Mérito - Revista de Educación https://revistamerito.org/index.php/merito es-ES editor@revistamerito.org (Dina Marisol Calonge De la Piedra) soporte@editorialrele.org (Freddy Javier Sánchez González) Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación del modelo TEACCH en las prácticas educativas para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1717 <p>El Trastorno del Espectro Autista demanda estrategias pedagógicas especializadas en contextos educativos inclusivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del modelo TEACCH en prácticas educativas con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en escuelas ordinarias. Se aplicó un diseño mixto convergente longitudinal integrando cuestionarios validados, observaciones estructuradas y entrevistas semiestructuradas. Con 186 participantes (129 padres, 57 docentes) de escuelas ordinarias en Esmeraldas, Ecuador. Los análisis estadísticos incluyeron modelos lineales mixtos y análisis temático cualitativo. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en rendimiento académico (M=4.05), autonomía funcional e inclusión escolar. La estructuración del entorno, personalización del aprendizaje y comunicación familia-escuela emergieron como factores decisivos. El modelo TEACCH demostró efectividad para potenciar la participación académica y social, condicionada a formación docente, recursos institucionales y compromiso interdisciplinario. Se recomienda institucionalización de protocolos y seguimiento longitudinal.</p> Angelica Guadalupe Zambrano Gavilanez, Andrea María Sánchez García Derechos de autor 2025 Angelica Guadalupe Zambrano Gavilanez, Andrea María Sánchez García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1717 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la preparación docente y efectividad de la capacitación en inglés en Gregorio Albarracín https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1788 <p>La enseñanza del inglés representa un desafío pedagógico que requiere docentes capacitados y recursos adecuados para su implementación efectiva. Debido a esto, el objetivo de la investigación fue evaluar la preparación de los docentes del nivel inicial del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, en Perú para implementar la estrategia de inglés fonético, a partir del análisis de la efectividad de la capacitación en el uso de recursos audiovisuales y su repercusión en la práctica pedagógica. El estudio empleó un diseño mixto y enfoque descriptivo, con una muestra de 60 docentes que respondieron un cuestionario y 10 que participaron en entrevistas semiestructuradas, complementado con observación directa en aulas. Como resultado se obtuvo que el 50 % consideró insuficiente la capacitación, el 40 % utilizó recursos audiovisuales diariamente y el 60 % calificó de positiva su calidad. Se concluye que la preparación docente es insuficiente y se requiere una formación continua.</p> Roxana Rita Perochena Morán Derechos de autor 2025 Roxana Rita Perochena Morán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1788 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 La Neurodidáctica aplicada a la educación en niños de 3 a 5 años https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1789 <p>El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de una intervención neurodidáctica centrada en los procesos cognitivos, emocionales y motores de niños de tres a cinco años en un contexto educativo formal. Se desarrolló un estudio cuasi-experimental con diseño pretest-postest y grupo control no equivalente, aplicado a una muestra intencional de estudiantes de educación inicial. La intervención se implementó durante doce semanas mediante actividades lúdicas diseñadas para estimular la atención, el movimiento y la gestión emocional. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el grupo control, evidenciándose avances en comprensión verbal, razonamiento, coordinación motriz y autorregulación emocional. Estas mejoras indicaron la efectividad del enfoque neurodidáctico para potenciar aprendizajes integrales y fortalecer la interacción entre las dimensiones cognitivas, motrices y socioemocionales del desarrollo infantil. Se concluyó que la aplicación de estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia favoreció un aprendizaje más significativo, coherente con las necesidades evolutivas de los niños y adaptable a contextos educativos diversos.</p> Fanny Maria Andrade Carrera, Marlon Estuardo Carrión Macas Derechos de autor 2025 Fanny Maria Andrade Carrera, Marlon Estuardo Carrión Macas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1789 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Implementación de técnicas de estimulación temprana mediante vinculación universitaria en Ecuador https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1790 <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto generado por la implementación de técnicas de estimulación temprana mediante programas de vinculación universitaria en comunidades vulnerables del Ecuador. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo cuasi experimental, con un diseño pretest-postest sin grupo control, en una muestra no probabilística de infantes de 0 a 3 años. Los datos se recolectaron mediante observación estructurada y la aplicación de una escala de desarrollo adaptada, y se analizaron con pruebas comparativas inferenciales. Inicialmente, se diagnosticó un déficit considerable en el conocimiento de los cuidadores primarios sobre las prácticas adecuadas de estimulación, lo que justificó la intervención. Los resultados revelaron mejoras notables y estadísticamente significativas en todas las áreas del desarrollo infantil evaluadas, incluyendo las dimensiones motora, cognitiva, socioafectiva y del lenguaje. Los análisis confirmaron que la magnitud de los cambios observados fue muy alta, evidenciando una ganancia sustancial en el desarrollo. Se concluyó que el programa demostró una alta eficacia y que el modelo de vinculación universitaria fue fundamental para superar la brecha de conocimiento de los cuidadores y asegurar la transferencia de habilidades. Este enfoque validó al modelo centrado en la familia como la estrategia más efectiva para potenciar el desarrollo integral en contextos de vulnerabilidad social, especialmente en el área socioafectiva.</p> Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre, Vicenta Jubika Ripalda Asencio, Roxana Paola Cetre Vásquez, Borys Bismark Leon Reyes Derechos de autor 2025 Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre, Vicenta Jubika Ripalda Asencio, Roxana Paola Cetre Vásquez, Borys Bismark Leon Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1790 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000