Redescubriendo la moral en la educación superior
Contenido principal del artículo
El objetivo de nuestro ensayo es el de interpretar el valor de la moral y su bordado epistémico y hermenéutico con el ejercicio de la docencia en el nivel superior. Se utiliza una metodología de revisiones bibliográficas que giran en torno a conceptos y definiciones, recorremos los caminos de la historia de este valor hasta posicionarnos en el nicho de la academia, situamos a la moral en diferentes veras filosóficas que nos permiten comprender la norma y el acto del docente en la sociedad y en las aulas universitarias. Esto nos permitió entramar la moral con otros valores como el respeto y la tolerancia que de forma discreta se presentan para dar cuerpo al valor estudiado. Todo esto nos faculta a emitir la premisa que este valor es un principio universal, histórico y a la vez contextual que resguarda la acción del sujeto en sociedad, que el docente universitario es la reserva ecológica moral de esta sociedad y que su accionar incide en la transformación de la misma.
Descargas
Detalles del artículo
Aguirre, J. (2014). La ética y los valores morales en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes: conjunción de intelecto, compromiso, afecto y pasión en los profesores memorables. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 323-334. doi:ISSN 2422-6459
Cantú-Martínez, P. C. (2018). Profesorado universitario: Emisor de valores éticos y morales en México. Revista Educación, 42(1), 105-117. doi: ISSN 0379-7082
Damasio, A. R., Grabowski, T. J., Damasio, H., Pontio, L. B., Parvizi, J., Siong Soon, C., . . . Haynes, J. D. (2008). Unconscious determinants of free decisions in the human brain. Nature Neuroscience, 11, 543-545. doi:10.1038/nn.2112
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Madrid: NARCEA, S. A. EDICIONES. doi:84-277- 1508-0
Diccionario etimológico. (18 de junio de 2021). Etimología de moral. Obtenido de Moral. Diccionario etimológico: http://etimologias. dechile.net/?moral
Diccionario filosófico. (14 de 8 de 2020). Ética - Filosofia.org. Obtenido de Ética - Filosofia. org: http://www.filosofia.org/enc/ros/etica. htm
Diccionario soviético de filosofía / 1965. (s/f de s/f de 1965). Obtenido de Diccionario soviético de filosofía: https://url2.cl/9q838
Figueroa de Katra, L. (2003). ALGUNOS APSECTOS AXIOLÓGICOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES. REFLEXIONES. En A. d. Alba, EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO DE CARA AL NUEVO MILENIO (pág. 270). México: Centro de estudios sobre la Universidad Plaza y Valdéz Editores. doi:968-856-507-5
Kant, I. (2003). Crítica de la razón práctica. (J. R. Armengol, Trad.) Buenos Aires: Editorial La Página S.A. doi:987-503-349-9
López , V. F., Ariasgago , O. L., & Ojeda de Gómez, M. (2016). La formación moral en la enseñanza superior en ciencias de la salud. Acta odontológica venezolana, 54(2), 5-6. doi: ISSN 0001-6365
Malinowski, B. (1984). UNA TEORÍA CIENTÍFICA DE LA CULTURA. Madrid: Sarpe. doi:9788472916692
Malishev, M. (2014). Kant. Etica del imperativo categórico. La Colmena, 84, 9-21. doi:ISSN 1405 6313
Mariscal, L., Castillo, M., Mendieta Toledo, L. (2021). Indelible traces.
Mendieta Toledo, L. (14 de julio de 2020). Epistemología y praxis de la educación a través de los juegos tradicionales y la recreación como recurso didáctico - CIDE. (CIDE, Ed.) Obtenido de Epistemología y praxis de la educación a través de los juegos tradicionales y la recreación como recurso didáctico: https://acortar.link/gsP87
Nietzsche, F. (2005). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial. doi:84-206-3322-4
Ortega Ruiz, P., & Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel Educación. doi:ISBN: 84-344-2640-4
Porta, L., & Flores, G. (2012). VALORES MORALESENLAEDUCACIÓNSUPERIOR. ABORDAJE BIOGRÁFICO-NARRATIVO DESDE PROFESORES UNIVERSITARIOS MEMORABLES. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 40- 59. doi:https://doi.org/10.19083/ridu.6.37
Porta, L., Yedaide, M. M., & Aguirre, J. (2014). Relatos que cuentan los grandes maestros. En búsqueda de claves para la formación de formadores. Katharsis, 18, 211-226. Obtenido de https://goo.gl/kV5yGE
Ridder Symoens, H., & Rüegg, W. (2008). Historia de la Universidad en Europa. I. Las universidades. Bilbao: Universidad del País Vasco. doi:978-84-7585-620-9
SANTA BIBLIA. (2009). Salt Lake City, Utah, E.U.A.: Intellectual Reserve, Inc. doi: ISBN: 978-1-59297-645-4
Sternberg, R. J. (1986). Pensamiento crítico: su naturaleza, medición y mejora. (R. J. Sternberg, Trad.) ERIC, s/n. doi:ED272882
There's A Place. (21 de febrero de 2013). Jesus Es Verbo No Sustantivo Jesus . Brasil, Brasil. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=2VCEBaytqJY
Thompson, A. G. (1992). Creencias y concepciones de los docentes: síntesis de la investigación. Juiz de Fora: En DA Grouws. doi:1982-7199
Universidad de Guayaquil. (19 de junio de 2021). Obtenido de ¿Quiénes somos?: http://www. ug.edu.ec/nosotros/
Urquijo Angarita, M. (1999). EL ORIGEN DE LA MORAL. Revista UIS Humanidades, 28(2), 120-126. Obtenido de file:///C:/Users/ PC/Documents/ENSAYO%20DENISSE%20 YAMILET/historia%20de%20la%20moral. pdf
Weber, M. (1977). Economía y sociedad. México: Fondo de cultura económica. doi:968-16- 0285-4
Zahonero Rovira, A., & Martín Bris, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. TENDENCIASD PEDAGÓGICAS, 20, 51-70. Obtenido de https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/11329/56269_5.pdf?sequence=1