Educación Superior con equidad y justicia social en la práctica docente
Contenido principal del artículo
El presente ensayo reflexivo aborda desde una perspectiva teórica y vivencial la práctica docente universitaria fundamentada en dos importantes valores como son la equidad y justicia social, desde el cual, se narran experiencias de docentes y estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en contextos actuales. Se pretende brindar los fundamentos necesarios para entender como los centros de educación superior han abarcado el proceso de equidad en la formación y hacer un análisis sobre la justicia social aplicada justamente en que los estudiantes no sean estigmatizados por su estatus social, ingresos económicos, raza, color, u otros temas relevantes para que se aplique la equidad, para ello la Senescyt y el CACES como entes reguladores del proceso educativo, deben velar porque se cumpla.
Descargas
Detalles del artículo
Abu Elanain, H. (2010). Testing the direct and indirect relationship between organizational justice and work outcomes in a non?Western context of the UAE. Journal of Management Development, 5-27
Adams, J. (1965). Inequity in social exchange. Advances in experimental social psycochology, 267-299
Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi: Lexis
Bell. (1997). Theoretical foundations for social justice education. En M. Adams,
Berchams, J. (2017). La justicia según Santo Tomás de Aquino. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 691, pp. 1143-62
Briseño, A. (2011). Justicia: ¿Igualdad o Equidad en la Educación Superior? Educación y Desarrollo Social, 2
CES. (2012). Consejo de Educación Superior .Obtenido de www.ces.gob.ec
Delgadillo, J. M., & Manzano, J. M. (s.f.). Sobre las suertes y Sobre el juicio de los astros Santo Tomás de Aquino, Vol. 10, Nº. 18, 2019
Garzón, E. F. (diciembre de 2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos The training. Obtenido de Alteridad. Revista de Educación p-ISSN:1390-325X / e-ISSN:1390-8642
Vol. 11, No. : http//doi.org/ 10.17163/alt. v11n2.2016.03
Guzmán Franco. (2017). Estudio sobre los usos didácticos procesos informativos. Pag. 12
Fall, A. (2014). Justice organisationnelle, reconnaissance au travail et motivation intrinsèque: résultats d’une étude empirique. Département des relations industrielles, 709- 731
Guevara Cámara, María Luisa (2016). Justicia organizacional y satisfacción laboral en el Banco de la Nación del Perú, Agencia Trujillo, año 2015. Revista Ex Cathedra en negocios, enero - junio 2016, vol. 1 Nº 1, pp. 40-51
Greenberg, J. (1990). Looking fair versus being fair: Managing impressions of organizational justice. Research in Organizational Behavior, 12, 111–157.
Griffin, R. (2011). Administracion. México: Cengage Learning
L. A. Bell y P. Griffin (Eds.), Teaching for diversity and social justice: A sourcebook (pp. 3-15). Nueva York: Routledge
LOES. (2015). Ley Orgánica de la Educación Superior. Suplemento del Registro Oficial No 298. Quito, Ecuador. Obtenido de https:// www.uteq.edu.ec/lotaip/lotaip/pdf/literala2/ REGLAMENTOSYLEYESEXTERNAS/ LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION- SUPERIOR.pdf
Luna, M., & Astorga, A. (febrero de 2015). “Educación: reformas parciales, intermitentes, ¿suficientes?, 1950 – 2006”, in Informe estado del país, Nro. 0. 2 PROMECEB I y II (92-98), EB/PRODEC
(92-99), Redes Amigas (98-2004). Obtenido de FLACSO: https://repositorio.flacsoandes. edu.ec/bits
Mladinic, A. & Isla, P. (2002). Justicia organizacional: Entendiendo la equidad en las organizaciones. PSYKHI. 11(2), 171-179
Nagua., V. M. (2016). Módulo VIII Evaluación Educativa – Documento de trabajo de Maestría en Gerencia Educativa pág. 106 - Machala – Ecuador
Omar, A. (2006). Justicia organizacional, individualismo-colectivismo y estrés laboral. Psicología y Salud, 16(2), 207-217
Patlán, P. J., Martinez, T. E. & Hernández, Hernández, R. R. (2012) El clima y la justicia organizacional y su efecto en la satisfacción laboral. Revista Internacional Administracón & Finanzas, 5(5), 1-20
Rodríguez, R., Martínez, M. y Salanova, M. (2014). Justicia organizacional, engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanía organizacional: una combinación ganadora. Universitas Psychologica, 13(3), 961-974
Sader, E., Aboites, H., & Gentili, P. (2017). La Reforma universitaria, desafíos y perspectivas noventa años después. CLACSO, . Buenos Aires, Argentina
Sánchez, J., & Gracia, M. (2013). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE, 20
Shi, J., Lei, W., Wang, M., & Lin, H. (2009).Linking the Big Five Personality Constructs to Organizational Justice. Social behavior and personality, 209-222.
Silva, M. (2012). Equidad en la educación superior en México: la necesidad de un nuevo concepto y nuevas políticas. aape epaa, http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ ibero/1986/SLYM_Art_02.pdf?sequence=1.
Torrecilla, M., & Castilla, H. (2016). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. 9(4),7- 23.[fecha de Consulta 18 de Junio de 2021]. ISSN: Obtenido de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=55122156002
Ventura, B. (2012). Operaciones administrativas recursos humanos. Madrid, España: Paraninfo S.A