Contenido principal del artículo

Juana Belen Llave Ari
Rodolfo Guarachi Ramos

El objetivo fue analizar la relación entre la adicción a redes sociales y el sentimiento de soledad en adolescentes de ambos sexos, con edades entre 13 y 18 años. El estudio empleó un diseño no experimental de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo, trabajando con una población de 102 estudiantes, quienes participaron en su totalidad. La recolección de datos se realizó mediante el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales e Internet (ARSI) y la Escala de Soledad UCLA, ambos instrumentos sometidos a un riguroso proceso de validación a través del coeficiente V de Aiken. El ARSI obtuvo un valor de significancia de 0,98, mientras que la UCLA alcanzó el valor máximo de 1, lo que asegura la validez y confiabilidad de las mediciones. El análisis estadístico indicó una correlación positiva débil entre la adicción a redes sociales y el sentimiento de soledad, con un coeficiente de correlación de 0,215 según el índice de Pearson (p > 0,030). Estos resultados sugieren que un mayor uso problemático de redes sociales está levemente asociado con un incremento en los niveles de soledad percibida en los adolescentes. Los hallazgos ponen de manifiesto la relevancia de profundizar en el análisis de esta relación y de considerar otros factores que podrían estar influyendo, como variables moderadoras o mediadoras. Esto permitirá un entendimiento más integral del impacto de las redes sociales en el bienestar emocional de los adolescentes.

During the 2024 academic year, a study was conducted at the Unidad Educativa Quillacollo Particular to analyze the relationship between social media addiction and the feeling of loneliness among adolescents of both sexes, aged between 13 and 18 years. The study employed a non-experimental correlational design with a quantitative approach, working with a population of 102 students, all of whom participated in the study. Data collection was carried out using the Social Media and Internet Addiction Questionnaire (ARSI) and the UCLA Loneliness Scale, both of which underwent a rigorous validation process using the Aiken’s V coefficient. The ARSI obtained a significance value of 0.98, while the UCLA scale reached the maximum value of 1, ensuring the validity and reliability of the measurements. Statistical analysis indicated a weak positive correlation between social media addiction and the feeling of loneliness, with a correlation coefficient of 0.215 according to Pearson's index (p > 0.030). These results suggest that a higher problematic use of social media is slightly associated with an increase in perceived loneliness levels among adolescents. The findings highlight the importance of further analyzing this relationship and considering other influencing factors, such as potential moderating or mediating variables. This will allow for a more comprehensive understanding of the impact of social media on the emotional well-being of adolescents.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Llave Ari, J. B., & Guarachi Ramos, R. (2025). Adicción a las redes sociales y el Sentimiento de soledad en adolescentes de la unidad educativa particular Quillacollo Insparqui, en la gestión 2024. Mérito - Revista De Educación, 7(20), 50–60. https://doi.org/10.37260/merito.i7n20.5
Sección
ARTÍCULOS
Referencias

Andreassen, C. S., Torsheim, T., Brunborg, G. S., & Pallesen, S. (2012). Desarrollo de una escala de adicción a Facebook. *Psychological Reports*, 110(2), 501-517. https://doi.org/10.2466/02.09.18.PR0.110.2.501-517

B?achnio, A., Przepiorka, A., & Pantic, I. (2016). Uso de internet, intrusión de Facebook y depresión: Resultados de un estudio transversal. *European Psychiatry*, 35, 64-68. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2016.02.011

Can, Y. (2023). Social media addiction and loneliness of high school students. *Advances in Mobile Learning Educational Research*, 3(2), 893-902. https://doi.org/10.25082/AMLER.2023.02.016

Castillo García, F. A. (2024). Adicción a las redes sociales, rasgos de personalidad y soledad en estudiantes universitarios de Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/26989

Colonio Caro, J. D. (2023). Revisión sistemática sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes latinoamericanos entre el 2020-2022. *Propósitos y Representaciones*, 11(2). https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1759

Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). Los beneficios de los “amigos” de Facebook: El capital social y el uso de los sitios de redes sociales en línea entre los estudiantes universitarios. *Journal of Computer-Mediated Communication*, 12(4), 1143-1168. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x

Gallego Sanchez, M., Pasapera Salazar, H. J., Frias Novoa, J. J., Aranda Turpo, J., & Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). *Metodología de la investigación* (6.ª ed.). McGraw-Hill.

García, G., María, R., Huarcaya, R., Alexandra, N., León, V., & Luis, J. (s. f.). Para optar el título profesional de Licenciado en Psicología.

Gutiérrez Beltrán, A., & Buiza Chuquitaype, L. G. (2024). Adicción al internet y las redes sociales en estudiantes de primaria, secundaria y superior. *Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación*, 8(32). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.736

Humpire Romero, E. D. M. (2022). Adicción a Redes Sociales y Experiencia de Soledad en Jóvenes Universitarios de Arequipa. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11847

Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). Revisión sistemática: La influencia de las redes sociales en la depresión, ansiedad y malestar psicológico en adolescentes. *International Journal of Adolescence and Youth*, 25(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1590851

Kovan, A. (2024). The Correlation among Social Media Addiction, Loneliness and Fear of Missing Out: A Psychoeducation Program Implementation Proposal. *Revista Educación*, 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58460

Palomino Ccasa, J. (2024). Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana. *Revista Científica Pakamuros*, 12(3), 88-100. https://doi.org/10.37787/s03fry48

Primack, B. A., Shensa, A., Sidani, J. E., Whaite, E. O., Lin, L. Y., Rosen, D., & Miller, E. (2017). Uso de redes sociales y aislamiento social percibido entre los jóvenes adultos en los EE. UU. *American Journal of Preventive Medicine*, 53(1), 277-285. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.01.010

Quispe Flores, J., & Champi Huaman, A. (2023). Relación entre la percepción de soledad y el riesgo de adicción a redes sociales en estudiantes de 5to de secundaria del distrito de Cusco, 2022. *Revista de Psicología*, 10(2), 45-62.

Salas-Blas, E., Vieira Ipince, C. M., & Manzanares, E. L. (2022). Adicción a las redes sociales y soledad en estudiantes universitarios limeños. *INFORMACIÓ PSICOLÒGICA*, 2-14. https://doi.org/10.14635/IPSIC.1926

Torres Donayres, J. B. (2022). La soledad y la adicción a las redes sociales en adolescentes. *Universidad Continental*. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/11499

Turkle, S. (2015). *Reclaiming conversation: The power of talk in a digital age*. Penguin Press.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Correa-Rojas, J., Grimaldo-Muchotrigo, M., Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Malvaceda Espinoza, E., & Universidad San Ignacio de Loyola (Perú). (2022). FoMO, Adicción a Facebook y Soledad como Determinantes del Phubbing en Universitarios Limeños. *Psykhe (Santiago)*, 31(2). https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22579

Wang, J. L., Wang, H. Z., Gaskin, J., & Hawk, S. T. (2018). Los roles mediadores de la ansiedad social y la sensibilidad interpersonal en la asociación entre el retiro social y la soledad. *Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking*, 21(5), 362-367. https://doi.org/10.1089/cyber.2017.0364

Yam, F. C., Y?ld?r?m, O., & Köksal, B. (2024). The mediating and buffering effect of resilience on the relationship between loneliness and social media addiction among adolescents. *Current Psychology*, 43(28), 24080-24090. https://doi.org/10.1007/s12144-024-06148-5