Relación entre motivación deportiva y motivación académica en estudiantes de bachillerato
Relationship between sports motivation and academic motivation in high school studentsContenido principal del artículo
Diversas investigaciones han asociado el deporte educativo con prácticas competitivas, recreativas y educativas para fortalecer y fomentar su práctica en los educandos para contribuir a su formación integral. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la motivación del deporte educativo y la motivación académica en estudiantes de bachillerato. Se empleó un método cuantitativo de diseño correlacional y alcance transversal. Participaron 41 jóvenes de bachillerato, 46% mujeres y 54% hombres de entre 14 y 19 años de cuatro bachilleratos del estado de Tlaxcala, México Se emplearon las Escalas de Motivación Deportiva y Académica. En la mayoría de las dimensiones se obtuvo correlación positiva y significativa entre las dos escalas. El presente estudio buscó aportar información de cómo la motivación deportiva puede favorecer la motivación académica y contribuir a la mejora de hábitos de estudio, favorecer la autodeterminación para alcanzar metas académicas y contribuir al bienestar del estudiantado.
Research has associated educational sports with competitive, recreational and educational practices to strengthen and encourage their practice in students to contribute to their comprehensive training. The objective of this study was to analyze the relationship between educational sports motivation and academic motivation in high school students. A quantitative method of correlational design and transversal scope was used. 41 high school students participated, 46% women and 54% men between 14 and 19 years old, from four high schools in the state of Tlaxcala, Mexico. The Sports and Academic Motivation Scales were used. In most dimensions, a positive and significant correlation was obtained between the two scales. The present study sought to provide information on how sports motivation can promote academic motivation and contribute to the improvement of study habits, promote self-determination to achieve academic goals and contribute to the well-being of the student body.
Descargas
Detalles del artículo
Antón, E. (2011). El deporte Educativo-. Pedagogía Magna, (11), 72-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629129
Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, Joan. (2007). Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 197-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020637005
Barreto T., F.J. y Álvarez B., J. (2019). Las dimensiones de la motivación de logro y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(3), 73-8. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/91
Beltrán, O. y Barriga, F. (2011.). Enfoques de Aprendizaje en el Bachillerato de la UNAM. Revista Intercontinental de Psicología y Educación., 13(1), 115-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6539353
Blázquez, S.D. y Amador, R. F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE
Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Editorial Prensa Española.
Cervantes, D., Valadez, M., Valdés, A. y Tánori, J. (2016). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el caribe. Universidad del Norte, 35 (1), 7-17 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6594433
Charchaoui Gonzales, I., Cachón Zagalaz, J. y Castro Lopez, R. (2017) Tipos de motivación para participar en las clases de educación física en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O.). Acción Motriz. Revista digital., (18), 37-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324713
González, J. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 100-104. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464020.pdf
Guillén Rojas, N. (2007). Implicaciones de la Autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicológico, 3(9),21-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80103903
Guzmán, J.F., Carratalá, E., García-Ferriol, A. y Carratalá, V. (2006). Propiedades psicométricas de una escala de motivación deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement. (16), 85-98. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220439007.pd
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Educación.
Malla, A. A. (2023). Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revisión sistemática. MENTOR. Revista de investigación educativa y deportiva. 2(5), 281-299. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5694
Mainsbridge, Casey P., Cruickshank, V., Patterson, K. y Gråstén, A. (2022) "Perceived value of work-integrated learning on the teaching efficacy and classroom management of pre-service teachers. Australian Journal of Teacher Education, 47(11), 87-102. https://doi.org/10.14221/1835-517X.5857
Morales Rincón, C., & Gómez Reyes, L. V. (2023). Práctica de Educación Física en Población General, Bogotá Colombia. Mérito - Revista De Educación, 5(15), 35–46. https://doi.org/10.33996/merito.v5i15.1169
Muñoz, L. Morillo, S., Hernández, E. (2020). Motivación deportiva en jugadoras de baloncesto de alto rendimiento de las selecciones nacionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Pensando Psicología. 17(1), 1-26. https://www.researchgate.net/publication/356747390_Motiv
Núñez, A. J., Martín-Albo1, J., Navarro1, J.G. y Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Motivación Educativa en estudiantes de educación secundaria postobligatoria. Estudios de Psicología, 31(1), 89-100. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/42823
Orona, A., López-Alonzo, S., Barrón-Lujan, J., Guedea-Delgado, J. y Villegas, C., (2022). Educación física, desarrollo motor y actividad física en preescolares: una revisión sistemática. VIREF. Revista de Educación Física., 11(1), 36-37 https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/347678
Oropeza, R. Ávalos, M. Ferreyra, D., (2017). Comparación entre rendimiento académico, autoeficacia y práctica deportiva en universitarios. Actualidades investigativas en educación. 17 (1), 1-21. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032017000100278&script=sci_abstract&tlng=es
Quintián, D. (2013). Deporte y modernidad: Caso Colombia. Del deporte en Sociedad a la Deportivización de la Sociedad. Revista Colombiana de Sociología., 36(1), 20-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556227002
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2),105- 115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010
Villalba., S. (2020). Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 95-100. https://revistas.um.es/sportk/article/view/454231