Relatos de vida de profesores universitarios. La práctica de amor y respeto en la educación superior
Contenido principal del artículo
La investigación emerge como una necesidad de florecer y dar color a la vida docente en las aulas universitarias, en los actuales momentos los temas de debate que se presentan en la palestra social son los de los conatos de escases de valores en los sujetos, así también, es menester dar a conocer que existen docentes universitarios que los valores se encuentran impregnados a flor de piel. El objetivo del estudio fue comprender los relatos biográficos de Máster M. M., D. V., docente de la Universidad de Guayaquil, sus narrativas vitales y profesionales en relación con el vínculo existente entre el amor y el respeto en la práctica docente universitaria. La metodología utilizada fue de corte cualitativa e interpretativa, exploratoria e inédita con énfasis en las narrativas biográficas y autobiográficas, se trabajaron técnicas de la encuesta, entrevista e interpretación hermenéutica con sus respectivos instrumentos de recogida de información. Los resultados obtenidos nos permiten recobrar la esperanza de que el amor y el respeto se encuentran como un abono que fecunda la tierra, de la universidad de Guayaquil, estos relatos de vida resignifican el rol del docente en la construcción de la persona, que se forma para ser un buen profesional
Descargas
Detalles del artículo
Aguilar Méndez, D. L., Barboza Angulo, J. I., & Orellana Granda, G. M. (2021). Solidaridad y Honestidad en la Práctica Docente. Revista Mérito, Revista de Educación, 10.
Arteaga Basurto, C., Bermúdez Sánchez, R., & Campos Covarrubias, G. (2006). Ciencias Sociales e investigación social. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/75777?page=1
Arteaga, F., Brito, L., & Carriel, S. (2021). Educación Superior con equidad y justicia social en la práctica docente. Mérito, 10. https://revistamerito.org/index.php/merito/issue/view/92
Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en seres humanos. Declaración de Helsinki de La AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en seres humanos: https://acortar.link/Omxyu
Bennásar García, M. I., Atilio Guerrero, J., & Zambrano Lea, N. Y. (16 de Octubre de 2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29). https://doi.org/2216-0159
Boza Carreño., Á., Méndez Garrido, J. M., Monescillo Palomo, M., & Toscano Cruz., M. d. (2016). Educación, Investigación y Desarrollo Social. NARCEA, S. A. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/46064
Chárriez Cordero, M. (Diciembre de 2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. 5(1), 1-18. https://doi.org/1949-4742)
D’Aquino, M., & Rodríguez, E. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Maipue. https://doi.org/978-987-9493-89-2
Huguet Blanco, Y., Quintana Gómez, F., & Endo Milán, J. Y. (2021). La superación profesional psicopedagógica del docente universitario en educación médica: ¿reto o utopía? EDUMECENTRO, 13(2). https:// doi.org/2077-2874
Martí Puig , M., & Balaguer Rodríguez , P. (2014). Historias de Vida: Experiencia Polifonica a Cuatro Voces. La Experiencia Docente para Futuros Docentes. Tendencias Pedagógicas. https://core.ac.uk/download/pdf/61452355.pdf
Massa López, J. E., Pat Escalante, Y. M., Keb Fonseca, R. A., Canto Santana, M. V., & Chan Carvajal, N. (septiembre de 2011). La Definición de Amor Y Dependencia Emocional en Adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 14(03). https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113k.pdf
Mendieta Toledo, L. B. (2021). https://ugye-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/lenin_mendietat_ug_edu_ec/EYOtHN80Mt9DgkF4TyKYd8BA_GGUpUt4vvm5bqNvhtfOQ?e=UeW6HJ
Mendieta Toledo, L. B., & Rivera Serrano, E. M. (2021). El perfil epistemológico del docente universitario. Guayaquil, Guayas, Ecuador: CIDE. https://doi.org/978-9942-802-73-6
Mendieta Toledo, L., Pilay Mora, A., & Valenzuela Zavala, M. (octubre de 2020). El Perfil Epistemológico del Docente. (M. Lic. Pedro Naranjo Bajaña, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador: CIDE. https://doi.org/978- 9942-802-72-9
Merellano NavarroI, E., Almonacid FierroI, A., Moreno DoñaII, A., & Castro Jaque, C. (12 de 2016). Buenos docentes universitarios. SciElo, 937 - 952. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1517- 9702201612152689
Moiraghi, E. ( Marzo de 2018). Los relatos de vida como recurso de investigación de problemáticas vocacionales. DIANELT, 39- 54. https://doi.org/2250-6942 Morales, A. (septiembre de 2020). TodaMateria. https://www.todamateria.com/que-es-laetica/
Moran González, D. R., Vélez Yunga, L. M., & Anchundia Gómez, O. E. (2021). Amor y respeto en la práctica docente universitaria. Revista Mérito, Revista de Educación, 10.
Parrellado, R. (Septiembre de 2008). ANTROPOLOGÍA. http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento7858.pdf
Pilay Mora, A., Valenzuela Zavala, M., & Mendieta Toledo, L. (2020). Lenyn Mendieta Toledo y su Relato de Vida. CIDE. http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/174/1/lenin-mendieta-toledo-y-su-historia-devida.pdf
Sellés, J. (2008). La educación de la amistad: una aproximación conceptual. Educación y Educadores, 11(1), 145-166. https://doi.org/0123-1294
Yánez Flores, D. X. (Julio de 2017). “Programa de Formación Docente para la Enseñanza en la Educación Superior”. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21998/1/PROGRAMA%20DE%20FORMACION%20DOCENTE%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf