Septiembre - diciembre 2022 - Volumen 4 - No. 12
ISSN: 2708 - 7794
ISSN-L: 2708 - 7794
Pp 58 - 63
www.revistamerito.org
Entonces ¿qué es independencia?
Reflexión estudiantil entorno a la crisis fraccionaria del Perú
So what is independence? Student reflection on the fractional
crisis in Peru
Gerson José Calderón Sullca
josegersoncalderon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7942-8303
I.E. José Antonio Encinas, Santa Anita, Perú
Adriana María Trujillo Cacho
adrianatrujillo2998@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2118-5724
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
Lurigancho-Chosica, Perú
Artículo recibido en mayo 2022 | Arbitrado en junio 2022
| Aceptado en julio 2022 | Publicado en septiembre 2022
Resumen
El trabajo investigativo se cuestiona el término
independencia desde la perspectiva educativa del nivel secundario, vale decir,
desde una posición juvenil que ha visto necesario comprometerse políticamente
con el proceso histórico y sus cambios contemporáneos. En ese sentido,
partiendo de la historia, es sabido que la independencia americana se forjó
básicamente bajo la prédica de la igualdad, sin embargo, pasado doscientos
años, no parece esto, al igual que otros tantos factores de compromiso
libertador, reflejarse finalmente en la sociedad peruana, puesto que,
claramente la crisis que se vive en el Perú es consecuencia de un grave
fraccionamiento histórico político-social. En consecuencia, el objetivo es
reflexionar sobre la presente crisis política desde una posición histórica
crítica del nivel secundario, una que, por lo general, no es tomada en
consideración pero que tal vez, puede dar luces hacia nuevas miradas del
bicentenario. Así, se concluye que, el análisis crítico debe mostrarse como el
común denominador de todo sector educativo con miras a un mejor mañana, donde
el fraccionamiento sea reemplazado por el diálogo y debate sustancial.
Palabras clave: Independencia; reflexión estudiantil; crisis
fraccionaria del Perú; bicentenario
Abstract
The
investigative work questions the term independence from the educational
perspective of the secondary level, that is, from a youth position that has
seen it necessary to commit politically to the historical process and its
contemporary changes. In that sense, based on history, it is known that
American independence was basically forged under the preaching of equality,
however, after two hundred years, this, like so many other factors of
liberating commitment, does not seem to be finally reflected in the Peruvian
society, since, clearly, the crisis that Peru is experiencing is the
consequence of a serious historical, political-social division. Consequently,
the objective is to reflect on the present political crisis from a critical
historical position of the secondary level, one that, in general, is not taken
into consideration but that perhaps can shed light towards new views of the
bicentennial. Thus, it is concluded that critical analysis must be shown as the
common denominator of all educational sectors with a view to a better tomorrow,
where division is replaced by dialogue and substantial debate.
Keywords:
Independence; student
reflection; Peru's fractional crisis; bicentennial
INTRODUCCIÓN
La
conmemoración de la independencia del Perú tiene como particularidad la
emergencia sanitaria de la Covid-19, esta que nos ha permitido visualizar qué
tan lejos de la igualdad social nos encontramos, como también, de alguna
manera, ha posicionado al proceso independentista y sus consecuencias, dentro
de un segundo orden de temático a dialogar. Así, claramente “se puede inferir
que en las instituciones educativas peruanas el tema del Bicentenario (…) ha
pasado inadvertido debido a qué se prioriza en las escuelas el tema de la
emergencia sanitaria” (Gonzáles, Huaringa, Trujillo,
Fernández, 2021, p. 106).
No
obstante, creemos importante no apartar este factor pandemia del tema
bicentenario, puesto que, ambas temáticas entrelazadas explican muy bien la
evolución social, cultural, económica y política que atraviesa el Perú. Ahora
bien, es importante también mencionar que esta evolución ha tenido como punto
de partida un nacimiento republicano divorciado, de “dos mundos divididos y con
distintos planes para la nación” (Felix, 2021, p.
36), siendo pues un proyecto el del indígena y el otro de la concepción criolla
occidentalista, dentro de las cuales, ambas
vertientes presentaban también variadas diversificaciones filosóficas.
Entonces,
¿cómo unificar estos idearios de país y convertirlos en un solo proyecto inter
– social y cultural? La pregunta sin duda es ambiciosa, puesto que, la
unificación del país parece mantenerse en ilusiones utópicas en medio de un
agudo conflicto entre partidarios de izquierda y derecha, terminologías que
parecen haber perdido peso y sustento ideológico convirtiéndose no más que en
manifestaciones conflictivas sin conceptos.
Así,
desde nuestra óptica, el mundo ha girado hacia lo pragmático e inmediato, por
lo que, las luchas entre conservadores y liberales en el pasado y las
tendencias políticas sin el pueblo del presente, se convierten finalmente en
discusiones sin avances. De modo que, situarnos en el tiempo es importante para
comenzar a dialogar entorno al renovado futuro que se pretende.
En
ese sentido, Martínez (2010) es preciso al mencionar que, la historia nos sirve
para la vida “en tanto ella nos permite, hacernos cada vez más contemporáneos.
Saber del otro tiempo para poder saber del presente, saber de los otros para
saber de nosotros” (Martínez, 2010, p. 49). Esto nos indica apartarnos de las
sombras y discursos del pasado, adaptarnos al presente comprendiendo que los
tiempos cambian y que, la filosofía de antaño, no puede seguir siendo eje de la
política contemporánea del Perú, donde se mantiene lemas del capitalismo y
socialismo como banderas de defensa y ataque.
Finalmente,
lo que pretendemos denotar es que, el fraccionamiento político-ideológico
evidentemente, no conlleva a soluciones para la nación, que la historia debe
ser utilizada como una herramienta crítica y reflexiva que nos permita
vislumbrar un pasado alternativo sin estancarnos en el pasado, y que, a modo de
consecuencia, lleguemos por fin a plasmar los idearios independentistas bajo
una prédica del diálogo colectivo.
MÉTODO
El
presente trabajo ha seguido el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, puesto
que, se ha interpretado analíticamente los textos mediante un proceso cíclico
en el cual el investigador toma bibliografía con distintas posturas para
fortalecer y sustentar su tesis.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Conceptos y prácticas
republicanas
Sin
duda, los pilares republicanos tienen que ver básicamente con categorías
implícitas como igualdad y democracia, la primera claramente se ha convertido
en un término quedado en conceptos y prácticas comunales particulares,
ejecutadas en islas sociales que no representan el conjunto pluricultural de la
nación. Igualmente, describir el proceso democrático en el Perú implica
reconocer que esta nunca ha funcionado ni tan siquiera regularmente, los golpes
militares continuos y los gobiernos civiles envueltos en discrepancias
insostenibles ha conducido al Perú a una crisis fraccionaria que solo la
regeneración educativa podría cerrar.
Ahora
bien, para García (2009), igualdad y democracia no deberían presentarse por
separadas, puesto que
El
centro de la invención democrática está en suprimir las distinciones de clase,
que conferían la ciudadanía a unos y se la negaban a otros, y postular la
universalización de la ciudadanía como un atributo que hace a los diferentes
políticamente iguales. La propia democracia reclama el respeto por las
diferencias políticas, religiosas (p. 15).
Es
importante detenernos en la acepción “políticamente iguales”, puesto que esto
implica reconocer un conjunto de derechos sociales que en la práctica no
parecen reflejarse. Así, el bicentenario llegado con la pandemia ha traído
consigo una pregunta clave: ¿Qué es entonces independencia si tan siquiera
regularmente alcanzamos las proclamas liberales de hace dos siglos?
Parece
que la pregunta antes echa no encontrará respuesta si no se emprende en
renovadas vías para alcanzar la igualdad y la democracia en el Perú, las cuales
tienen que ver con proporcionar canales de opinión colectiva, donde nosotros,
quienes aún formamos parte de las escuelas secundarias, también presentemos
alternativas sin temor a ser cuestionados o minimizados por una generación
“intelectual” que finalmente no vivenciará los avatares sociopolíticos del
futuro.
En
consecuencia, es importante visualizar qué tan avanzadas se encuentran las
escuelas en este aspecto, como también, cómo están funcionando estructuralmente
para que surjan opiniones y debates sustentables, vale decir, qué tan igual y
democrático nos encontramos también en este importante terreno social, esto
pues si entendemos que estas instituciones funcionan finalmente como semilleros
de una reconstrucción social anhelada. Así, podemos nombrar cuantiosos estudios
similares al de Canaza (2018), quien pone sobre la
mesa que, el estudio de caso, de manera sustancial, ha develado que, desde la
mirada de los adolescentes en instituciones educativas urbanas, el Perú es un
país en donde aún convergen una serie de cargas desiguales en el sistema
educativo. Haciendo que muchos niños y niñas se circunscriban en condiciones
asimétricas en cuanto a materiales educativos, infraestructura, alimentación,
entre otros (p. 78).
En
ese sentido, lo que se observa es que, la educación democrática e igualitaria
tampoco es reflejo del bicentenario peruano, no podemos hablar entonces de
calidad educativa donde todos no contamos con las mismas condiciones
estructurales que nos permitan innovar, crear, opinar y participar en la
construcción socio-educativa del país. En consecuencia, es importante que la
clase política reflexione sobre sus acciones y delimitadas promociones a la
participación universal, puesto que, es sabido que “la construcción de
consensos es fundamental para el desarrollo social, por lo que demanda
parsimonia y disposición a conceder, [aunque estos se visualicen] singularmente
ausentes en el clima político imperante” (Cox, 2007, p. 198).
Por
otro lado, otro tema importante que implica igualdad y calidad en el Perú es la
integración de las comunidades indígenas, estas que presentan una diversidad
cultural y lingüística que no se ha sabido aprovechar coherentemente con el fin
de enriquecernos de lo diverso, “Así, se podría decir que, a pesar de las
buenas intenciones, la enseñanza bilingüe intercultural está relegada a las
zonas periféricas donde hay mayor pobreza” (Cueto y Cecada,
2005, p. 176).
De
modo que, estos estudios nos invitan a analizar también que tan diverso y
democrático se presentan los contenidos bibliográficos escolares oficiales, qué
tanto se promueve desde las fuentes oficiales la integración de las distintas
culturas peruanas, la participación universal y la igualdad de condiciones.
Así, realizado brevemente este análisis, vemos que, apoyados por Oliart (2021), las fuentes escolares deben necesariamente concentrarse
en las partes menos fácticas del discurso histórico, en aquellas donde el autor
va más allá de la descripción para ensayar la síntesis, la interpretación y el
juicio moral. Se trata, finalmente, de reconstruir la sucesión de estos
estereotipos y de examinar las tendencias de cambio que emergen de esa
reconstrucción (p. 17).
Reflexiones sobre el
actual panorama peruano
Sin
duda, la educación y prédica independentista deben ser también factores anexos
que posibiliten el repensar y la integración social, que permita reflexionar
desde el avance histórico, social y educativo nuestra inestable vida
republicana, conduciéndonos así inevitablemente “hacer frente a dos agendas
ineludibles: los desafíos pendientes del siglo XX y los nuevos desafíos del
siglo XXI” (Iglesias y Marchesi, 2009, p. 92). Y es
que, claramente arrastramos secuelas del siglo pasado que no han podido ser
eliminados como el racismo, la discriminación, desigualdad, corrupción,
violencia, entre otros factores que imposibilita el desarrollo nacional.
Así,
las secuelas republicanas antes dicha, hizo que la pandemia, como se ha
sostenido líneas arriba, actuara simplemente como “catalizador de las
condiciones preexistentes, lo cual ha desembocado en la anomia social y la
crisis observada en los sistemas sociales” (Caycho,
2021, p. 183). En ese sentido, claramente podemos observar que la crisis
política y de desigualdad social en el Perú, no han sido producto de la
emergencia sanitaria, sino por el contrario, estas han perdurado en el tiempo
de manera sostenida, convirtiéndose así la pandemia en un detonante atómico que
agudizó las diferencias en todos sus ámbitos.
Esta
mezcla entre la débil formación republicana y la inesperada emergencia
sanitaria, trajo consigo notables perjuicios para la gobernabilidad en el Perú,
los asensos y destituciones presidenciales inesperadas fueron finalmente
consecuencia de numerosos y grandes levantamiento sociales sin antecedentes en
nuestra historia republicana, hablamos de un repudio generalizado a la clase
política en el que se repiten frases como: “que se vayan todos”.
Observando
este sombrío panorama agrietado del Perú, podemos decir que la tesis de Matos
Mar (1986), cuando refiere al país como una nación inconclusa, sigue aún
vigente pasado ya casi cuarenta años de su consagrado texto Desborde popular y
crisis del estado, puesto que, parece ser que no solo se encuentran divorciados
o no dialogantes las diferentes clases políticas-ideológicas, sino también,
desde el colectivo social, el mundo andino-amazónico con el citadino se
presentan igualmente hoy tan lejanas como antes, esto producto, principalmente,
de la tecnologización en los diferentes campos que
actúan hoy más que nunca como útiles, el educativo por ejemplo.
Se
postula entonces aquí la importancia de la historia como agente científico para
vislumbrar cómo se formó nuestro Estado, con qué intenciones y bases se
construyó el Perú que hoy se percibe sin práctica democrática, igualitaria ni
visión intercultural1
1 Los términos pluri – multi
e intercultural presentan significados diferentes. Véase Walsh (2005), La
interculturalidad en la Educación. Lima: Perú, Minedu-Unicef.
https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/unidad2/
lecturas/peru_educacion_interculturalidad.pdf.
Con este fin, podemos concluir citando, desde la historia analítica, un breve pero sustancioso resumen histórico-político
contemporáneo del Perú realizado por Mendívil (2021),
quien expresa desde esta ciencia el fraccionamiento político-social del país:
(…)
nuestros faccionalismos ideológicos, políticos y culturales, que se
consolidaran y adquirieran nuevas formas de representación y de lucha desde los
años 60 de nuestro siglo XX, han dado forma a dos proyectos de república: el
‘nacionalista y socialista’, que va de los militares de la reforma agraria y el
estatismo, a los terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, al que se suman
movimientos tan dispares como el partido de Verónica Mendoza, el movimiento etnocacerista de Antauro Humala, o el movimiento regional
de Aduvire; y el liberal republicano, en el que se
ven representados los principales gremios empresariales y partidos como el APRA
y Fuerza Popular, o recientes como Renovación Popular; proyectos de república
que vienen acentuando nuestras fracturas sociales y culturales desde su
mediocridad política para el gobierno y los cambios que requiere nuestra nación
(p. 227).
Se
describe entonces aquí una selva ideológica de partidos y propuestas para la
nación que finalmente no logran comprender ni convencer ni tan siquiera a la
mitad del país. Así, el bicentenario se presenta como un espacio temporal de
reflexión en el que los estudiantes escolares también podemos y debemos estar
presentes en los debates, cuestionando y visibilizando nuestra voz discordante
con la política contemporánea y sus débiles esfuerzos por mejorar la
integración cultural, educativa, política, económica, entre otros.
CONCLUSIONES
La
actual crisis política-social del Perú presenta sus bases en su limitada
conformación republicana, desde la historia sabemos que, el proceso
independentista fue un movimiento liderado por la población criolla, quienes
más que reivindicar el mundo indígena, lo que hicieron fue priorizar sus
necesidades y posturas filosóficas en desmedro de los primeros en mención. En
consecuencia, la igualdad por la que se luchó, finalmente terminó por
estamparse en escritos sin práctica generalizada reconocible, los indígenas
pues, con las políticas bolivarianas, volvieron a tributar después de la
batalla de Ayacucho y los esclavos no fueron libres sino hasta 1854 durante el
levantamiento de Ramón Castilla.
Estas
primarias contradicciones entre las pretensiones indígenas y criollas, se tornaron
posteriormente constantes, iniciándose así enfrentamientos entre ambos bandos,
como también, entre sus divisiones internas. Así, el Perú se transformó en un
país donde los caudillos sacaron máximo provecho de un fraccionamiento sin
aparente solución, la inestabilidad política entre militares y civiles entonces
se tornó en el siguiente gran enfrentamiento en el Perú, olvidándose así de a
pocos los sectores marginales del país. Hoy los enfrentamientos entre la
izquierda y la derecha, parecen ser una excusa más de estancamiento
socio-político que no hace más que situarnos en un pasado que ni siquiera
pertenece al americano (El enfrentamiento entre la izquierda y la derecha son
producto de las tendencias europeas originadas durante la Revolución Francesa).
Así,
lo que presentamos como tesis para la reparación peruana es el fortalecimiento
de la educación y sus mecanismos que contiene esta
bajo su mirada solidaria para la nación, en el que se promueve la participación
colectiva dentro un diálogo crítico-reflexivo planteando nuevas rutas y metas
sociales sin caer en las actuales discusiones políticas sin verdaderas posturas
ideológicas ni lineamientos políticos universales. En consecuencia, podemos
decir que la izquierda y la derecha en el Perú, hoy no son más que etiquetas
del siglo pasado que vigorizan la confrontación social sin presentarnos líneas
de solución alternativa.
REFERENCIAS
Canaza, F. (2018). Educación y desigualdad en el
Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan de vivir juntos. Rev. Inv. Cult, 7(2), 69-79.https://www.aacademica.org/franklin.
americo.canazachoque/3
Caycho, A. (2021). Anomia y crisis social en el
Perú del bicentenario. Discursos Del Sur, Revista De teoría crítica En Ciencias
Sociales, (7), 165–185. https://doi.org/10.15381/dds. n7.20905
Cox,
C. (2007). Educación en el Bicentenario, dos agendas y calidad de la política.
Revista pensamiento educativo, (1), 175-204. https://www.researchgate.net/publication/255602110_Educacion_en_el_Bicentenario_dos_agendas_y_calidad_de_la_politica
Cueto,
S. y Secada, W. (2004). Eficacia escolar en escuelas bilingües en Puno, Perú.
En Arregui, Benavides, Cueto, Hunt, Saavedra y
Secada, ¿Es posible mejorar la educación peruana? Evidencias y posibilidades.
Editorial Grade
Felix, E. (2021). Perú: lucha por la integración
pluricultural y el peligro de la modernidad en la educación. Revista Estudios
Psicológicos, 1(4), 33–50. https://doi.org/10.35622/j. rep.2021.04.002
García,
J. (2009) “Una nueva meta para la educación latinoamericana en el
Bicentenario”. En: Marchesi, A., Tedesco,
J. y Coll, C. (Coord.), Calidad, equidad y reformas
en la enseñanza. OEI- Santillana, Madrid, pp. 19-34
Gonzales
Sánchez, A., Huaringa Tello, L., Trujillo Mariño, N.
R., & Fernández Díaz, C. M. (2021). La visión de la escuela en el
bicentenario: Thevisionoftheschool in theBicentennial. Revista Peruana De Educación, 3(6),
101–108. https://doi. org/10.33996/repe.v3i6.648
Iglesias,
E. y Marchesi, A. (2009). Los bicentenarios: una
oportunidad para la educación iberoamericana. Acción Pedagógica (18), 88 – 92.
https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/3122376.pdf
Martínez,
A. (2010). Educación y Bicentenario: la inquietud del presente. Revista
Colombiana de Educación, (59),34-51. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=413635252003
Mendívil Nina, J. (2021). Crisis constitucional del
Perú bicentenario. Lumen, 17(2), 214– 228. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.
v17n2.2468
Portocarrero,
G. y Oliart, P. (2021). La historia del Perú en los
textos escolares. En Portocarrero y Oliart (Coords.), El Perú desde la escuela. Universidad del Pacífico
Walsh,
K. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima: Perú, Minedu-Unicef. https://proyectos.javerianacali.edu.co/ cursos_virtuales/posgrado/maestria_
asesoria_familiar/familia_contemporanea/
modul o 1 / u n i d a d 2 / l e c turas / p e ru_ educacion_interculturalidad.pdf