Contenido principal del artículo

Doris Jeannette Calvopiña Freire
Andrea Julissa Quiroz Castro
Isaura Maria Salazar Ortiz
Diana Elizabeth Pilamunga Asacata

El estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de inteligencia artificial como herramienta inclusiva en la educación especial y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nivel primario con necesidades educativas especiales. Se aplicó un enfoque metodológico mixto, con una intervención de doce semanas en un centro psicopedagógico que involucró a docentes y estudiantes, utilizando plataformas educativas basadas en inteligencia artificial adaptativa. Los resultados indicaron una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes tras la implementación de la herramienta tecnológica. Además, se observó un aumento en la motivación, la participación y la autonomía del alumnado, así como una transformación positiva en la actitud del profesorado hacia el uso de tecnologías inclusivas. El análisis cualitativo reveló percepciones favorables respecto a la personalización del aprendizaje, aunque también se identificaron desafíos relacionados con la capacitación docente y la infraestructura tecnológica. Se concluyó que la inteligencia artificial, incorporada pedagógicamente, puede contribuir a mejorar los procesos de inclusión educativa y fortalecer el aprendizaje personalizado, siempre que se acompañe de condiciones adecuadas para su implementación.

This study aimed to analyze the impact of artificial intelligence as an inclusive tool in special education and its relationship with academic performance in primary school students with special educational needs. A mixed-methods approach was applied through a twelve-week intervention in a psychopedagogical center, involving teachers and students using adaptive artificial intelligence-based educational platforms. The results showed a significant improvement in students’ academic performance following the use of the technological tool. Increased motivation, active participation, and student autonomy were also observed, along with a positive shift in teachers’ attitudes toward inclusive technologies. Qualitative analysis revealed favorable perceptions regarding the personalization of learning, although challenges related to teacher training and technological infrastructure were identified. It was concluded that artificial intelligence, when pedagogically integrated, can support inclusive education processes and strengthen personalized learning, provided that suitable implementation conditions are in place.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calvopiña Freire, D. J., Quiroz Castro, A. J., Salazar Ortiz, I. M., & Pilamunga Asacata, D. E. (2025). Inteligencia artificial como herramienta inclusiva en educación especial y su impacto en el rendimiento académico. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 89–102. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.9
Sección
ARTÍCULOS
Referencias

Altamirano Cortez, S. P., Muñoz Olvera, G. de las M., Altamirano Cortez, E. S., Atiencie Gutiérrez, M. L., & León Reyes, B. B. (2025). Desarrollo de la motricidad fina mediante un ecosistema de inteligencia artificial en un marco pedagógico innovador. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 44–55. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.5

Borba Franco, D. W., Prioste, C., Henríquez, J. A., Villegas Dianta, C. A., Sepúlveda-Irribarra, C., & Bustamante-Olivares, B. A. (2025). Relación entre el uso de la inteligencia artificial y la inclusión de estudiantes con discapacidad en el aula desde la perspectiva del profesorado. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (32), 59–78. https://doi.org/10.51302/tce.2025.24463

Brito Solorzano, S. M. (2024). Competências Cognitivas e Metodologia de Jogo: Trabalho com Crianças no Ensino Inicial, subnível 2. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 1580–1591. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.293

Cabrera Loayza, K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Cascales-Martínez, A., & Vespasiani, L. (2025). Evaluación de las percepciones de los docentes sobre la IA y el Diseño Universal para el Aprendizaje: diseño y validación [Assessing teachers’ perceptions of AI and Universal Design for Learning: design and validation]. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 74, art.9. https://doi.org/10.12795/pixelbit.116690

Castro Suárez, K. P., Sagñay Yánez, R. G., Leon Medrano, D. I., & Ramos Anchundia, J. M. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial en la evaluación formativa en universitarios. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 4(2), 49–64. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n2a4

Contreras Herrera, V., Iñiguez Apolo, L. M., Pillacella Yunga, J. L., & Mogrovejo Pincay, R. D. (2025). Impacto del uso de inteligencia artificial en el cumplimiento de tareas escolares. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 4(1), 51–64. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n1a4

Escobar Romero, E. E., Masapanta Masapanta, M. C., & Leon Reyes, B. B. (2025). Impacto de la gestión directiva en el bienestar estudiantil mediante la creación de espacios recreativos escolares. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 68–78. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.7

Díaz Vera, J. P., Pulley Cajamarca, J. J., & Navarrete Llaguno, P. S. (2025). Herramientas de Inteligencia Artificial en el Apoyo Educativo para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en Diferentes Discapacidades. Revista Universidad de Guayaquil, 139(1), 10–30. https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.1605

González Granda, L. M., Reyes Espinoza, M. G., & Macias Alvarado, J. M. (2024). Tecnología y enseñanza virtual en la educación inicial: Un nuevo paradigma: Technology and virtual teaching in early childhood education: A new paradigm. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 3(1). https://doi.org/10.48190/revefc.v3n1a4

Guerrero Arce, J. V. (2023). Reflexiones sobre implicaciones del conductismo, constructivismo y cognitivismo. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 2(1), 25–36. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/736

Jurado González, P. A., Belduma Cabrera, K. Y., & Salamea Nieto, R. M. (2025). La inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas. Simbiosis, 5(10), 30–41. https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.5i10.78

León-Reyes, B. B., Kakiyama, T., & Piz-Herrero, Y. (2023). El papel de la virtualización de los procesos educativos en la Educación Física. Portal De La Ciencia, 4(3), 270–285. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.391

León-Reyes, B. B., Macias Alvarado, J. M., & Reyes Espinoza, M. G. (2022). Guía pedagógica de atención a la psicomotricidad en preescolares con necesidades educativas especiales. Un Espacio Para La Ciencia, 5(1), 91–104. Recuperado a partir de https://revistas-manglareditores.com/index.php/espacio-para-la-ciencia/article/view/67

Leon Reyes, C. F., Rocafuerte Humanante, L. J., Cujilema Lucio, L. P., & LEÓN-REYES, B. B. (2024). Psicomotricidad como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4576-4592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9020

León-Reyes, B. B., Villacres-Arias, G. E., & León, M. C. (2022). Utilización de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la Cultura Física en tiempos de pandemia. En INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR (1.ª ed., pp. 50–64). Ecuador: ANIE. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2511/1/INVESTIGACION%20EDUCATIVA%20-50-64.pdf

Macias Leon, H. A. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en inteligencia artificial para lograr un aprendizaje personalizado, inclusivo y centrado en las necesidades individuales de cada estudiante. Revista Internacional de Investigación y Desarrollo Global, 4(3), 81–93. https://doi.org/10.64041/riidg.v4i3.50

Mayorga Sánchez, H. T., Páez Merchan, C. A., León Medrano, D. I., & Álvarez Santos, A. P. (2025). Neurotecnología y Educación Inicial: Posibilidades para potenciar el aprendizaje temprano. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 4(1), 23–34. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n1a2

Millán Gutiérrez, S. G. (2025). La inteligencia artificial como herramienta educativa. DOCERE, (31), 36–40. https://doi.org/10.33064/2024docere317861

Páez Merchan, C. A., Leon Medrano, D. I., Álvarez Santos, A. P., Mayorga Sánchez, H. T., & León Reyes, B. B. (2025). Currículo para la primera infancia en contextos comunitarios: un enfoque desde la innovación educativa. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 2084–2098. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.591

Puche-Villalobos, Deinny José. (2024). INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DESDE LA PERSPECTIVADOCENTE. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10(especial), 85-100. https://doi.org/10.55560/arete.2024.ee.10.7

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon-Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Sanchez García, A. M., Álvarez Santos, A. P., Zamora Arana, M. G., Sanchez Macías, W. O., & Leon Reyes, B. B. (2025). Taxonomía de Bloom en la era IA: competencias digitales para la formación docentes. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 325–335. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.56

Sánchez García, A. M., Iñiguez Apolo, L. M., & Ramírez Aguirre, G. A. (2024). Implementación de estrategias didácticas digitales en la educación inicial: Implementation of digital teaching strategies in early childhood education. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 3(1). https://doi.org/10.48190/revefc.v3n1a3

Soledispa Zurita, P. L. (2024). Inteligencia Artificial y Educación Inclusiva: herramienta para la diversidad en el aula. Revista Social Fronteriza, 4(2), e215. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)215

Taco Taco, M. N., Torres Peña, C. M., Uzho Pacheco, A. A., Granda Granda, A. V., & Leon-Reyes, B. B. (2024). O papel do brincar psicomotor no desenvolvimento de competências socioemocionais e acadêmicas em pré-escolares. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 922–934. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.246

Tusa Jumbo, F. (2022). Aprendizajes significativos en Educación Inicial: una revisión de literatura. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 1(1). https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/658

Ureña Gómez, M. del C., Sánchez Ramírez, L. D. L. C., & Ochoa Riofrio, K. S. (2025). Programa de intervención para el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje de educandos de secundaria. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 4(2), 23–36. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n2a2

Vasco-Delgado, J. C., Macas-Padilla, B. A., Arias-Párraga, K. E., & Sánchez-Parrales, C. E. (2025). Educación inclusiva con inteligencia artificial: personalización curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(2), 1–19. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N2-001

Zamora Arana, M. G., Sánchez Macías, W. O., Sánchez García, A. M., Álvarez Santos, A. P., & Leon-Reyes, B. B. (2025). Juego simbólico digital y función ejecutiva en niños de educación inicial. Revista Peruana De Educación, 7(15), 27–36. https://doi.org/10.37260/repe.v7n15.3

Zapata Marín, R. D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la educación inclusiva: Un estudio sobre la accesibilidad y la efectividad de herramientas de aprendizaje adaptativo para estudiantes con discapacidad. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 1(3). https://doi.org/10.70577/1wv6zn54RCD