Septiembre
- diciembre 2022 - Volumen 4 - No. 12
ISSN: 2708 - 7794
ISSN-L: 2708 - 7794
Pp 23 - 31
www.revistamerito.org
Impacto de las Nuevas Leyes en la Educación
Chilena: los niveles de aprobación en secundaria durante el periodo 2015-2020
Impact of the New Laws on Chilean Education: approval
levels in secondary school during the 2015-2020 period
María José Muñoz González
mariamu@postgrado.ubo.cl
https://orcid.org/0000-0002-3495-7607
Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago de
Chile, Chile
Gabriel Valdés-León
gabrielsebastian.valdes@ulpgc.es
https://orcid.org/0000-0001-8807-8838
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria,
España
Artículo recibido en
mayo 2022 | Arbitrado en junio 2022 | Aceptado en julio 2022 | Publicado en
septiembre 2022
Resumen
El objetivo de este
trabajo es comentar el impacto que la Ley de inclusión ha generado en los
resultados académicos de la educación secundaria chilena entre los años 2015 y
2020. Para ello, se diseña un estudio cuantitativo que, utilizando los datos
que entrega el Ministerio de Educación de Chile, compara el nivel de aprobación
de los estudiantes de secundaria chilenos entre los años 2015- 2020. Dentro de
los principales resultados, se observa un aumento progresivo en los niveles de
aprobación de los estudiantes de secundaria, lo que da podría atribuirse a de
mejoras en el acceso y cobertura de la educación.
Palabras
clave: Educación chilena;
Educación secundaria; ley de inclusión; políticas educativas
Abstract
The aim of this work is to comment on the impact that the Inclusion Law
has generated on the academic results of Chilean secondary education between
2015 and 2020. To do this, a quantitative study is designed that, using the
data provided by the Ministry of Education of Chile, compares the level of
approval of Chilean high school students between the years 2015-2020. Among the
main results, there is a progressive increase in the approval levels of high
school students, which could be attributed to improvements in access and
coverage of education.
Keywords: Chilean education; secondary education;
inclusion law; educational policies
INTRODUCCIÓN
Se espera que el derecho a
la educación considere aspectos como inclusión y calidad, por lo que los
niveles de aprobación tienen relevancia más allá del mercado e independiente
del tipo de administración que tengan las instituciones (públicas o privadas).
En Chile, durante el año 2020, se produjo mayor escolarización, vale decir,
existió un aumento en la cantidad de estudiantes matriculados (11.342).
Asimismo, la inclusión por matrícula de extranjeros viene evidenciando un
aumento que encontró su peak en 2018 (aumento del
41,16%) y que se ha mantenido en torno al 10% en los años 2019 y 2020.
Por su parte, las políticas
educativas han ido avanzando de la mano de movimientos sociales, como la
recordada “revolución pingüina”, cuya principal
consigna fue ‘educación gratuita y de calidad’ (Bellei, Contreras y Valenzuela,
2010). Este tipo de movimientos han traído como respuesta, por ejemplo, la Ley
General de Educación Nº20.370 del año 2009; Ley sobre Igualdad de Oportunidades
e Inclusión Social de Personas con Discapacidad Nº20.609; Ley
antidiscriminación N°20.422; Ley de discapacidad en el año 2010 y la Ley de
Inclusión el año 2015, las que potencian la política de evaluación, enmarcada
en los decretos N° 511/1997, N° 112/1999 y N° 83/2001. Aunado a esto, bajo la
perspectiva pedagógica de la evaluación diferenciada, dictada, por el decreto
N° 67/2018, en ejecución desde el 2020, la contratación de profesionales para
la efectividad del estudiantado con diferencias culturales, cognitivas,
sociales y familiares, dentro de este marco, se ha mostrado cuantitativamente
una evolución positiva en los rangos de aprobación académica de los estudiantes
del país.
Como eje fundamental de la
sociedad, los profesores se han perfeccionado y han asumido con responsabilidad
su rol clave en torno a la inclusión, lo que puede considerarse como un factor
que ha incidido favorablemente en el aumento de los niveles de aprobación en
los establecimientos de administración delegada, municipal o particular
subvencionada, en los últimos años. Al respecto, cabe señalar que, junto con
Reyes y Akkari (2017), asumiremos que un aumento en
los niveles de aprobación de los estudiantes debe ser entendido como el reflejo
de un mayor logro en el desarrollo de los aprendizajes, aunque reconocemos que
la aprobación es un fenómeno multifactorial que involucra, entre otros,
aspectos sociodemográficos, académicos y emocionales (Acevedo, 2017; Carhuaz,
2020; Montero, 2021). Por ello, si bien relevamos el papel del docente en este
proceso, es necesario promover el apoyo familiar y el acompañamiento académico
y la convivencia escolar en base al proyecto educativo y al proyecto de
integración escolar.
Nuevas perspectivas
educativas
En el año 2021, Sepúlveda
investigó sobre las percepciones docentes y la importancia de la cultura
inclusiva. Al respecto, uno de los componentes más importantes para la
integración escolar de estudiantes antes marginados tiene que ver con la
democratización en la adquisición de conocimientos, por lo tanto, vuelve a
tomar fuerza el rol fundamental de los docentes como protagonistas del cambio y
del paradigma educativo. En la misma línea, Arriagada (2021) agrega información
importante sobre los proyectos educativos institucionales enlazándolo, en
función de lo planteado, con la integración educativa y la coenseñanza
de los profesores de educación diferencial.
De manera más explícita,
Parra (2021) no solo concuerda con la necesidad de evaluar y diagnosticar
prontamente a los educandos, sino que aboga por una oportuna inserción en el
programa de integración escolar. Gracias a ello, casos de estudiantes con
trastornos de hiperactividad y déficit atencional podrán contar con el trabajo
conjunto de profesionales especializados y, así, alcanzar los objetivos
académicos y la consecuente adquisición de habilidades cognitivas a través de
diversas estrategias didácticas.
Sobre la base de lo
anterior, no solo resulta necesario contar con especialistas a quienes recurrir
dentro de una institución educativa, sino que también se vuelve un imperativo
que los profesores cuenten con las competencias para gestionar adecuadamente la
diversidad en el aula (Andrade, 2021). Martín (2021), por su parte, explica la
necesidad de conocer a los estudiantes para disminuir los sentimientos de
vulnerabilidad emocional, puesto que los establecimientos educativos
vulnerables albergan escolares con problemáticas sociales que necesitan ser
integrados y atendidos de forma inclusiva en los centros educativos del país.
Logro escolar, repitencia y aprobación
Herrera (2020) plantea que
los estudiantes que van quedando atrasados en sus aprendizajes representan un
rezago educativo que más tarde se convierte en índices de repitencia y,
lógicamente, de baja en la aprobación, que suelen ir relacionados con índices
de desigualdad y pobreza. Así, el fenómeno de la reprobación escolar puede ser
abordado como un problema de política pública, lo que invita a extremar
esfuerzos para mejorar los establecimientos con alta vulnerabilidad a través
del trabajo progresivo.
Un paso en esa dirección se
dio gracias a la ley n ° 21.040, que contempla la creación del Sistema de
Educación Pública aprobada a finales del año 2017 e implementada a partir del
año 2018 en Chile, dio paso a la desmunicipalización
de los establecimientos educativos, creando la Dirección de Educación Pública
(DEP) y los Servicios Locales de Educación (SLE) con la finalidad de hacer la
educación equitativa que vela por la educación pública, gratuita de calidad,
que incluye, a todos los estudiantes con todas las dificultades sociales y
cognitivas (Cerro, 2020).
La actualidad debe centrarse
en el alumno y en el avance que este tenga. Cada estudiante es único y no debe
ser medido al mismo tiempo que los compañeros, por tanto, la enseñanza debe
cambiar la herencia que ha recibido durante años, dejar en el olvido la
discriminación. Martínez (2020) propone una nueva política de evaluación,
enmarcada en los decretos N° 511/1997, N° 112/1999 y N° 83/2001, bajo la
perspectiva pedagógica de la evaluación, dictada por el decreto N° 67/2018, en
ejecución desde el 2020, volcando hacia un cambio efectivo en la educación para
todos los estudiantes del país.
En este contexto, el
presente trabajo se propone como objetivo comentar el impacto que la Ley de
inclusión ha generado en los resultados académicos de la educación secundaria
chilena entre los años 2015 y 2020. Estos datos se vuelven de una importancia
clave, pues -a partir de la premisa de que los niveles de aprobación van de la
mano con la adquisición de las competencias propuestas por los respectivos
programas-, se convierten en un indicador que permite conocer el resultado de
la implementación de dichas leyes y, al mismo tiempo, el impacto que las
políticas educativas generan en el corto plazo en la sociedad.
MÉTODO
El tipo de estudio corresponde a una investigación cuantitativa,
descriptiva y multivariada. Para ello, se analizaron los porcentajes de aprobación
de la educación secundaria en Chile (Educación Media) entre los años 2015 y
2020, a partir de los datos públicos obtenidos desde el Ministerio de Educación
chileno, con el fin de observar, las evidencias y diferencias en el rendimiento
de los alumnos en las diferentes administraciones educacionales (públicos,
privados y de financiamiento compartido). Los datos se procesaron utilizando el
programa informático SPSS.
RESULTADOS
A continuación, se presentan una serie
de gráficos descriptivos que dan cuenta del porcentaje de aprobación de los
estudiantes según dependencia (administrativa delegada, municipales, particulares pagados, particulares subvencionados) y nivel desde
primero a cuarto medio entre los años 2015 a 2020.
Gráfico 1. Porcentaje de aprobación
de estudiantes de 1er año de EM. Fuente: elaboración propia
Como se observa en el Gráfico 1, el
porcentaje de los estudiantes de primero medio que aprueba el curso en el año
2015 varía según la dependencia administrativa. Tal es el caso de la
corporación de administración delegada, que alcanzó 78,4%, mientras que el
sistema municipal obtuvo el porcentaje más bajo, con un 77,9%. En el año 2016, los
resultados de aprobación obtenidos han sido similares al año anterior: tanto el
sistema de administración delegada como el municipal logran los desempeños más
bajos, en tanto que el sistema particular pagado alcanza el mejor porcentaje
del año de estudiantes aprobados con 96,3%.
Si bien la tendencia se mantiene entre
los años 2017 y 2019, el 2020 presenta un panorama diferente. En efecto, las
diferencias tienden a estrecharse entre una y otra dependencia, tanto así que
el porcentaje de aprobación a nivel nacional llegó al 96,6%, el más ato del
periodo estudiado.
Gráfico 2. Porcentaje de aprobación
de estudiantes de 2do año de EM. Fuente: elaboración propia
Gráfico 3. Porcentaje de aprobación
de estudiantes de 3ro año de EM. Fuente: elaboración propia
En contraste con el
Gráfico 1, en los Gráficos 2 y 3, podemos observar una menor distancia entre
uno y otro tipo de dependencia. A modo de ejemplo, se observa el año 2015, año
en que la aprobación más alta la alcanzaron las instituciones particulares
(97,2% en segundo medio) en contraste con aquellas que cuentan con
financiamiento público (87,6% para el mismo nivel). Si bien es una diferencia
considerable, este delta es
bastante menor al que se observa en los datos del Gráfico 1.
Asimismo, se tiende también hacia un
cierto nivel de homogeneidad durante el año 2020 al observar los resultados de
aprobación de las distintas dependencias. Esto se ratifica al contrastar el
total nacional (97,8% para segundo medio y 96,4 para tercero medio) con el de
años anteriores.
Gráfico 4. Porcentaje de aprobación
de estudiantes de 4to año de EM. Fuente: elaboración propia
Los porcentajes de
aprobación de los estudiantes de cuarto medio entre el 2015 y 2020 en Chile
resultan evidentemente similares tanto al comparar los años como al contrastar
las dependencias. Si tomamos, por ejemplo, el año 2015, la aprobación en los
establecimientos de administración delegada fue de 96,6%, la aprobación de
establecimientos municipales fue de 95,9%, en particulares pagados fue de
99,0%, en particulares subvencionados alcanzo un porcentaje de 97,4%, logrando
un total de 97,0% a nivel nacional en porcentaje de aprobación en cuartos
medios en educación secundaria. Por su parte, el año 2020 las cifras fueron
+1,4% para la administración delegada, +1,5%para los establecimientos
municipales, +0,1 para los establecimientos particulares pagados y +1,3 para
los particulares subvencionados. El total nacional, en tanto, aumentó 1,2% al
contrastar los años mencionados.
DISCUSIÓN
Es
La aprobación en la Educación Media en Chile se ha visto incrementada desde la
aplicación de la Ley de Inclusión el año 2015. Al parecer, esta se adoptó de
forma positiva, lo que incidió favorablemente en el nivel de logro de los
estudiantes con mayores necesidades educativas y de menores ingresos. Esto se
explica, entre otros aspectos, a través del trabajo interdisciplinario y de los
esfuerzos de los docentes por contribuir, desde el aula, con la inclusión de
sus estudiantes. Recordemos que la ley N° 21.040 contempló la creación del
Sistema de Educación Pública, con el fin de fortalecer la calidad en la
educación a través de la creación de la Dirección de Educación Pública (DEP), y
los Servicios Locales de Educación (SLE), implementando la política de
evaluación, enmarcada en los decretos N° 511/1997, N° 112/1999 y N° 83/2001,
bajo la perspectiva pedagógica de la evaluación, dictada por el decreto N°
67/2018 desde el 2020 en ejecución en Chile.
Educación Pública, Gratuita
y de Calidad
Chile ha buscado en los
últimos años disminuir las brechas sociales y brindar mayores oportunidades
educativas. Para ello, la Educación Media es crucial para el desarrollo país,
pues, en palabras de Calderón (2018), con el modelo de mercado gratuito
instaurado se buscó reformar la educación pública para mejorar los resultados
de la Educación Media. En consecuencia, los resultados demuestran un aumento en
la integración de estudiantes con dificultades, lo que podría explicar el
aumento en los índices de aprobación y, consecuentemente, en los niveles de
aprendizaje.
La educación municipal ha
mostrado un aumento en los niveles de aprobación. En el año 2015, obtuvo
porcentaje de 77,9% para ir escalando, año tras año a un 79,2% (2016), 83%
(2017) 84% (2018), 87,6% (2019) y un 95,5% (2020). Este avance sistemático
puede perfectamente ser interpretado como el resultado de políticas educativas
bien encaminadas y, reiteramos, al compromiso de los docentes con el
aprendizaje de los estudiantes. Efectivamente, la entrega, el profesionalismo y
el perfeccionamiento constante de los profesores han sabido conjugarse con las
políticas públicas del periodo.
En la otra orilla, los
resultados obtenidos por el sistema de educación privada siguen la misma
tendencia: desde el año 2015 (96,7%) hasta el 2020(98,5%) se evidencia una
curva con tendencia al alza en los terceros medios. Para autores como Ledesma
(2020) un factor clave en las políticas educativas exitosas se encuentra en la
libertad de enseñanza, pues, desde su perspectiva, el Estado señala los
lineamientos de aprendizajes, con currículo nacional, y propicia la adaptación
de este de acuerdo con las realidades escolares particulares.
Si bien se ha observado una
tendencia al alza en los niveles de aprobación entre los años 2015 y 2020, resulta
necesario conceder que esto se debe a un fenómeno multifactorial. En efecto,
resulta necesario considerar, sobre todo en los dos últimos años analizados, la
incidencia de la educación a distancia debido a la pandemia. Al respecto,
Cabello (2020) señala que las tecnologías de la información tienen un alto
potencial para optimizar procesos de enseñanza-aprendizaje, por ende, es
necesario reconocer que este factor puede haber incidido con fuerza en los
resultados obtenidos para los años 2019 y 2020. Sumado a lo anterior, el cambio
no solo se vio en la dinámica de la clase, sino también en una flexibilización
de los niveles de exigencia en cuanto a asistencia y dominio de contenidos, lo
que explica, en gran medida, el alto nivel de aprobación, sobre todo, en el año
2020.
CONCLUSIÓN
La educación chilena ha
buscado constantemente llegar a todos los estudiantes a lo largo y ancho del
país, sin importar su condición económica. Por ello, al contar con un modelo
educativo neoliberal, resulta necesario extremar recursos para erradicar la
discriminación y la desigualdad. Para lograr esto, se han implementado medidas
que, desde la política educativa, buscan disminuir la brecha que existe en el
sistema educativo chileno, medidas que se suman al esfuerzo constante de los
docentes en las aulas.
Sobre la base de
lo anterior, nos propusimos evaluar el impacto que la Ley de inclusión ha
generado en los resultados académicos de la educación secundaria chilena entre
los años 2015 y 2020. Al realizar el análisis, observamos que, efectivamente,
los niveles de aprobación han aumentado de forma progresiva dentro de ese
periodo, sin embargo, no podemos dejar de considerar algunos aspectos: a) la
aprobación/ reprobación de un estudiante es un fenómeno multifactorial, por lo
que resultaría apresurado atribuir este logro solo a la implementación de las
leyes en cuestión; b) establecer una relación directa entre aprendizaje y
aprobación resulta controversial, al menos en el sistema educativo chileno; y c) la forzada
implementación de la modalidad online durante los años 2019 y 2020 sin duda
tuvo repercusiones no solo en la dinámica del aula, sino también en los niveles
de aprobación.
Lo anterior invita a seguir investigando
sobre los efectos reales que las políticas educativas han generado a través de
investigaciones que contrasten datos públicos, como los que acá analizamos, con
las percepciones de quienes forman parte de los procesos de enseñanza en Chile.
REFERENCIAS
Acevedo Rosales, R., Loyola Gutiérrez,
M. F., Orellana Chandia, C., & Rojas Villanueva, F. (2017). Factores que
inciden en el fracaso escolar en 4° básico en colegios particulares
subvencionados en la Comuna de Talca (Doctoral dissertation,
Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela
de Pedagogía en Educación General Básica)
Andrades-Moya, J., Espejo, J. C., &
Pérez-Álvarez, E. (2021). Estudiantes de pedagogía y su conocimiento sobre
inclusión escolar. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación,
20(44), 164-182
Arriagada Hernández, C.
R., Jara Tomckowiack, L., & Calzadilla Pérez, O.
O. (2021). La co-enseñanza desde enfoques inclusivos
para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 47(1), 175-195
Barros, I., Henríquez, D., & Vidal,
L. (2018). Educación preescolar en Chile: sin repetir ni equivocarse [Tesis de
grado, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile
Bellei, C., Contreras, D., &
Valenzuela, J. P. (2010). Ecos de la revolución pingüina.
Santiago: Editorial Pehuén
Cabello, P., Ochoa, J. M., & Felmer, P. (2020). Tecnologías digitales como recurso
pedagógico y su integración curricular en la formación inicial docente en
Chile. Pensamiento educativo,57(1), 1-20
Calderón, V. O. (Ed.). (2018). Entre el
mercado gratuito y la educación pública: Dilemas de la educación chilena
actual. LOM Ediciones
Carhuaz, E. O., & Yupanqui-Lorenzo,
D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con
riesgo de deserción escolar. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 3-13
Cerro Soto, C. A. (2020). El nuevo
sistema de educación pública chileno: fundamentos, elementos de su puesta en
marcha y situación actual [Doctoral dissertation,
Universidad de Talca].
Instituto de investigación y Desarrollo Educacional
Herrera MacGuire,
M. P. (2020). El Rezago Escolar en Chile como factor determinante del fracaso
escolar: Un problema invisible [Doctoral dissertation,
Universidad del Desarrollo]. Facultad de Gobierno
Ledesma Romero, J. M. (2020). Regulación
educativa en Chile: marco normativo e institucionalidad. [Tesis de grado,
Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile
Martín, M. D. L., Contini de Gonzalez,
E. N., & Lacunza, A. B. (2021). Acerca del autoconcepto en adolescentes de
escuelas secundarias. Un análisis en contextos vulnerables. Cuadernos de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy,
(59), 251-274
Martínez, M. J., & Alfaro, J. L.
(2020). La puesta al día de la evaluación de los aprendizajes en Chile: una
aproximación a la nueva política de evaluación. Revista Latinoamericana de
Educación Comparada: RELEC, 11(18), 126- 137
Meriño-Montero, I. (2021). Repitencia
escolar: análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna
de Valparaíso, Chile. Revista Innova Educación, 3(1), 20-38
Parra Rodríguez, M. G. (2021).
Intervenciones multidisciplinarias en el tratamiento del diagnóstico del
trastorno por déficit atencional con o sin hiperactividad en el sistema
educativo chileno actual [Doctoral dissertation,
Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Repositorio institucional
Reyes,
I. E., & Akkari, A. (2017). La
privatización de la educación en Chile: análisis de los discursos del
profesorado y de la dirección de los centros sobre la calidad de la educación y
la rendición de cuentas. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 10(3),
363-380
Rodríguez Garcés, C., Espinosa
Valenzuela, D., & Padilla Fuentes, G. (2020). Dónde quiero que estudien mis
hijos/as: caracterización de la oferta educativa y sus niveles de demanda en
Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 57-70
Sepúlveda Opazo, F., & Castillo
Armijo, P. (2021). Percepciones sobre la inclusión educativa de la comunidad
escolar de la ciudad de Pelarco, Chile. REXE- Revista
De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(44), 183– 197.
https://doi.org/10.21703/0718-5162. v20.n43.2021.011