidad en el entorno universitario, esto involucra al docente que reflexione una y otra vez y reconstruya sus tácticas de educación, apartándose de un papel ligado a la transmisión repleta de conocimientos y aproximándose a una labor encaminada a la guía y concepción de ambientes pedagógicos adonde los estudiantes sean capaces de producir y edificar sus propios aprendizajes, variando las tácticas metodológicas y determinando la docencia en funcionalidad de las peculiaridades de sus estudiantes (Merellano Navarro et al., 2016).

Los docentes son piezas importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje y está orientado para fortalecer el porvenir del estudiante desde que comparte el raciocinio y se le permite la formación, al impartir sus aprendizajes y valores fomenta la construcción de ciudadanos activos que entienden los ideales democráticos, fomentan la tolerancia y contribuyen en la sociedad en la que viven de modo responsable.

El docente universitario y su formación

La profesionalización del maestro universitario, a partir de una concepción de proceso, constituye una exigencia que deviene del propio desarrollo social. Es indispensable su actualización continua sobre la base de una alta preparación teórica en la ciencia a impartir y el dominio cada vez más grande de las concepciones de la didáctica, hasta conseguir la compra de competencias pedagógicas (Huguet Blanco et al., 2021).

La formación en la docencia es de mucha trascendencia como proceso educativo e histórico da un carácter evolutivo singular que puede promover transformaciones con el cultivo de saberes (Bennasar García et al., 2021). Debería estar dirigida a conocer en detalle el proceso de educación debido a que esto produciría motivación en el alumno, compromiso, innovación y mejoraría su aprovechamiento, mediante la capacitación el profesor va a poder aprender y ejercer diferentes tácticas como por ejemplo exposiciones magistrales, conferencias, estudios de caso, dinámicas de conjunto, simulaciones, juego de papeles, metodologías que incentiven al 3 alumno a captar el razonamiento, ya que se parte de la conjetura de que no todos los humanos aprenden de la misma forma y el triunfo dependerá de los procedimientos y o tácticas que use el profesor (Yáñez Flores, 2017)

.

Los valores en el docente universitario

La educación en Valores en la Universidad está destinada a la formación y al desarrollo de los valores profesionales, conforman aspectos de la personalidad profesional y favorecen a la definición de una idea y sentido completo del ejercicio profesional. Los valores deberían partir de la educación, se estima que es adecuada para que la enseñanza sea apropiada, tomando en consideración los criterios como es la responsabilidad, la creatividad, la cooperación, la sociedad.

En concordancia con Mendieta Toledo & Rivera Serrano (2020) la cual nos indica que, en la actualidad, los diferentes tipos de instituciones tales como empresas, instituciones educativas e inclusive las universidades, ponen a disposición de su comunidad educativa, alumnos, docentes, personal administrativo y de servicio, los valores que como institución fomentan a fin de promover la convivencia armónica entre sus miembros. Todos esos valores representan lo que se espera que reflejen sus integrantes. Con el fin de obtener una educación ética llena de valores, y poder enriquecer la vida espiritual de nuestros integrantes (p. 25).

Amor

El amor es uno de los valores más importantes para los seres humanos, es un sentimiento que nos impulsa a realizar las cosas bien, es un sentimiento que nace del alma, es un amor que se tiene a otra persona, animal o alguna cosa material. “Se define al amor como algo limpio, sincero, inteligente y que busca siempre el bien de la persona que se ama” (Massa López et al., 2011). Definiendo el amor nos dice que es como un sentimiento, una emoción muy poderosa que se tiene hacia una persona o grupos de personas ya sea a la familia o amigos.

Moran González, Velez Yunga, & Anchundia Gómez (2021) revisan la Santa Biblia la cual dice que:

 

El amor es ese sentimiento superior inclaudicable como el amor a Dios. En otro pasaje de este libro se encuentra una frase que tiene pulsión propia y potencia el amor entre los seres humanos, es la frase emitida por Jesús y descrita en Juan 13:34 Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros; que como yo os he amado, así también os améis los unos a los otros. (p. 265)

 

El amor es el sentimiento más hermoso que un ser humano puede tener, el amor hacia los padres o hijos nos conlleva a proteger a nuestros seres amados, a pesar de que muchas veces nos muestra felicidad o desdicha, forma parte de nuestra conducta, el amor nos permite comprender, respetar a los demás, saber convivir en armonía poder compartir las cosas buenas, el amor propio es la capacidad que tiene la persona para valorarse por sus virtudes y defectos.

 

Respeto

El respeto es uno de los valores muy importantes en los seres humanos, nos permite valorar las cualidades y virtudes del prójimo, nos ayuda a reconocer el valor propio que debe tener cada individuo. Coincidimos con (Moran González et al., 2021). El respeto siendo este uno de los valores más importantes del ser humano, debería ser recíproco, ya que para respetar a los demás debemos comenzar por respetarnos a nosotros mismo, necesitamos saber o aprender y por ende entender al otro para así apreciar sus intereses y necesidades”. Cabe recalcar que respetar no significa estar de acuerdo en todo lo que se hace, respetar a los demás es aceptar y comprender que siendo parte de una sociedad todos somos iguales.

Coincidimos con (Mendieta Toledo, Pérez Fuentes, & Villavicencio Quinga p. 39) “Los seres humanos deben de respetar los pensamientos, creencias, raza, diversidad, cultura, religión e ideología de los demás sin juzgarlos ni aceptar sus preferencias”. El respeto se relaciona con aspectos éticos y morales del mismo modo con los sociales y las normas que establecen la manera de convivir, el quebrantamiento a estas normas de conducta se considera una falta de respeto.

 

Relatos de vida de amor y respeto en la docencia universitaria.

Es importante reconocer   que   el   amor es un sentimiento que nace del alma, es una emoción, un afecto que se tiene por el prójimo, es aquello que emociona e inspira; por otro lado, el respeto es una actitud muy indispensable para el ser humano, el cual debe de ser mutuo, sentirse respetado por los demás, siendo temas sumamente importantes en el desarrollo del docente universitario. Sin embargo, se dice que la docencia es un arte que tiene el ser humano, pero que no tenemos todos, porque es un sentimiento que nace de adentro de lo más profundo de uno, para poder dar conocimientos a otras personas, eso hace que la persona se enaltezca, tanto en su pensamiento en su forma de ser (Moran González & Vélez Yunga, 2021). Podemos mencionar que, dentro de la práctica, el docente universitario debe impartir su cátedra con amor y respeto de tal manera que se refleje la entrega en cada una de sus acciones sean beneficiosas para los educandos, de tal forma que le permita establecer y desarrollar valores, que contribuyen a su formación y a su vez aporte en la sociedad con valores firmes tanto en su vida profesional y en lo personal.


Amor y Respeto en la práctica docente.

El docente en su acción pedagógica debe relacionarse con sus estudiantes de manera armónica, esto le   permitirá   continuar   con su proceso de enseñanza aprendizaje en un ambiente sano lleno de valores de amor y respeto sabiendo comprender las capacidades y destreza de sus estudiantes. Es importante destacar lo que dice Pérez Esclarín, (2013)

 

Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y dignidad, más allá de si me cae bien o mal, de si lo encuentro simpático o antipático, de si es inteligente o lento en su aprendizaje, de sí se muestra interesado o desinteresado. (s.n.)

 

Es importante que el docente imparta su cátedra basada en los valores del amor y del respeto hacia los demás, donde los futuros docentes pondrán en práctica lo aprendido y puedan desenvolverse como profesionales la cual les ayudara a tener una vida sin complicaciones. El docente en su labor educativa debe de ser motivador, orientador creando así en sus estudiantes un sentimiento de seguridad un docente que carece de valores como el amor y el respeto está expuesto a un fracaso profesional y personal.

MÉTODO

Fue un proceso de indagación basado en la investigación social, que se utilizó para conseguir la información necesaria y alcanzar los objetivos. tuvo un enfoque cualitativo, fundamentado en una investigación exploratoria e inédita, donde se utilizaron técnicas y herramientas como la encuesta, entrevista e interpretación utilizando el método del discurso. En primera instancia se procedió a realizar una encuesta semiestructurada a estudiantes de octavo semestre de la Carrera de Educadores de Párvulos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

Referente a los criterios de selección de los maestros, además de disponer de la voz de sus propios alumnos, se tomó presente que los docentes tengan vivencias de por lo menos 5 años en docencia universitaria y haber leído, comprendido y firmado el consentimiento informado.

Se aplicó la siguiente encuesta para seleccionar a los docentes que, según el criterio de sus estudiantes, eran los que más valores axiológicos poseían, se guardó la identidad de los docentes siguiendo las normas éticas de investigación, se codificaron sus nombres con números y letras (Asociación Médica Mundial, 2017).

Se realizaron las entrevistas en profundidad a la docente seleccionada, se dio la explicación de los valores del amor y respeto de los profesores, lo biográfico narrativo atravesó buena parte de la investigación.

Preguntas


Por consiguiente, las entrevistas a profundidad fueron primordiales para desarrollar la investigación de los valores, del amor y del respeto y el lazo que se tiene con las prácticas de educación universitaria de los profesores escogidos.

La genealogía del presente estudio recorrió el siguiente hilo: un proyecto de aula en donde a través de una entrevista piloto y de manera aleatoria entrevistamos a profesores de la Universidad de Guayaquil, validamos en tres instancias el instrumento de entrevista; en otro proyecto de aula construimos relatos de vida de docentes en formación; presentamos y fue aprobado el proyecto, y, la investigación propiamente dicha.

Finalmente, procedió al análisis e interpretación de datos, ese fue el momento hermenéutico en donde recuperamos las voces de los sujetos y las entramamos de manera tal que nos permitió cumplir los objetivos propuestos al inicio del proceso investigativo.


1.   De la siguiente lista de valores, señale ¿cuáles son las que más valora en los docentes de su facultad?

 

Figura 1. Uso Valores. Nota: Los valores del amor y respeto fueron seleccionados en un 3 % y 12 % respectivamente por los estudiantes.

 

 

 

2.    Mencione a aquellos profesores de su carrera por sus valores usted consideró que son ejemplos de buena enseñanza

Figura 2. Docentes elegidos. Nota: La docente MD1 fue seleccionado por un 28 % de los estudiantes, en cuanto a los valores de amor y respeto.

3.      De los docentes elegidos, proporcione 5 palabras clave que resuman las características de un docente con valores (puede tomar como referencia las mencionadas en la pregunta 1).

 

Figura 3. Palabras clave. Nota: Las palabras clave mencionadas por los estudiantes fueron, el respeto con un 20.5%, es decir 75 estudiantes de los 365 encuestados se decantaron por este valor.


 

 


Entrevista orientada a profesores participantes Pregunta de introducción biográfica

¿Nos puede relatar generosamente siguiendo un hilo histórico, su vida familiar, infancia, escolaridad algún docente que recuerde con afecto, los años de colegio y adolescencia, algún docente memorable que recuerdes,   amigos de juventud, el ingreso a la universidad y su tránsito por la misma y algún docente que haya significado ejemplo a seguir o haya dejado huella en ti?

Las preguntas giraron en torno a 5 siguientes dimensiones

A.  Desarrollo profesional docente

1.  ¿De qué manera la práctica docente contribuye a moldear el proyecto de vida de los estudiantes?

2.  ¿Cómo lo realiza usted en la práctica?

3.  ¿Qué piensa al escuchar la frase actuar acorde a la ética? ¿Cómo se aplica en la práctica docente?

4. Relate experiencias de su formación académica que recuerde como referentes de valores. ¿Qué valores rescataría como aprendidos dentro de su formación como docente?

5.    Al momento de reflexionar sobre su labor como docente ¿Qué aspectos toma en cuenta? Mencione experiencias que evidencien los aspectos mencionados

6.    Cuando conversa con un par docente ¿Se incluyen temas que implican aspectos éticos? Relate una conversación relevante que lo evidencie

7.  ¿Cómo concibe Usted la formación ética? ¿De qué manera influyó en usted la formación ética?

8.    ¿Qué tipo de estrategias utiliza usted para considerar la ética dentro de la asignatura? Puede relatar experiencias que muestren la aplicación de las estrategias utilizadas.

9.      ¿Cómo cree que los alumnos aprenden principios y valores dentro del aula de clase, qué rol cumple el docente? Relate una experiencia de su formación académica en la se identifique la enseñanza de principios y valores, adicional mencione como lo realiza usted.


 

B.  Biografía profesional

9.  Recuerda en qué momento de su vida decidió ser docente, relate las razones que lo motivaron y la experiencia antes y después de la decisión.

10.  Puede mencionar experiencias significativas en la primaria y secundaria que le motivaron a escoger la docencia como carrera, tanto a nivel académico como familiar o social.

11.  En cuanto a su formación de especialización puede mencionar una experiencia que contribuyó a ratificar su inclinación por la docencia

12.     Puede mencionar momentos destacados dentro su formación y carrera profesional que le hicieron pensar que la elección por la docencia fue la correcta o lo contrario; mencione si sirvieron como motivación u obstáculo en su vida profesional.

13.        Mencione los principios éticos que direccionan su labor docente y explique las razones y los distintos momentos que dan fe de la aplicación.

14.  Considera que la experiencia como docente fortaleció o modificó la concepción de la ética; refiera las situaciones que muestren ya sé el fortalecimiento como el cambio de las creencias sobre la ética en la labor docente.

C.  Antecedentes familiares

15.  Puede mencionar una influencia significativa a nivel familiar que implicó un antecedente para optar por la docencia como carrera. Adicional relate alguna experiencia que le permita explicar cómo influyó su familiar en su decisión

16. En general ¿Cómo influyó su entorno familiar en la decisión de escoger como profesión la docencia? Recuerde el momento en el que decidió y relate su experiencia

17.   ¿Qué principios o valores puede mencionar que heredó de su familia y que lo aplica en la práctica docente? Relate las experiencias familiares que recuerda en la que se identifique los valores mencionados.


 

 


D.  Ciclo vital del profesor

18.     ¿Considera que la concepción que tiene sobre la ética es la misma que cuando inició su carrera profesional? Mencione las situaciones que hicieron que cambien o se fortalezca su práctica en cuanto a la ética en el ámbito laboral

19.     ¿Cree que durante su formación como docente modificó el concepto de ética, los valores y principios? Relate las situaciones que hicieron que en su vida se establezca un antes y después de sus valores y principios

20.   En la actualidad, relate experiencias áulicas que muestren como vincula los contenidos de la asignatura que imparte con la enseñanza de la ética, los valores y principios.

21.  Exploración de experiencias

22.   Algún docente en particular impacto en su formación de tal manera que sea un referente para su práctica como docente, puede señalar los motivos y experiencias con el mismo.

23.  ¿De qué manera describiría la aplicación de la ética en su práctica como docente? ¿Puede narrar una anécdota que evidencie lo mencionado?

24.   ¿Puede mencionar los valores y principios que lo orientan al momento de brindar clases?

¿Me menciona experiencias que lo evidencie?

25.     Al momento de iniciar clases ¿Impone reglas de convivencia? Menciónelas y explique cuán importante es para usted que se cumplan y lo flexible o inflexible que puede ser con sus estudiantes al respecto.

26.   ¿Cómo describe el vínculo que se despliega desde la moral con sus prácticas de enseñanza universitaria? ¿Me puede relatar una situación vivida en el salón de clases en relación con este vínculo?

27.    ¿Nos puede contar un relato en donde el amor y el respeto estuvieron presente en su ejercicio de docente universitario?

 

Nota: Los instrumentos aplicados en esta investigación fueron facilitados de la tesis doctoral Relatos de vidas de docentes universitarios que se mencionó en la introducción.


 

RESULTADOS

A través de sus relatos M.M.D.V., nos deja de lección la manera de como aprender de situaciones adversas y experiencias que pueden que sean un tanto negativas, pero que nos dejan grandes enseñanzas, como no seguir los pasos de quien logro conformarse y que en algún punto llegan a odiar lo que hacen o porque es lo que los demás hacen, sino más bien ser ese punto clave, poner la diferencia y superarse uno mismo para ser mejor cada día y que si es necesario auto exigirse para poder alcanzar y lograr nuestras metas propuestas, pero si lo hacemos con amor, no se va a sentir como un sacrificio sino como una victoria.

Nos relató detalladamente como fue su inicio en el mundo de la docencia, el cual cómo mencionamos anteriormente que fue una decisión y no como vocación y que gracias a sus experiencias muy significativas y personajes emblemáticos para ella como la doctora Carmen Hi Fong de Parra, fue punto clave de admiración a tal punto de querer llegar a ser así de admirable como ella, a quien recuerda con mucha nostalgia, alegría y admiración, motivándola a educarse, formarse y a autoexigirse cada día a dar lo mejor de misma.

La importancia de la familia es muy fundamental desde los primeros años   de vida de un niño, la educación de los hijos es responsabilidad de los padres, por ello deben de crecer en un ambiente lleno de valores. Los padres de M.M.D.V. siempre reflejaron amor, paciencia, una lucha constante lo cual ha creado un vínculo afectivo en ellos, por eso ella es un ser íntegro, llena de valores y virtudes que la hacen ser única. En las familias se construyen normas y es allí donde se establecen de acuerdo con el ambiente en que se vive en especial si se mantiene alguna cultura o creencia.

El amor es fuente de toda enseñanza si no se tiene amor por lo que se hace no se puede obtener ningún logro, M.M.D.V. nace desde el hogar rodeado de amor, respeto, humildad, en ella se denotan todos los esfuerzo que ella puso en su actuar, es por eso que ella ha obtenido bastantes logros, porque ella ama lo que hace, ella posee un amor propio que le hace amar a sus semejantes, en sus relatos ella enfatiza su amor por la carrera, el amor que ella profesa a sus estudiantes, el respeto que posee hacia los demás, es una persona que es entregada a su profesión.

Podemos entender a través de los relatos de M.M.D.V. que ningún método, destreza que ningún currículo por más voluminoso que sea va a poder reemplazar los valores que se profesa, porque amar es enseñar a cala estudiante, es ayudarle a crecer, a ser mejores día a día, sin dejarlos decaer, amar es aceptar que cada estudiante es diferente respetar los diferentes ritmos de aprendizajes que posee, porque el amor y el respeto genera confianza, seguridad y es importante hacer sentir al estudiante amado, respetado, y eso se demuestra aceptando al estudiante tal y cuál es, pero siempre enseñándole que debe de ser responsable con sus acciones y deberes. Desde sus relatos ella nos dice que ama su carrera y gusta de ella, que al compartir sus enseñanzas con niños, jóvenes y adultos ella siempre ha dejado plasmado su amor y respeto en cada clase que imparte por eso a ella se debería tomar como ejemplo, porque ella es ejemplo de vida donde con su amor, su carisma, su tenacidad, la hace ser quien ahora es una docente humana llena de valores y virtudes y sé que Dios siempre la va a iluminar en cada paso que da. M.M.D.V.,   como    persona    y   docente sabe que tiene una gran misión, la misión de cumplir a cabalidad sus propias exigencias, posee conocimientos y habilidades en la cual se plasman en su currículo profesional, y por ende en los valores que regulan su actuación profesional y que el amor a su profesión es de gran relevancia para ella y de quien la conozca.

Al escuchar los relatos de M.M.D.V., se puede reflexionar de cuanto se puede llegar a amar una profesión, aunque no haya sido por vocación, pero es algo que nació desde el fondo de su corazón y nace de ella, ya que se ha ido formando con cada paso, con cada meta que ella cumple, y que las personas de su alrededor han influido positivamente en el caminar de ella, y más que todo queda como un gran ejemplo para futuras docentes las cuales la llegasen a conocer.

CONCLUSIONES

Al concluir la presente investigación se intenta hacer una reflexión por medio de los relatos de vida, donde podemos comprender el desarrollo de la pedagogía basada en el amor y el respeto, dejándonos un mensaje muy importante donde la educación en valores siembra la solidaridad, la convivencia, el amor y el respeto.

Podemos decir que un docente ejemplar no nace, se hace, se hace con el día a día. Se buscó explicar las diferentes fases y cómo se va desenvolviendo entre las personas el asunto tan fundamental como es el amor y el respeto en la práctica docente. El amor y el respeto es una vitamina muy importante en las personas, somos receptores y emisores, en cualquier momento recibimos y entregamos esos sentimientos, los relatos de vida basados en la pedagogía del amor y respeto, abarca todas las esferas posibles y no discrimina en absoluto.

La educación en valores, por lo tanto, promueve la tolerancia y el conocimiento por arriba de nuestras propias diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo particular hincapié en la custodia de los derechos humanos, la defensa de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables. Educar en valores nos compete a todos y no solo a los docentes .


 

 


REFERENCIAS

 

Aguilar Méndez, D. L., Barboza Angulo, J. I., & Orellana Granda, G. M. (2021). Solidaridad y Honestidad en la Práctica Docente. Revista Mérito, Revista de Educación, 10.

 

Arteaga Basurto, C., Bermúdez Sánchez, R., & Campos Covarrubias, G. (2006). Ciencias Sociales e investigación social. https://elibro. net/es/ereader/uguayaquil/75777?page=1

 

Arteaga, F., Brito, L., & Carriel, S. (2021). Educación Superior con equidad y justicia social en la práctica docente. Mérito, 10. https://revistamerito.org/index.php/merito/ issue/view/92

 

Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en seres humanos. Declaración de Helsinki de La AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en seres humanos: https://acortar.link/Omxyu

 

Bennásar García, M. I., Atilio Guerrero, J., & Zambrano Lea, N. Y. (16 de Octubre de 2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29). https://doi.org/2216-0159

 

Boza Carreño., Á., Méndez Garrido, J. M., Monescillo Palomo, M., & Toscano Cruz., M. d. (2016). Educación, Investigación y Desarrollo Social. NARCEA, S. A. https:// elibro.net/es/ereader/uguayaquil/46064

 

Chárriez Cordero, M. (Diciembre de 2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. 5(1), 1-18. https:// doi.org/1949-4742)

 

D’Aquino, M., & Rodríguez, E. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Maipue. https://doi.org/978-987-9493-89-2

 

Huguet Blanco, Y., Quintana Gómez, F., & Endo Milán, J. Y. (2021). La superación profesional psicopedagógica del docente universitario en educación médica: ¿reto o utopía? EDUMECENTRO, 13(2). https:// doi.org/2077-2874

 

Martí Puig , M., & Balaguer Rodríguez , P. (2014). Historias de Vida: Experiencia Polifonica a Cuatro Voces. La Experiencia Docente para Futuros Docentes. Tendencias Pedagógicas. https://core.ac.uk/download/pdf/61452355. pdf

 

Massa López, J. E., Pat Escalante, Y. M., Keb Fonseca, R. A., Canto Santana, M. V., & Chan Carvajal, N. (septiembre de 2011). La Definición de Amor Y Dependencia Emocional en Adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 14(03). https://www.medigraphic. com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113k.pdf

 

Mendieta Toledo, L. B. (2021).   https:// ug y e -m y . s h a r e p o in t. co m / :b: /g / personal/lenin_mendietat_ug_edu_ec/ EYO tHN80Mt9Dg kF4Ty3K Yd8BA_ GGUpUt4vvm5bqNvhtfOQ?e=UeW6HJ

 

Mendieta Toledo, L. B., & Rivera Serrano, E. M. (2021). El perfil epistemológico del docente universitario. Guayaquil, Guayas, Ecuador: CIDE. https://doi.org/978-9942-802-73-6

 

Mendieta Toledo, L., Pilay Mora, A., & Valenzuela Zavala, M. (octubre de 2020). El Perfil Epistemológico del Docente. (M. Lic. Pedro Naranjo Bajaña, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador: CIDE. https://doi.org/978- 9942-802-72-9

 

Merellano NavarroI, E., Almonacid FierroI, A., Moreno DoñaII, A., & Castro Jaque, C. (12 de 2016). Buenos docentes universitarios. SciElo, 937 - 952. https:// doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1517- 9702201612152689

 

Moiraghi, E. ( Marzo de 2018). Los relatos de vida como recurso de investigación de problemáticas vocacionales. DIANELT, 39- 54. https://doi.org/2250-6942

 

Morales, A. (septiembre de 2020). TodaMateria. https://www.todamateria.com/que-es-la- etica/


 

Moran González, D. R., Vélez Yunga, L. M., & Anchundia Gómez, O. E. (2021). Amor y respeto en la práctica docente universitaria. Revista Mérito, Revista de Educación , 10.

 

Parrellado, R. (Septiembre de 2008). ANTROPOLOGÍA. http://webs.ucm.es/ centros/cont/descargas/documento7858.pdf

 

Pilay Mora, A., Valenzuela Zavala, M.,& Mendieta Toledo, L. (2020). Lenyn Mendieta Toledo y su Relato de Vida. CIDE. http://repositorio. cidecuador.org/bitstream/123456789/174/1/ lenin-mendieta-toledo-y-su-historia-de- vida.pdf

 

Sellés, J. (2008). La educación de la amistad: una aproximación conceptual. Educación y Educadores, 11(1), 145-166. https://doi. org/0123-1294

 

Yánez Flores, D. X. (Julio de 2017). “Programa de   Formación   Docente   para la Enseñanza en la Educación Superior”. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/ redug/21998/1/PROGRAMA%20DE%20 FO RMA CI O N%20D O CENTE%20 PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20 EN%20L A%20ED UCA CI O N%20 SUPERIOR.pdf