Implementación de técnicas de estimulación temprana mediante vinculación universitaria en Ecuador
Implementation of early stimulation techniques through university collaboration in EcuadorContenido principal del artículo
La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto generado por la implementación de técnicas de estimulación temprana mediante programas de vinculación universitaria en comunidades vulnerables del Ecuador. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo cuasi experimental, con un diseño pretest-postest sin grupo control, en una muestra no probabilística de infantes de 0 a 3 años. Los datos se recolectaron mediante observación estructurada y la aplicación de una escala de desarrollo adaptada, y se analizaron con pruebas comparativas inferenciales. Inicialmente, se diagnosticó un déficit considerable en el conocimiento de los cuidadores primarios sobre las prácticas adecuadas de estimulación, lo que justificó la intervención. Los resultados revelaron mejoras notables y estadísticamente significativas en todas las áreas del desarrollo infantil evaluadas, incluyendo las dimensiones motora, cognitiva, socioafectiva y del lenguaje. Los análisis confirmaron que la magnitud de los cambios observados fue muy alta, evidenciando una ganancia sustancial en el desarrollo. Se concluyó que el programa demostró una alta eficacia y que el modelo de vinculación universitaria fue fundamental para superar la brecha de conocimiento de los cuidadores y asegurar la transferencia de habilidades. Este enfoque validó al modelo centrado en la familia como la estrategia más efectiva para potenciar el desarrollo integral en contextos de vulnerabilidad social, especialmente en el área socioafectiva.
The objective of this research was to determine the impact of a neurodidactic intervention focused on the cognitive, emotional, and motor development of children aged three to five years in a formal educational setting. A quasi-experimental study with a pretest–posttest design and a non-equivalent control group was conducted with an intentional sample of preschool students. The intervention was implemented over twelve weeks through play-based activities aimed at stimulating attention, movement, and emotional regulation. The results showed significant improvements in the experimental group compared to the control group, with progress observed in verbal comprehension, reasoning, motor coordination, and emotional self-regulation. These outcomes indicated the effectiveness of the neurodidactic approach in enhancing comprehensive learning and strengthening the interconnection among cognitive, motor, and socioemotional dimensions of child development. It was concluded that the application of neuroscience-based pedagogical strategies promoted more meaningful learning, aligned with children’s developmental needs and adaptable to diverse educational contexts.
Descargas
Detalles del artículo
Alvarado Cordero, S., & Córdoba-Warner, E. (2024). El papel de la familia en la atención temprana: Perspectiva de profesionales en Orientación y en Educación Especial. Actualidades Investigativas en Educación, 24(3), 1–29. https://doi.org/10.15517/aie.v24i3.59415 (revistas.ucr.ac.cr)
Amiano, I., Arriaga, A., & Briones, J. (2024). Aprendizaje-Servicio como instrumento para incorporar la Agenda 2030 en la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(50), 1–20. https://doi.org/10.21703/rexe.202450-amiano11 (artículo en español; DOI activo). (Redalyc)
García-Grau, P., Morales-Murillo, C., Martínez-Rico, G., Cañadas-Pérez, M., & Escorcia-Mora, C. T. (2022). Enfoques, prácticas recomendadas, modelos y procedimientos en atención temprana centrados en la familia. Siglo Cero, 53(4), 131–148. https://doi.org/10.14201/scero2022534131148 (revistas.ucr.ac.cr)
Herrera Vegas, M., Aguirre, E., Kraut, M., & Vinacur, S. (2024). Análisis del desarrollo infantil temprano en Argentina mediante el índice de la OMS y marco de cuidado cariñoso y sensible. Archivos Argentinos de Pediatría, 122(3), e202310081. https://doi.org/10.5546/aap.2023-10081 (Sociedad Argentina de Pediatría)
León-Reyes, B. B. Macias Alvarado, j. M. & Reyes Espinoza, M. G. (2022). Guía pedagógica de atención a la psicomotricidad en preescolares con necesidades educativas especiales. Un espacio para la ciencia, 5(1), 91-104. https://doi.org/10.5281/zenodo.7415970
Leon Reyes, C. F., Rocafuerte Humanante, L. J., Cujilema Lucio, L. P., & LEÓN-REYES, B. B. (2024). Psicomotricidad como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4576-4592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9020
López Ruiz, M. J. (2024). Proyecto de aprendizaje-servicio en la universidad bajo el enfoque de enseñanza en cadena y su proyección social. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-355 (epsir.net)
Luque-Espinoza, J., Fernández-Berrera, M., & Ordoñez-Marín, I. (2024). Vinculación universitaria vs. tercera misión: Claridad conceptual y evaluación de impacto. Revista REMCA, 5(2), 66–82. https://doi.org/10.62452/k5wpz720 (remca.umet.edu.ec)
Martínez-Tur, V., García-Sempere, P., Sánchez-Gómez, M. C., & Llopis-Sánchez, A. (2023). Hacia un enfoque centrado en la familia en atención temprana: Entornos naturales, transformación organizacional y transferencia. Siglo Cero, 54(1), 28–47. https://doi.org/10.14201/scero202354128047 (SciELO España)
Paredes-Brítez, F. R., Sanabria-Benítez, V. A., & Méndez-Bogado, O. (2025). Análisis de la extensión universitaria y la vinculación social en los procesos de acreditación de universidades de Paraguay y Ecuador. Revista científica Estudios e Investigaciones, 14, e869. https://doi.org/10.26885/rcei.14.e869 (reincisol.com)
Ramírez Aguirre, G. A., Ripalda Asencio, V. J., Cetre Vásquez, R. P., & Macías Alvarado, J. M. (2024). Implementación de técnicas de estimulación temprana en la integración social: Estudio de caso en universidad ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9081-9093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14298
Remorini, C., & Rowensztein, E. (2022). ¿Existe una normalidad en el desarrollo infantil? Alcance y usos del concepto de desarrollo normal en la clínica y en la investigación con niños y niñas. Salud Colectiva, 18, e3921. https://doi.org/10.18294/sc.2022.3921 (Scribd)
Ripalda Asencio, V. J., Ramírez Aguirre, G. A., & Cetre Vásquez, R. P. (2020). Factores de la calidad del aprendizaje de las técnicas de estimulación temprana en los estudiantes de la educación inicial en la Universidad Estatal de Milagro. Revista Conrado, 16(72), 67–73. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1211
Rivadeneira Rodríguez, E. M., Reyes Cedeño, C. C., & León Reyes, B. B. (2024). Desarrollo temprano del lenguaje: conexiones significativas entre conciencia fonológica, vocabulario y pronunciación. Revista Conrado, 20(96), 139-147. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3566
Segura Velásquez, P. d., Díaz Manchay, R. J., Vega Ramírez, A. S., Huyhua Gutierrez, S. C., & Tejada Muñoz, S. (2022). Participación de la familia en la estimulación psicomotriz de lactantes mayores en una zona urbano-marginal. Cultura de los Cuidados, 26(62), 206-224. https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.15
Taco Taco, M. N., Torres Peña, C. M., Uzho Pacheco, A. A., Granda Granda, A. V., & Leon Reyes, B. B. (2024). O papel do brincar psicomotor no desenvolvimento de competências socioemocionais e acadêmicas em pré-escolares. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 922–934. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.246
Vélez Mendoza, A. V., & Meza Intriago, L. S. (2025). Efectividad de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje en niños menores de 3 años: Revisión reciente. Sapientiae, 8(16), 1–16. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.015 (publicacionescd.uleam.edu.ec)
Zambrano-Villacis, A. K. (2024). El acceso a la educación inicial: Deuda pendiente con el desarrollo social. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 31–52. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/542