Transformaciones recientes en la calidad educativa latinoamericana: una revisión de los últimos cinco años (2020–2025)
Recent Transformations in Educational Quality in Latin America: A Five-Year Review (2020–2025)Contenido principal del artículo
La calidad educativa en América Latina ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Es por ello, el objetivo de la investigación fue analizar las transformaciones en la calidad educativa en América Latina. Para ello, se realizó una revisión sistemática basada en el método PRISMA, donde se identificaron 30 estudios publicados del año 2021 al 2025. Los resultados mostraron que la integración tecnológica y las modalidades híbridas se fortalecieron como elementos de transformación, además, la gestión escolar y el liderazgo pedagógico constituyen factores determinantes de la calidad. Asimismo, la evaluación formativa desplazó enfoques tradicionales y se convirtió en un insumo importante para aprendizajes significativos. Persistieron desafíos vinculados con la equidad y el acceso, en especial en contextos rurales y en poblaciones vulnerables. Se concluye que la calidad educativa en la región requiere políticas públicas coherentes, formación docente continua y modelos de gestión inclusivos que aseguren sostenibilidad y pertinencia.
Educational quality in Latin America has undergone significant changes in recent years. This study aimed to analyze these transformations through a systematic review following PRISMA guidelines, identifying 30 studies published between 2021 and 2025. Results indicate that technological integration and blended/hybrid learning models have consolidated as key drivers of change. School management and pedagogical leadership emerged as decisive determinants of quality. Formative assessment displaced traditional emphases and became a central mechanism for promoting meaningful learning. Nonetheless, challenges related to equity and access persist, particularly in rural settings and among vulnerable populations. The review concludes that improving educational quality in the region requires coherent public policies, sustained teacher professional development, and inclusive management models that ensure sustainability and contextual relevance.
Descargas
Detalles del artículo
Angulo, K. E. (2022). Gestión de la innovación educativa: Una pieza clave para alcanzar la calidad educativa. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6), 226-236. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.553
Apaza, E., Mamani, I., Vilca, A. Y. y Contreras, R. J. (2022). Liderazgo directivo y la calidad del servicio educativo en instituciones educativas del nivel primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12910-12924. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4303
Arellano, S., Ochoa, C. R., Ronquillo, L. K. y Ruiz, J. E. (2024). Transformación educativa en la universidad: Implementación de TIC e IA para fortalecer la enseñanza y el proceso evaluativo. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45501. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)501
Artavia, K. Y. y Alejandra, C. G. (2021). Inteligencia artificial: Transformación digital e innovación en educación a distancia. Análisis de la UNED, Costa Rica. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(3), 1-15. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3483
Ávalos, C., Arbaiza, N. Z. y Ajenjo, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: Retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477
Barba, L. C. y Delgado, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE, 25(1), 284-309. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462
Barriga, J. B., Orbegoso, J. F. y Colán, B. A. (2023). Calidad educativa en instituciones de educación básica regular. Horizontes, 7(28), 927-941. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.564
Bueno, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophía, 32, 93-117. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02
Camacho, R. J., Cadena, V., Murquincho, M. L., Pesantez, M. U. y Semanate, R. D. (2024). Proceso de Calidad del Sistema Educativo en el Ecuador: Un Análisis Integral y Prospectivo. Revista InveCom, 4(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.8310291
Carpio, L., Torres, G. A., Miranda, O. M. y Pernett, J. de C. (2021). Calidad educativa como base de la transformación universitaria. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13, 192-200. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4395252
Castañeda, P. y Castañeda, M. (2022). Significados de calidad de la educacion pública chilena de promociones estudiantiles interreformas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 123-148. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.007
Ccoto, T. F. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1361-1373. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597
Crovi, D. M. (2022). Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 339-356. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.545
Cruz, P. E. y Hernández, L. J. (2022). La tendencia pedagógica basada en competencias: Hacia una nueva calidad de educación. Sophia, 18(1), 1-15. https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1084
Cubela, J. M., Fonseca, B. y Bonne, M. N. (2022). La labor educativa con los jóvenes universitarios: Camino hacia la calidad y la transformación. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(1), 61-69. https://doi.org/10.34070/rif.v10i1.337
Demera, K. C., Rodríguez, M. A., Candela, C. L., Navarrete, D. A., Santana, R. C. y Palma, M. V. (2023). Aprendizaje Híbrido: La transformación digital de las prácticas de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9377-9397. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5136
Elisondo, R. C. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.48180
Espino, J. E., Morón, J. L., Huamán, L. K., Soto, B. N. y Morón, L. E. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(4), 348-359. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876
Fonseca, S., Lolín, S. y Ruano, Y. (2024). La Calidad educativa y su relación con la gestión pedagógica, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 111-128. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.382
Franco, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 64, 151-179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
García, R. B., De La Cruz, D. H. y Tacilla, J. (2022). Una revisión sistemática de la calidad educativa virtual en Perú. Revista Tribunal, 2(3), 138-162. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v.2i3.18
Gil, J. L., Morales, M. y León, J. L. (2023). La gestión educativa en la universidad inclusiva. Transformación de sus procesos desde una educación personalizada y participativa. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 47-54. https://doi.org/10.62452/96dn3m03
Herdoiza, D. J., Valladares, M. G., Calderón, J. P. y Faggioni, P. S. (2024). Transformación educativa: Integración de enfoques pedagógicos innovadores y tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Reincisol, 3(6), 6001-6024. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6001-6024
Hernández, D. S. (2022). La calidad educativa y la gestión escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9794-9815. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4102
Herrera, N. (2024). La educación transformadora en Venezuela: El buen vivir y la gobernanza basada en saberes territoriales. Pedagogical Constellations, 3(2), 27-39. https://doi.org/10.69821/constellations.vi.48
Leal, F. y Cuadros, O. (2021). Revisión del concepto de calidad educativa y modelos de bienestar desde una perspectiva psicológica. Pensamiento Psicológico, 19, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.rcce
Loja, C. M. y Quito, L. M. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296-310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310
Lule, M. N., Serrano, M. M. y Montenegro, N. Y. (2023). La gestión educativa: Factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 57-71. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
Mamani, I., Huarancca, D., Vilca, A. Y., Apaza, E. y Contreras, R. J. (2022). Gestión escolar y calidad educativa: En las instituciones educativas del nivel primario – Cusco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7866-7883. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3958
Martínez, C. M. y Herrera, L. E. (2023). Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: Tendencias investigativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4591-4602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4784
Medina, I. A., Vinueza, A. M., Castro, D. M. y Polanco, B. H. (2025). Transformación Digital en la Educación Ecuatoriana: Impacto de la Tecnología Educativa en la Enseñanza y Aprendizaje. Revista Social Fronteriza, 5(1), e565. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)565
Mejía, D. L. y Mejía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38
Molina, O. F., Cabrera, Á. M., Haro, L. M., Llumiquinga, M. E. y Hernández, V. D. (2025). La calidad educativa en la educación superior: Desafíos y oportunidades en la formación universitaria. Ciencia y Educación, 6(3), 181-189. https://doi.org/10.5281/zenodo.15056807
Pérez, J. (2022). Correlación entre la calidad educativa y desempeño docente, una mirada al caso panameño. Acción y Reflexión Educativa, 47, 83-106. https://doi.org/10.48204/j.are.n47.a2584
Pinedo, C. E. (2023). Trabajo colaborativo en las comunidades de aprendizaje para mejora de la calidad educativa. Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 23, 1380-1388. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1380-1388
Polanco, J. D. (2021). Políticas educativas, formación Docente y su incidencia en la Calidad Educativa. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente, 8(1), 117-132. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.65
Ramirez, M. Y. (2024). Liderazgo pedagógico mejora la calidad educativa en docentes desde una institución educativa privada. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e618. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1806
Ramos, E. R. y Peredo, M. (2023). El papel de la tecnología para la mejora de la calidad educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1018-1027. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6245
Rodas, C. D. (2023). La formación docente continua y los procesos de transformación educativa de Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 5(1), 91-101. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.91
Rodríguez, A. (2021). La Covid-19, motor de cambio de la transformación educativa más grande de los últimos siglos. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 23, 1-11. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2203
Rojas, M. M., Ramos, M. N., Condori, J. y Delgado, R. (2023). Hacia la calidad educativa en educación superior: Gestión para el aseguramiento de la calidad. Horizontes, 7(29), 1335-1350. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.595
Takayanagui, A. D. (2023). El proceso de transformación del sistema educativo en México: Una experiencia en América Latina. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 31(120), e0234044. https://doi.org/10.1590/s0104-40362023003104044
Valdivia, H. (2022). Factores determinantes de la calidad educativa en el Perú: Un análisis desde la gestión pública. Business Innova Sciences, 3(3), 29-41. https://doi.org/10.58720/bis.v3i3.118
Vezub, L. y Cordero, G. (2022). Formación docente y calidad en América Latina. Análisis de casos en Chile, Ecuador y Perú. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 259-290. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.561
Villagómez, M. V., Pucha, D. M. P. C., Pucha, V. del R. y Mantilla, M. A. (2023). Percepción sobre la calidad educativa en escuelas rurales en Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(10), 505-513. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6138
Yepes, E. E. y Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(Especial 6), 255-269. https://www.redalyc.org/journal/280/28073815018/28073815018.pdf
Zarzosa, L. G. (2025). Desempeño docente y la calidad educativa en instituciones educativas públicas peruanas. Horizontes, 9(38), 1618-1628. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1004