Contenido principal del artículo

Dina Apaza Chavez
Raquel Hezel Buezo Rojas

El objetivo del estudio fue describir esta relación en estudiantes de 5to y 6to de secundaria en la Unidad Educativa Técnico Humanístico Sagrada Familia durante el año 2023. La investigación adopta un enfoque descriptivo correlacional con un diseño no experimental y transversal, utilizando una muestra de 78 estudiantes de 16 a 18 años de ambos sexos. Se emplearon dos instrumentos de medición: FACES III para evaluar la funcionalidad familiar y el Cuestionario de Beck (BDI-II) para medir la depresión. Los resultados revelan que el 56 % de la población estudiada presenta depresión mínima, mientras que el 53 % se encuentra en un rango de funcionalidad familiar medio. En conclusión, los hallazgos sugieren una conexión significativa entre el funcionamiento familiar y la presencia de síntomas depresivos en estudiantes de secundaria, destacando la importancia de abordar factores familiares en la prevención y tratamiento de la depresión en esta población

The objective of the study was to describe this relationship in 5th and 6th grade high school students at the Sagrada Familia Humanistic Technical Educational Unit during the year 2023. The research adopts a descriptive correlational approach with a non-experimental and cross-sectional design, using a sample of 78 students. from 16 to 18 years of both sexes. Two measurement instruments were used: FACES III to evaluate family functionality and the Beck Questionnaire (BDI-II) to measure depression. The results reveal that 56% of the studied population presents minimal depression, while 53% is in a medium range of family functionality. In conclusion, the findings suggest a significant connection between family functioning and the presence of depressive symptoms in high school students, highlighting the importance of addressing family factors in the prevention and treatment of depression in this population

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Apaza Chavez, D., & Buezo Rojas, R. H. (2024). Funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de secundaria de la U. E. T. H. Sagrada familia en la gestión 2023. Mérito - Revista De Educación, 6(17), 30–41. Recuperado a partir de https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/1295
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Dina Apaza Chavez, Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia

Licenciatura en Psicología, Universidad Adventista de Bolivia. Ha participado en III Jornadas
Nacionales de Psicología Jurídica y Forense; I Jornada de Psicología Clínica y de la Salud;
Congreso Nacional de Psicopedagogía “Por las manos del Aprendizaje” y Seminario “Abordaje
de la Violencia, una mirada desde el psicoanálisis.

Raquel Hezel Buezo Rojas, Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia

Licenciada en Psicología. Docente universitaria de la Carrera de Psicología con Diplomado en
Educación Superior y en Gestión de artículos y revistas científicas.

Referencias

Arenas Ayllón, S.C. (2009) Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Marcos, Lima,Perú]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2562/ Arenas_as.pdf

Bustos Casanova, A., Villa Burgos, C., Valenzuela Rojas, E., & Hernández Briceno, J. (2007). Nuevas tipologías de familias (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. (2009). Inventario de depresión de Beck: BDI-II: manual. Paidós

Corbin, J. (2018). Los 8 tipos de familias y sus características. Psicología y Mente. https:// psicologiaymente.com/social/tipos-de- familias

Gutiérrez Gutiérrez, R. E.(2021) Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de una Institución Educativa Privada de Huamanga, Ayacucho

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación II. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela

Hilario Toribio, R. J. Funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa pública, Chimbote 2021

Jesús Moreno-Gordillo, G., Trujillo-Olivera, L. E., García-Chong, N. R., Tapia-Garduño, F. (2019). Suicidio y depresión en adolescentes: una revisión de la literatura. Revista Chilena de Salud Pública, 23(1), 31-41

Martínez, A., & Rosselló, J. (1995). Depresión y funcionamiento familiar en niños/as y adolescentes puertorriqueños/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 10(1), 215-245

Murillo, R. R. A. (2019). Relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la tendencia al riesgo suicida en adolescentes. Revista Ecuatoriana de Psicología, 2(4), 149-160

Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Gedisa: Barcelona

Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa: Barcelona

Noordam, J. (1980). Familia y la situación de la mujer en distintos contextos de Bolivia

Olson, D., Portener, J., & Lavee, J. (1985). Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III: Manual. Minnesota, Estados Unidos

Panuera, M. (2018). Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chorrillos. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Escuela Profesional de Psicología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM

Rosillo, A. A. P., & Ramos, D. C. G. (2022). Funcionamiento Familiar y Depresión en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10194-10205

Sierra Baldeon, I. M. (2022) Funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de una institución educativa de Cañete

Urquizu, G., Eyzaguirre R., S., Santi, D., Flores, M. Índice y factores de depresión en adolescentes de 15 a 19 años en la ciudad de Sucre, gestión 2013. M. Solís (ed.) Ciencias de la Salud, Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014

Vaca, B. (2018, May 15). La familia sufre una crisis disfuncional, pero mantiene los lazos. El Deber. https://eldeber.com.bo/extra/la-familia-sufre-crisis-disfuncional- peromantienelos-lazos_59864

Valderrama, G. (2011). Estadísticas aplicadas en psicología, ciencias sociales y educación. Panamá, ciudad Panamá

Vallejo, P. M. (2011). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales (Vol. 3). Universidad Pontificia Comillas.

Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de cardiología de México, 72(1), 8-12

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega- Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15)

Villa-Manzano, A. I., Robles-Romero, M. Á., Gutiérrez-Román, E. A., Martínez- Arriaga, M. G., Valadez-Toscano, F. J., & Cabrera-Pivaral, C. E. (2009). Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 643-646.