Influencia del uso de las canciones infantiles en la dicción de niños
Influence of the use of nursery rhymes on children's dictionContenido principal del artículo
Las canciones infantiles juegan un papel esencial en el desarrollo de los niños, según estudios recientes estas permiten que el infante optimice sus habilidades comunicativas, entre ellas la dicción. La presente investigación tuvo como objetivo reflexionar sobre la influencia del uso de las canciones infantiles en la dicción en los niños de 4 a 5 años en la Unidad de Educación Básica General Alfa y Omega. Se trabajó bajo el paradigma cualitativo con método fenomenológico hermenéutico, los informantes claves fueron un grupo de 16 individuos, el cual estuvo conformado por un docente y los quince estudiantes de Educación Inicial 2 de la Unidad de Educación Básica General “Alfa y Omega”. Las técnicas de recolección de la información fueron la entrevista y la observación. Los resultados permitieron evidenciar que el uso de canciones infantiles en niños de infancia temprana influye positivamente en el mejoramiento de su dicción. Se concluye que las canciones infantiles no solo aportan beneficios en torno a la dicción sino que los niños aprenden nuevos conceptos, desarrollan vocabulario, mejoran sus habilidades auditivas y comunicativas, creativas y de memorización.
Children's songs play an essential role in the development of children, according to recent studies, these allow the infant to optimize their communication skills, including diction. The purpose of this research was to reflect on the influence of the use of children's songs on diction in children from 4 to 5 years of age in the General Alpha and Omega Basic Education Unit. We worked under the qualitative paradigm with a phenomenological hermeneutic method, the key informants were a group of 16 individuals, which was made up of a teacher and the fifteen students of Initial Education 2 of the General Basic Education Unit "Alpha and Omega". The data collection techniques were interview and observation. The results made it possible to show that the use of children's songs in early childhood children positively influences the improvement of their diction. It is concluded that children's songs not only provide benefits around diction but also that children learn new concepts, develop vocabulary, improve their listening and communicative, creative and memorization skills.
Descargas
Detalles del artículo
Arias, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LasInteraccionesSocialesQueSeDesarrollanEnLosSalon-3662261.pdf
Aritza, C., Rueda, L. y Sardoth, J. (2018). El rendimiento académico: una problemática compleja. Boletín virtual 7(7), 137-141
Borja, X. (2018). Lo maravilloso del canto y movimiento, aplicado como estrategias para la estimulación del habla en problemas y trastornos de lenguaje y comunicación. [Tesis de grado] Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16319
Cárdenas, E. (2017). El canto como estrategia incide en la dicción de los niños y niñas. [Trabajo de Grado]. Escuela Superior de Formación Artística Pública de Juliaca https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/751022/1/Cardenas_Miranda_Erim.pdf
Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Revista Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 3,87-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524690
Castañeda, F. (2000). Elementos fonéticos del lenguaje verbal. El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?, Biblioteca digital Andina. http://intranet.comunidadandina.org/documentos/BDA/PE-EDU-0003.pdf
Centero, F. Teoría y análisis de la entonación. Universital Barcelona.
Chávez, L. (2020). Manual de técnica vocal para el uso adecuado de la voz en cantantes folklóricos de la ciudad de el alto. [Proyecto de Grado]. Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26428
Cook-Mc Neil, L., Rodríguez, P., y Cook Gardene. (2020). La creación y compilación de canciones infantiles de la localidad. Mundo Fresc, 9(1), 156– 164. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-La CreacionYCompilacionDeCancionesInfantilesDeLaLoc-7490171.pdf
Dosal, R. (2014). Producción de la voz y el habla. La fonación. [Tesis de grado]. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa De Salud Valdecilla. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5583/DosalGonzalezR.pdf
Fernández, A. (2006). Género y canción infantil. Política y cultura, (26), 35-68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0188-77422006000200003&lng=es&tlng=es
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 202-2015. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
García, M., Vera, F., y Vargas, M. (2021). Kinestesia para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 7 años de la E.B.F. Clemencia Coronel de Pincay Ecuador 2(1), 25-32. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/62
Guillén, M. S. (2014). El Método Kodály en su nivel de iniciación como herramienta para favorecer el proceso lecto-escritor de los niños entre 5 y 6 años de edad. Colombia: Editorial Milla Ltda
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. McGraw-Hill
Herrero, L. (2015). Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2o ciclo, Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación 15(1), 119-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77137915008
Jiménez, C. (2019). Estimulación temprana con canciones infantiles para centros educativos. Cuadernos de Investigación UNED, 11(2), pp.38–47. https://www.redalyc.org/journal/5156/515661486004/html/
Karousou, A., y López, S. (2005). Las Vocalizaciones Tempranas (8-30 meses) y su relación con el vocabulario y la gramática. Su medida en el “CDI español”: resultados preliminares. EQUIAL- Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, pp. 3–10. https://www.researchgate.net/publication/302351905_Las_Vocalizaciones_Tempranas_8-30_meses_y_su_relacion_con_el_vocabulario_y_la_gramatica_Su_medida_en_el_CDI_espanol_resultados_preliminares
Lopez, J. y Salcedo, B. El sonido como un elemento didáctico para el estudio del violonchelo.RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), DOI: 10.23913/ride.v8i15.310
MINEDUC (2014). Currículo Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULODE-EDUCACION-INICIAL.pdf
MINEDUC. (2017). Cómo desarrollar las habilidades sociales en educación inicial. Pasa La Voz, pp. 2–17. https://educacion.gob.ec/wp
Narváez, M. (2018). Las canciones infantiles y el desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años. [Tesis de Maestría] Universidad Técnica de Ambato - Ecuador https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27402/1/1802698850-Doris%20Maribel%20Narv%c3%a1ez%20Montenegro.pdf
Ortega, P., y Morales, X. (2001). La educación musical y su relación con la educación artística y la educación estética. Educación musical y expresión corporal, pp. 1–153. https://es.scribd.com/document/367799607/Educacion-Musical-y-Expresion-Corporal
Pérez, S. (2012). Didáctica de la expresión musical en educación infantil. https://books.google.com.ec/