Mérito - Revista de Educación
https://revistamerito.org/index.php/merito
Universidad José Carlos Mariateguies-ESMérito - Revista de Educación2708-7794Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes de Educación Tecnológica Self-Regulation of Learning in Technological Education Students
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1659
<p>El objetivo del estudio fue analizar la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación tecnológica superior, utilizando el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje (CAR) de Pichardo et al. (2014), basado en el modelo cíclico de Zimmerman (2000), que contempla tres fases: planificación, ejecución y autorreflexión. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental, aplicando el instrumento a 70 estudiantes de la carrera de emergencias médicas. Los datos, recopilados mediante Google Forms, se analizaron con medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados muestran un nivel moderado a alto de autorregulación (M = 56.4, DE = 8.67), aunque el 25.7 % de los estudiantes obtuvo puntajes bajos, evidenciando dificultades en la toma de decisiones y el aprendizaje de los errores. Las dimensiones más altas fueron “Metas” y “Perseverancia”, mientras que “Toma de decisiones” mostró mayor variabilidad. Se concluye que es necesario fortalecer estrategias metacognitivas y autorregulatorias en la formación tecnológica.</p>Sheyla Marjorie Jácome LeónRommel Alexander Enriquez Avila
Derechos de autor 2025 Sheyla Marjorie Jácome León, Rommel Alexander Enriquez Avila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-1572031310.37260/merito.i7n20.1Comparativo tendencias fitness Colombia vs. las tendencias fitness Internacionales 2025
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1660
<p>La implementación anual de la encuesta sobre tendencias en el ámbito fitness, tanto a nivel nacional como internacional, confirma la posición y el crecimiento que está alcanzando el sector del fitness. Este trabajo tiene como objetivo comparar los resultados obtenidos en las diversas encuestas realizadas para el año 2025, con el fin de identificar las actividades que prevalecerán en los contextos de actividad física sistematizada. Además, se pretende evaluar el impacto que esta industria tiene en la comunidad y sus participantes. Se aplica una investigación de tipo mixto utilizando un enfoque comparativo; La permite identificar situaciones claves que orientan el desarrollo de estrategias para la mejora continua y la atención de las necesidades de la población, buscando estableces un lenguaje dentro del sector. Los resultados indican una notable conexión entre la encuesta de Colombia y las demás, destacando que el entrenamiento personalizado y el entrenamiento funcional se posicionan como las dos tendencias más significativas dentro del top 5 de las diferentes encuestas. En conclusión, se observa que el sector está orientándose hacia una mayor profesionalización y a la reducción de riesgos y problemas asociados con la práctica, promoviendo colaboraciones interprofesionales que contribuyan al bienestar y la salud de las personas.</p>Camilo Andrés Morales Rincón
Derechos de autor 2025 Camilo Andrés Morales Rincón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-15720141910.37260/merito.i7n20.2Diseño del SGI para el fortalecimiento la productividad científica-tecnológica de La Universidad Amazónica de Pando
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1661
<p>La productividad científica-tecnológica en la Universidad Amazónica de Pando-UAP enfrenta desafíos significativos, en consecuencia, se propone diseñar un Sistema de Gestión de la Investigación-SGI basado en el Modelo de Formación Superior Universitaria-MFSU. La metodología posee un enfoque cuali-cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño mixto, cuyo insumo provino de las mejores prácticas internacionales; la opinión de estudiantes, docentes y directores de la universidad y el juicio de expertos. Los resultados develaron la carencia de un sistema eficiente para la investigación, la desconexión entre la universidad con las realidades sociales y ambientales que afecta la aplicabilidad de los resultados científicos, su débil conexión con la industria, la ausencia de infraestructura, recursos financieros y la divulgación investigativa que comprometen su competitividad académica nacional, por ende se concluyó que el SGI logra potenciar la capacidad indagatoria de la UAP al incidir en el desarrollo regional, en virtud de inversiones en infraestructura y capacitaciones de docentes y estudiantes.</p>Franz Navia Miranda
Derechos de autor 2025 Franz Navia Miranda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-15720203310.37260/merito.i7n20.3Efectividad del aprendizaje activo apoyado con la inteligencia artificial en estudiantes universitarios bolivianos
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1662
<p>El aprendizaje activo es un enfoque que implica la participación directa de los estudiantes en el proceso educativo, fomentando la interacción, la reflexión crítica y la aplicación práctica del conocimiento, asimismo la inteligencia artificial en la formación promete mejorar el rendimiento académico en función de las necesidades socioemocionales de los educandos que son fundamentales para su desarrollo integral. El objetivo de la investigación fue analizar la efectividad del aprendizaje activo apoyado con la inteligencia artificial en estudiantes universitarios bolivianos. La metodología tuvo un enfoque cuali-cuantitativo de nivel descriptivo-correlacional y diseño documental, se aplicó la técnica de análisis de contenido contando con fuentes digitales como artículos de revistas indexadas e investigaciones de amplia envergadura. Los resultados apuntan que el aprendizaje activo potenciado por inteligencia artificial optimiza el proceso educativo superior haciendo que el alumno desarrolle habilidades prácticas y competitivas esenciales que lo prepararán mejor ante los desafíos del mercado laboral actual. Se concluyó que Bolivia enfrenta desafíos en la implementación de IA, como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la necesidad de capacitar a más profesionales en el campo. No obstante, el futuro de la IA en Bolivia es prometedor, con un enfoque creciente en la colaboración entre el gobierno, las universidades y el sector privado para acelerar su desarrollo.</p>Humberto Fernández CalleSergio Condori CrispínNatalia Palma Apaza
Derechos de autor 2025 Humberto Fernández Calle, Sergio Condori Crispín, Natalia Palma Apaza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-15720344910.37260/merito.i7n20.4Adicción a las redes sociales y el Sentimiento de soledad en adolescentes de la unidad educativa particular Quillacollo Insparqui, en la gestión 2024
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1663
<p>El objetivo fue analizar la relación entre la adicción a redes sociales y el sentimiento de soledad en adolescentes de ambos sexos, con edades entre 13 y 18 años. El estudio empleó un diseño no experimental de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo, trabajando con una población de 102 estudiantes, quienes participaron en su totalidad. La recolección de datos se realizó mediante el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales e Internet (ARSI) y la Escala de Soledad UCLA, ambos instrumentos sometidos a un riguroso proceso de validación a través del coeficiente V de Aiken. El ARSI obtuvo un valor de significancia de 0,98, mientras que la UCLA alcanzó el valor máximo de 1, lo que asegura la validez y confiabilidad de las mediciones. El análisis estadístico indicó una correlación positiva débil entre la adicción a redes sociales y el sentimiento de soledad, con un coeficiente de correlación de 0,215 según el índice de Pearson (p > 0,030). Estos resultados sugieren que un mayor uso problemático de redes sociales está levemente asociado con un incremento en los niveles de soledad percibida en los adolescentes. Los hallazgos ponen de manifiesto la relevancia de profundizar en el análisis de esta relación y de considerar otros factores que podrían estar influyendo, como variables moderadoras o mediadoras. Esto permitirá un entendimiento más integral del impacto de las redes sociales en el bienestar emocional de los adolescentes.</p>Juana Belen Llave AriRodolfo Guarachi Ramos
Derechos de autor 2025 Juana Belen Llave Ari, Rodolfo Guarachi Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-15720506010.37260/merito.i7n20.5Convivencia escolar y aprendizaje dialógico: una mirada desde la ruralidad
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1664
<p>Este ensayo aborda la convivencia escolar y el aprendizaje dialógico en los contextos rurales. Se platea desde referentes bibliográficos, que la convivencia escolar debe encaminarse hacia la paz y el respeto, además de priorizar la resolución de conflictos sin necesidad de manifestaciones agresivas. Entidades nacionales e internacionales han aportado en iniciativas para la creación de ambientes seguros, permitiendo a las comunidades educativas realizar sus actividades de aprendizajes en la ruralidad. Las dinámicas escolares y la escuela rural deben responder a los desafíos que enfrenta la educación del siglo XXI. El diálogo como estrategia clave en la promoción de la inclusión en contextos rurales, requiere de la participación de la comunidad educativa; valorar la convivencia escolar en el ámbito rural, el diálogo entre semejantes en un ambiente de respeto, donde la inclusión y colaboración se vuelven esenciales para desarrollar espacios de paz. Potenciar el valor del diálogo entre los actores educativos promueve entornos más sanos y agradables a la enseñanza-aprendizaje, permitiendo que las voces sean escuchadas. Como conclusión, el diálogo se aprende, igualmente, la sana convivencia, se deben promover este tipo de aprendizajes para la vida. Los entornos rurales son propicios para el logro de la paz en las comunidades. Diálogo y convivencia son dos aspectos centrales para la educación rural.</p>Miguel de los Santos Arias DelgadoMarcela Aravena Domich
Derechos de autor 2025 Miguel de los Santos Arias Delgado, Marcela Aravena Domich
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-15720617110.37260/merito.i7n20.6Editorial
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1658
Dina Marisol Calonge de la Piedra
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-1572012