Contenido principal del artículo

María del Socorro Rodríguez Guardado
Marisol Martínez Tomás

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las perspectivas de aprendizaje en Ciencias Experimentales de los estudiantes de Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario del Estado de Puebla, México, con respecto al semestre en el que se encuentran matriculados. El método utilizado fue cuantitativo, correlacional, con alcance descriptivo y transversal. Participaron 132 estudiantes de los cuales 60% (n=79) fueron mujeres y 40% (n= 53) hombres con edades entre 15-19 años quienes cursaban diferentes semestres y de forma voluntaria respondieron un cuestionario basado en las Pedagogías Productivas adaptado al contexto mexicano y revisado por expertos. Se realizó una prueba piloto previo a la aplicación de la muestra ampliada. Las perspectivas de los estudiantes dan cuenta de una mayor vinculación de los contenidos del aula y del contexto en los semestres avanzados en este sentido, las dimensiones de Calidad Intelectual y Contextualización de los Aprendizajes mostraron un promedio mayor en el estudiantado en estos semestres. Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas en torno a las Pedagogías Productivas para contextualizar los aprendizajes desde los semestres iniciales puede propiciar un mayor acercamiento e interés en las Ciencias Experimentales por parte de los estudiantes de estos bachilleratos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Guardado, M. del S., & Martínez Tomás, M. (2022). Pedagogías productivas y perspectivas de aprendizaje en estudiantes de Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Mérito - Revista De Educación, 4(12), 11–22. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.948
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

María del Socorro Rodríguez Guardado, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Puebla de Zaragoza, México

Doctora en Educación por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Maestra en Pedagogía con Especialidad en Docencia Universitaria (UPAEP). Maestra en Tecnología Educativa por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Docente en la Maestría de Investigación e Innovación Educativa y en la Maestría en Pedagogía. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT), nivel 1. Su investigación se enfoca al estudio de los procesos volitivos para un aprendizaje autorregulado.

Marisol Martínez Tomás, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Puebla de Zaragoza, México

Licenciada en Química de Alimentos por la Universidad Nacional Autónoma de México de la Ciudad de México. Estudiante de la Maestría en Innovación y Calidad Educativa de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Docente de Química e Inglés en el Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Su investigación se enfoca al estudio de los actores del proceso educativo y las ciencias experimentales.

Referencias

Alvarado, C. (2014). La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales en la Educación Media Superior de México. Revista do Imea, 2(2), 60-75. https://revistas.unila.edu.br/IMEA-UNILA/article/view/343/297

Aspeé, Juan E., González, José A. y CavieresFernández, Eduardo A. (2018). Student Engagement in Higher Education as a Complex Agency. Formación universitaria, 11(4), 95-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400095

Blanco, A. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2), 109-116 http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1062

Castillo Escalante, I., López Vizcarra, M. y Ramírez García, A. (2021). Modelo para facilitar el proceso de orientación vocacional en estudiantes de bachillerato. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales, 3(1), 1-28. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.20

Castillo Sanguino, N. (2017). Experiencia y Bachillerato: ¿una relación posible? Educere 21(69), 259-268. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44042/articulo3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cifuentes, J. y Rico S. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona Próxima, (25), 87- 102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504007

De Ibarrolla, M. (2020). Los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y la producción agrícola escolar en la formación para el trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(25), 91-119. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n84/1405-6666-rmie-25-84-91.pdf

González-Berruga, M. Á. y Escudero Muñoz, J. M. (2018). Perspectivas de los Estudiantes Sobre el Aprendizaje en Educación Secundaria. Una Aproximación al Fracaso Escolar. Revista Científica Hallazgos21, 3(1), 34-56. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/210

Hayes, D., Mills, M., Christie, P. y Lingard, B. (2006). Teachers & Schooling Making a Difference.

Allen & Unwin Hernández, M. y Benítez, A. (2018). La enseñanza de las ciencias experimentales a partir del conocimiento pedagógico de contenido. Innovación Educativa 18 (77), 141-164. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n77/1665-2673-ie-18-77-141.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill

Lingard, B., Hayes, D. y Mills, M. (2003). Teachers and Productive Pedagogies: Contextualising, conceptualising, utilising. Pedagogy, Culture & Society, 11, (3), 399-424. https://doi.org/10.1080/14681360300200181

Mills, M., Goos, M., Keddie, A., Honan, E., Pendergast, D., Gilbert, R., Nichols, K., Renshaw, P. y Wright, T. (2009). Productive pedagogies: A redefined methodology for analysing quality teacher practice. The Australian Educational Researcher, 36, 67– 87. https://doi.org/10.1007/BF03216906

Mtika, P. (2019). High School Students' Perspectives of Participating in a STEM Related Extracurricular Programme. Frontiers in education (4), 100. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00100

Monroy, M. y Peón I. (2019). Modelo pedagógico de integración sinérgica para la enseñanza de las ciencias experimentales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.573

Rohandi, R. (2017). Teaching and learning science: students ‘perspective. International Journal of Indonesian Education and Teaching, 1(1), 16-31. doi:10.24071/ijiet.2017.010103

Rodríguez-Rodríguez, M. (2020). Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia). Orinoquia, 24(1), 77-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89666918008

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2012), Acuerdo número 653 por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. http://www.dgeti.sep.gob.mx/

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2019). Bachillerato Tecnológico. México. http://www.decidetusestudios.sep.gob.mx/vista/elige-tu-bachillerato/

Sosa, A., López, S. R., Zavala, M. V., Speratti, H. y Molinas, G. (2017). Un acercamiento al diálogo entre la educación técnica agropecuaria e industrial y el sector productivo. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 6(1), 78-87. https://doi.org/10.26885/rcei.6.1.78

Tapia, G. y Weiss, E. (2013). Escuela, trabajo y familia. Perspectivas de estudiantes de bachillerato en u n a transición rural-urbana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (18)59, https://www.redalyc.org/pdf/140/14028945007

Weiss, E. y Bernal, E. (2013). Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana. Perfiles Educativos, XXXV (139), 151-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611013

Weiss, E. y Silva H. (2018). Las razones del abandono escolar del bachillerato tecnológico agropecuario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XLVIII(1),73-99 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27057919008

Valladares, L. (2021). El enfoque CTS en el bachillerato tecnológico en México: facetas y contrastes de su inclusión. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 16(47), 43-69. https://www.redalyc.org/journal/924/92469371003/html/

Zambrano-Leal, A. (2019). Buenas Prácticas Pedagógicas y Proyectos Pedagógicos Productivos. Una Experiencia en las Instituciones Educativas Oficiales Rurales del Departamento del Valle del Cauca (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134162234002