Convivencia escolar y aprendizaje dialógico: una mirada desde la ruralidad
School Coexistence and Dialogic Learning: A View from RuralityContenido principal del artículo
Este ensayo aborda la convivencia escolar y el aprendizaje dialógico en los contextos rurales. Se platea desde referentes bibliográficos, que la convivencia escolar debe encaminarse hacia la paz y el respeto, además de priorizar la resolución de conflictos sin necesidad de manifestaciones agresivas. Entidades nacionales e internacionales han aportado en iniciativas para la creación de ambientes seguros, permitiendo a las comunidades educativas realizar sus actividades de aprendizajes en la ruralidad. Las dinámicas escolares y la escuela rural deben responder a los desafíos que enfrenta la educación del siglo XXI. El diálogo como estrategia clave en la promoción de la inclusión en contextos rurales, requiere de la participación de la comunidad educativa; valorar la convivencia escolar en el ámbito rural, el diálogo entre semejantes en un ambiente de respeto, donde la inclusión y colaboración se vuelven esenciales para desarrollar espacios de paz. Potenciar el valor del diálogo entre los actores educativos promueve entornos más sanos y agradables a la enseñanza-aprendizaje, permitiendo que las voces sean escuchadas. Como conclusión, el diálogo se aprende, igualmente, la sana convivencia, se deben promover este tipo de aprendizajes para la vida. Los entornos rurales son propicios para el logro de la paz en las comunidades. Diálogo y convivencia son dos aspectos centrales para la educación rural.
This essay addresses school coexistence and dialogic learning in rural contexts. It is based on bibliographical references that school coexistence should be directed towards peace and respect, in addition to prioritizing conflict resolution without the need for aggressive manifestations. National and international entities have contributed in initiatives for the creation of safe environments, allowing educational communities to carry out their learning activities in rural areas. School dynamics and rural schools must respond to the challenges facing education in the 21st century. Dialogue as a key strategy in promoting inclusion in rural contexts requires the participation of the educational community; valuing school coexistence in rural areas, dialogue among peers in an environment of respect, where inclusion and collaboration become essential to develop peaceful spaces. Enhancing the value of dialogue among educational actors promotes healthier and more pleasant environments for teaching and learning, allowing voices to be heard. In conclusion, dialogue is learned, as well as healthy coexistence, and this type of learning should be promoted for life. Rural environments are conducive to the achievement of peace in communities. Dialogue and coexistence are two central aspects of rural education.
Descargas
Detalles del artículo
Abós Olivares, P. (2015). El modelo de escuela rural: ¿Es un modelo transferible a otro tipo de escuela? Educação & Realidade, 40(3), 667-684.
Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), 13-23.
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias. Ponencia presentada en el Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, UNESCO, Santiago de Chile, 23-25 de agosto.
Bustos Jiménez, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación Nº352. 353-378
Cadavid Rojas, A. M. (2021). Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia. Universidad de Medellín.
Carrete-Marín, N., & Domingo-Peñafiel, L. (2023). Transformación digital y educación abierta en la escuela rural. Revista Prisma Social, (41), 95-114.
Chomsky, N. (1988). Lenguaje y problemas del conocimiento: las conferencias de Managua 1 y 2. https://studylib.es/doc/9175801/el-lenguaje-y-los-problemas-del-conocimiento---chomsky--a.
De la Vega Rodríguez, L. F. (2021). Investigación sobre enseñanza y desarrollo profesional docente en escuelas rurales: una revisión. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 307-325.
De Subiría Samper, M., & Peralta Subiría, M. (2009). Desafíos de la educación en el siglo XXI. https://robertoigarza.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/04/art-desafios-a-la-educacic3b3n-en-el-siglo-xxi-zubirc3ada-2009.pdf
Dewey, J. (1970). Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada
Flecha, R (1990). La nueva desigualdad cultural. El Roure.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra nueva.
Guerrero Arroyave, C. (2020). Convivencia escolar en Colombia: una visión jurisprudencial, legal y doctrinal. Justicia, 25 (38). 95-112.
Hayward, M., & Marshman, M. (2025). Un sentido de pertenencia en las escuelas especiales regionales de Queensland desde la perspectiva de los líderes escolares, maestros y ayudantes de maestros. Revista Australasiática de Educación Especial e Inclusiva, 1–14. doi:10.1017/jsi.2025.2
Juárez Bolaños, D., & Lara Corro, E. S. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México, mediante comunidades de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas Nº31. 149-163.
López, González. E. D. (2023) Viva la Escuela: el aprendizaje dialógico en la educación rural. [Tesis de grado, Universidad de los Llanos]. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3306
López, J. (2019). La violencia escolar en Latinoamérica: Un análisis comparativo. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 123-145.
Martínez Bonilla, R. P. (2022). Propuesta pedagógica sobre la enseñanza de resolución de conflictos en contextos escolares de básica secundaria en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/7170
Mejía Corredo, C. (2023). Transformación digital y educación abierta en la escuela rural. La Investigación en Educación: Innovación Pedagógica y Educación Virtual, 41.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Guía No 49: Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la ley 1732 de 2015 sobre la cátedra de la paz. Diario oficial No.49580.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Marco conceptual para la convivencia escolar (Informe No. 123). Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013
Ministerio de Educación de Chile (2019). Convivencia escolar. https://escolar.mineduc.cl/inclusion-convivencia-e-interculturalidad/convivencia-escolar/
Perales Franco, C. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Prieto, Ó., & Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 7-30.
Ramírez, L.; Vera-Márquez, A. V., Palacios-Espinosa, X., Urbano Mejía, C. Y., y Rojas-Gaitán, L. (2024). Educación para la paz en un contexto favorable a la paz: prueba de una herramienta de aprendizaje virtual para mejorar las competencias de los docentes para la transformación de conflictos en Colombia. Revista de Educación para la Paz, 21(3), 357–381. https://doi.org/10.1080/17400201.2024.2373732
Rapanta, C.; García, M.; Remesal, A. y Gonçalves, C. (2021). El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria. Comunicar, 29(66), 9–19. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
Ruíz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15). 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Skovsmose, O. (2000). Paisajes de investigación. Serie de Documentos del Centro de Investigación en Aprendizaje de las Matemáticas de Dinamarca. Revista EMA, Vol. 6, Nº1. 3-26.
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
UNESCO (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Informe sobre género: Construyendo puentes para la igualdad de género. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369621
UNICEF (2002). Informe anual 2002: niños y niñas sanos, sociedades sanas. https://bienestaryproteccioninfantil.es/informe-anual-de-unicef-2002-cubre-el-ano-2002/
UNICEF (2008). La convivencia escolar, componente indispensable del derecho a la educación. https://www.unicef.org/chile/media/1526/file/convivencia_escolar_componente_del_derecho_a_la_educacion.pdf
Valbuena-Núñez, C. (2022). La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 6, núm. 10, Enero-Junio. 141-151.
Valls, R., & Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 11-15.
Vargas Galindo, N. (2022). Tejidos epistémicos que desarrollan dialogicidades en convivencia escolar y prácticas educativas en contextos de ruralidad y pandemia. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co.
Vargas, J. y Flecha, R. (2000). El aprendizaje dialógico como" experto" en resolución de conflictos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 81-88.
Villarroel, G.; y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (28), 123-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007